1

Propicia la reestructuración de siderúrgicas europeas

Propicia la reestructuración de siderúrgicas europeas

Como hemos comentado anteriormente, la economía china, desde que optó por la economía de mercado (con sus bemoles), creció aproximadamente 10% anual durante más de 3 décadas, y ha transformado estructuralmente la economía global y la división del trabajo.

Hasta la crisis del 2008/9, China seguía creciendo por el impulso de sus exportaciones y el nivel de inversión interno. La crisis aceleró la necesidad de reenfocar su crecimiento hacia el impulso de la demanda interna. Un reto inmenso que generó muchos temores alrededor del mundo. Si bien subsisten algunas dudas por delante, el ajuste ha sido bastante exitoso, habiéndose logrado evitar los riesgos advertidos por muchos analistas de occidente.

Fuente: steelsource.us

El ajuste de la economía china generó y sigue generando olas que alteran diferentes mercados. Uno de ellos es el del acero, que al ajustarse el ritmo de crecimiento de China de 10% anual a alrededor de 6%, generó excedentes exportables que generaron tremendos movimientos de precios y el debilitamiento de la industria acerera a nivel global.

Por ejemplo, desde el 2008, los márgenes de los productores europeos, cayeron de €215 a €46 por tonelada, y recientemente han rebotado a cerca de €83 por tonelada. La crisis del 2008/9 originó una fuerte reestructuración de la industria y hoy se está dando otra, menos dramática, pero muy importante, pues los productores están consolidándose; y especializándose en productos de mayor margen, más cercanos a los usos finales.

El Perú tiene esencialmente una economía abierta y, por lo tanto, somos pasibles de sufrir directamente los impactos de los ajustes de los mercados globales. Estos son por ahora bastante volátiles; las industrias globales no han aterrizado aún en nuevos platós estructurales. Esto agrava los riesgos de industrias muy intensivas en capital y de largos ciclos de inversión, como la del acero. Por lo tanto, se debe cautelar que impactos de corto plazo no vayan a generar daños de largo plazo, sin que se pueda tener una visión clara de los elementos estructurales que definan su largo plazo. Lampadia

Siderúrgicas europeas se fortalecen con de fusiones y adquisiciones

ArcelorMittal, ThyssenKrupp y Tata buscan maneras para contrarrestar el exceso de capacidad y el dumping


Fuente: Financial Times

Michael Pooler 
Financial Times
13 DE AGOSTO DE 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Con sus gigantes chimeneas botando humo en el aire mediterráneo, la gigantesca fábrica de acero de Taranto en la costa sur de Italia es una clara imagen de la tan esperada consolidación del sector siderúrgico europeo.

Siendo la siderúrgica más grande de Europa, debió haberse beneficiado de las economías de escala, sin embargo, ha sido golpeada por una serie de contratiempos, incluyendo un caso legal por acusaciones de haber envenenado a la población local con emisiones tóxicas, intentos de nacionalización e insolvencia.

La salvación vino este verano cuando la compañía a la que pertenecía, Ilva, fue vendida por € 1.8 mil millones a un consorcio encabezado por ArcelorMittal, la siderúrgica más grande del mundo. El acuerdo fue visto por los ejecutivos de la industria como un paso importante en la consolidación del sector siderúrgico europeo, algo que muchos creen que es esencial para salir de la crisis.

La rentabilidad de las siderúrgicas del continente se desplomó desde un máximo en el tercer trimestre de 2008, cuando cada tonelada generaba en promedio de €215/tonelada de EBITDA, ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, a sólo €46/tonelada en el primer trimestre de 2016, según cálculos de UBS. Desde entonces se ha dado una cierta recuperación a unos €83/ton en el primer trimestre de 2017.

“Ilva es un productor de bajo costo [y] pensamos que con toda nuestra experiencia, insumos tecnológicos y práctica en gestión, podemos convertirlo en una muy exitosa productora de acero “, dice LakshmiMittal, director ejecutivo del grupo con sede en Luxemburgo.

Otra importante combinación corporativa, la de los dos mayores productores de Europa, Tata Steel de la India y Thyssen Krupp de Alemania, está en conversaciones durante más de un año, y se ha demorado por una reforma del fondo de pensiones de Tata en el Reino Unido, que acaba de concluirse.

Pero a diferencia del último gran reacomodo del control del acero europeo de hace una década, cuando durante el auge de las materias primas se formaron los imperios, los movimientos actuales reflejan un período de debilidad, más que de fuerza.

Desde que estalló la crisis financiera en 2008, los productores de acero de la Unión Europea han luchado contra el debilitamiento de la demanda regional, las onerosas políticas “verdes” y las importaciones baratas desde fuera del bloque.

Tata ha soportado persistentes pérdidas en su brazo británico, mientras que ThyssenKrupp quiere dejar la siderurgia para concentrarse en bienes de capital más lucrativos, como ascensores y componentes para la industria.

Las fusiones ofrecen una forma de reducir los costos y reducir el número de competidores en un mercado con exceso de oferta, y a la vez permiten un mayor peso para negociar con los grandes clientes en áreas clave como la automotriz.

Alessandro Abate, analista de Berenberg, cree que las mejoras en Ilva bajo su nuevo propietario podrían tener un impacto positivo en el mercado europeo del acero. Arcelor Mittal se ha comprometido a invertir en mejoras y en limpieza ambiental.

“Si Ilva vuelve al nivel de fiabilidad que solía tener. . . (…) es inevitable que el aumento de los precios del acero italiano [por Ilva] también apoye la mejora de precios del acero del norte de Europa”, dice Abate.

Como Italia es la primera escala para gran parte del acero que entra a Europa, el hecho que la empresa Ilva se revitalice también podría desalentar algunos envíos desde China.

Justamente en 2015, la caída de los precios mundiales del acero al nivel más bajo en una década, se debió a la inundación de acero de bajo precio y fuertemente subsidiado de China.

 

Fuente: © Reuters

Pero las condiciones del mercado han mejorado, con las exportaciones chinas cayendo y la rentabilidad aumentando. UBS espera alrededor de 100 euros de EBITDA por tonelada en Europa para el segundo trimestre de 2017, lo cual lo acerca al promedio de 111 €/tonelada registrado entre 2003 y 2006.

“El gran problema es el cierre de la capacidad, porque Europa nunca necesitará tanto acero como en el pasado”, dice Wolfgang Eder, director ejecutivo de Voestalpine, un grupo austríaco que produce acero premium.

Sin embargo, los cierres de fábricas son un tema políticamente cargado, con gobiernos interesados ​​en evitar la desaparición de lo que ven como activos industriales estratégicos a nivel nacional.

“Está claro que hay demasiada capacidad – es absolutamente claro que hay que reducir”, dice Zoryk de Accenture. “La pregunta es cómo puede suceder esto, si nadie quiere ser el primero en hacerlo”.

Después de la gran reestructuración desde la crisis financiera, con la desaparición de 86,000 puestos de trabajo en el sector, algunos ejecutivos sostienen que las siderúrgicas han hecho su parte y que ahora necesitan un mayor apoyo de las autoridades.

“Si las importaciones que incumplen con las normas del comercio internacional son controladas o restringidas, no habrá sobrecapacidad en Europa”, dice Mittal.

Bruselas dice que ha adoptado medidas “sin precedentes” contra las prácticas comerciales ilegales como los subsidios y el dumping de países como China y Rusia.

Aun así, la responsabilidad de mejorar sus rendimientos sigue siendo de las empresas. CarstenRiek, analista de UBS, dice: “Al final del día, ¿ayuda el proteccionismo estructuralmente? No, al menos las medidas antidumping per se, no ayudan, si la industria no se reestructura en la región”Lampadia

 




El sorprendente valor agregado de la minería

El sorprendente valor agregado de la minería

La economía sigue bajando su ritmo de crecimiento. Las expectativas de crecimiento bajan constantemente, pasando de un 4% a un 2%. Esto se debe a que, desde el inicio de la gestión del nuevo gobierno, se evitó poner la necesidad de recuperar la inversión minera en la primera fila. El gobierno nos ofreció un crecimiento que se daría como producto de la simplificación de trámites y de la inversión en infraestructuras.

Pero el problema no empezó con el actual gobierno. Desde la gestión del gobierno del expresidente Ollanta Humala se paró la inversión en minería. Peor aún, en el Perú se desarrolló una campaña para llevarnos a rechazar el desarrollo del sector minero. También han contribuido algunos académicos despistados como Efraín Gonzales de Olarte, vice rector de la PUCP, que afirma que la minería exporta piedras; o con un análisis supuestamente técnico económicos de Piero Ghezzi y José Gallardo en su libro “¿Qué se puede hacer con el Perú?”, en el que compararon el desarrollo de la minería con el del guano y el caucho; el libro de Carlos Ganoza (asesor del ex ministro Alfredo Thorne) y Andrea Stiglich, “El Perú está calato”.

Los ataques a los avances económicos y sociales del país durante los primeros 15 años del nuevo siglo, como los de ambos libros, se hicieron implicando una relación de causalidad entre nuestras debilidades institucionales y dichos avances. Esto constituye una falacia que se habría usado en un caso como estrategia para entrar al gabinete ministerial de Humala y, en el otro, para ganar notoriedad en los medios y las barras bravas de los caviares. Ver en Lampadia: ¡Qué “calato”… ni que ocho cuartos! Y Plan de Diversificación Productiva y sus diagnósticos equivocados.

Las expresiones indicadas sobre la minería son equivocadas y parte de agendas subalternas que pretendieron desmerecer nuestro crecimiento (al 2011) y sostener, falazmente, que somos primario-exportadores, que estaríamos sufriendo la ‘enfermedad holandesa’, que somos víctimas de la maldición de los recursos naturales y que las exportaciones mineras no tienen valor agregado.

No se quiere entender que, estúpidamente, estamos tirando por la borda una riqueza que ha producido muchos beneficios económicos y sociales y que puede crear mucha riqueza adicional por largos años. Dicha riqueza es esencial para generar los recursos que nos permitan superar nuestras brechas sociales y económicas y, sobre todo, para que ante la revolución tecnológica en ciernes podamos nivelarnos con los países más desarrollados en el más corto plazo posible.

El impacto de la minería en la economía

¿Y cómo no vamos a aprovechar la bendición de nuestros recursos? El Perú es uno de los países líderes en América Latina y el mundo en la actividad minera. Es el segundo mayor productor de plata a nivel mundial y tercero de cobre y zinc para el año 2016. Ver en Lampadia: La minería: generó un ciclo virtuoso de crecimiento.

La importancia directa de la minería para el crecimiento del país es indiscutible. Ya durante las vacas flacas del sector, en el 2015, la minería contribuyó con 1.1 puntos porcentuales (p.p.) del crecimiento total (3.2%) y para el 2016 se estima que aportó 1.8 p.p. de un total de 3.9%.

Según un reciente estudio del IPE, titulado El Valor Agregado de la Minería en el Perú, “Se puede apreciar más claramente la importancia del sector en los últimos años si se analiza la contribución minera al crecimiento mensual del PBI. Por ejemplo, con el inicio de los últimos proyectos mineros grandes, Toromocho y Las Bambas, en diciembre del 2015 la minería contribuyó con 2.5 p.p. a un crecimiento mensual de 6.5%. Durante el 2016, el aporte continuó aumentando y, durante los meses de abril y mayo alcanzó a contribuir 2.5 p.p. y 3.7 p.p. a crecimientos de 2.7% y 4.8% respectivamente. Es decir, en esos meses el mayor crecimiento mensual nacional se debió directamente a la actividad del sector minero”.

Queda claro que la contribución de la inversión minera ha sido una parte importante de la inversión privada la cual, a su vez, ha sido un factor esencial en el crecimiento y decrecimiento de la economía. Durante el período 2004-2013, la inversión minera tuvo un crecimiento promedio anual del 42.7%. En contraste, entre el 2014 y 2016, esta inversión cayó 24.1% promedio anual. El IPE afirma que “[Esta caída] ha repercutido en la trayectoria de la inversión privada, en descenso para los últimos tres años, acumulando doce trimestres consecutivos de variación negativa (desde el primer trimestre del 2014 hasta el cuarto trimestre del 2016). No se producía una caída tan prolongada de esta variable desde 1982”.

El verdadero valor agregado de la minería

Existe la percepción generalizada de que las actividades primarias, como la minería por ejemplo, tienen un bajo valor agregado, que de alguna manera las hace poco deseables, que son actividades de segunda categoría, que no generan valor, como que no nos llevan a nada. Esta es una percepción muy equivocada. (El IPE define el valor agregado en la minería “al convertir minerales dispersos e imperceptibles en la tierra en concentrados de minerales con valor comercial. Pero estos concentrados son heterogéneos y con pureza distinta. Dependiendo de las características geológicas, pueden contener más minerales pagables o algunos penalizables.”)

Como hemos afirmado anteriormente en Lampadia (La minería tiene un alto valor agregado), de cada sol producido en minería, el 69% corresponde a su Valor Agregado, mientras que el 31% restante proviene del Consumo Intermedio. En el sector manufacturero  esta proporción se invierte, siendo que su Valor Agregado llega solo a 33% de lo producido y 67% a consumos intermedios.

Algunas críticas apuntan a que la producción de concentrados de minerales tiene poco valor agregado. Esto no es correcto. Según el último estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), las fases de la minería que generarían mayor valor agregado en la economía con las de exploración y explotación.

El estudio recoge información del INEI y afirma que del valor final de los productos del sector minero extractivo, casi el 70% corresponde a valor agregado. Entre tanto, en el sector de refinación de metales, poco menos del 40% del precio final representa valor agregado.

Otra de las maneras de medir el valor agregado de una actividad es analizando cuánto paga el mercado por un producto. Al final de cuentas ésta es la una medida razonablemente objetiva de medir cuanto valor agregado hay en algo. Según la data recogida para el estudio, “en el 2012 una libra de cobre contenido en concentrados valía US$3.43 antes de refinarse. Luego de ser refinado, el valor de los metales contenidos en esa misma libra de concentrado ascendía en total a US$4.05. De esta forma, el refinado solo aumenta el valor del producto en un 18%, y eso aun sin tomar en cuenta los costos de la refinación”.

El estudio también estimó el valor agregado que generaba el Complejo Metalúrgico La Oroya, el cual era el centro de refinado más grande del Perú hasta el 2009, año en que suspendió operaciones. Los cálculos realizados indican que “un concentrado mineral de un valor equivalente a US$100 aumentaba su valor de mercado a US$123 una vez refinado, pero para ello necesitaba utilizar insumos por un valor de US$13 (por ejemplo, combustible y electricidad). Por lo tanto, se estima que el valor agregado de la refinación solo era de aproximadamente 10%”.

Otro de los sectores que se relaciona fuertemente con la minería es la manufactura. Si bien este sector es relativamente menos importante que otros sectores que componen el Consumo Intermedio de la extracción de minerales, la minería sí representa una buena parte de la demanda de este sector y además ha contribuido a su desarrollo. Como se observa en el Gráfico inferior, la demanda de la minería por productos metálicos aumentó de S/. 874 millones a S/. 1,118 millones entre el 2007 y el 2012, lo que representa un crecimiento de 28% en ese lapso de tiempo.

Según el IPE, “El impulso del sector minero como comprador del sector manufactura sirvió para que este se desarrolle y pueda abastecer a otros sectores productivos. Así, se puede observar como la participación de la minería como comprador en varios sectores de la manufactura alcanza un elevado porcentaje en 2007 y luego disminuye hacia el 2012, aunque continúa con valores aún altos.”

La generación de empleo gracias a la minería

El gráfico inferior muestra cómo la minería ha tenido una mayor generación de empleos directos e indirectos. Otra gran verdad sobre la minería es su capacidad de dinamizar el empleo en toda la economía. Por cada puesto generado de forma directa en el sector minero extractivo se generan adicionalmente 6.25 empleos en el resto de la economía. De estos 6.25 empleos adicionales, 1 se genera a consecuencia del efecto indirecto, 3.25 por el efecto inducido en el consumo y 2 por el efecto inducido en la inversión, tal como se observa en el cuadro inferior.

A diferencia de la minería, el sector que tiene el mayor stock de empleo, la agricultura no es generadora de empleo, pues por cada puesto nuevo que se genera solo produce 0.2 en el resto de la economía.

Efecto multiplicador de la minería

Esto se analiza viendo cuál es la generación de encadenamientos entre sectores de la economía generados por la minería. Por ejemplo, el aumento de la exportación de productos mineros implica la contratación de técnicos que realicen servicios de mantenimiento de vehículos para el transporte de los minerales al puerto. A su vez, estos trabajadores gastan parte de su remuneración en el consumo de alimentos, con lo cual el gasto en el consumo del mercado de alimentos aumenta, lo que genera que haya más trabajo para el agricultor y así se va incrementando la actividad productiva.

En el caso de la producción minera, el estudio concluye que, para el 2012, ante un aumento de S/. 1, 000 de exportaciones mineras el PBI nacional se incrementaría en S/. 1,200 considerando los efectos directo, indirecto e inducido. De este efecto total, S/. 670 se generarían de forma directa en el mismo sector minero, S/. 175 se generarían de forma indirecta por los insumos que utiliza la actividad minera, S/. 165 por el efecto inducido en el consumo y S/. 190 por el efecto inducido en la inversión.

Aún más importante es notar que la extracción de minerales con respecto a su efecto en el PBI muestra una gran desagregación en otros sectores de la economía. Solo el 57% del efecto total viene directamente desde la extracción, mientras que el resto del PBI se encuentra significativamente desagregado en otros sectores: la construcción, el transporte terrestre, servicios financieros, cultivos agrícolas y las actividades de apoyo a la minería.

Conclusiones

La minería ha generado gran parte del crecimiento económico en los últimos años. Contamos con un sector que aporta un gran valor agregado a la economía, generando miles de millones de dólares de exportaciones. Pongamos en valor los recursos mineros que tenemos el privilegio de tener y actuemos en pro del desarrollo integral, duradero y sostenible, sin que los mitos y las mentiras nos aparten del camino de la reducción de la pobreza. Lampadia

Fuente de los gráficos y cuadros: Libro El Valor agregado de la Minería en el Perú – IPE

Ver además en Lampadia:

Mitos, desinformación y tergiversación sobre la minería

Parar y retrasar los proyectos de cobre es inmoral

¿Minería: Bendición o Maldición?

Para el Perú, los recursos naturales son una bendición

El quid de los conflictos anti minería

El secreto de la minería peruana

Minería impulsa la economía peruana

La minería sigue siendo nuestra principal fuente de crecimiento

La minería impulsa el crecimiento de las regiones del Perú

Perú sigue retrasándose en inversión minera

 




El acero chino inundará los mercados mundiales

El acero chino inundará los mercados mundiales

Una de las industrias que ha resultado más afectada por el ajuste de la economía china, que está terminando de pasar de ser impulsada por exportaciones e inversiones (con mucho desarrollo de infraestructuras), es la del acero. El problema es que al crecer China a un menor ritmo, se ha liberado capacidad instalada hacia los mercados de exportación.

Muchos países desarrollados encuentran muy complicado el competir con China que, tan solo el año pasado, produjo 808 millones de toneladas de acero, mientras que Estados Unidos produjo sólo 79 millones.  

Hasta hace poco, gran parte de la producción del gigante asiático se absorbía en el mercado interno pero, como informa el Financial Times (en el artículo que compartimos líneas abajo), la construcción de infraestructuras y propiedades en China disminuirá inevitablemente, lo que llevará al acero en una sola dirección: el extranjero. Lo complicado es el tamaño de la producción china, que alcanza el 50% de la producción global. Cada aumento del 1% en las exportaciones de acero chino equivale a todo el mercado de exportación de las acerías estadounidenses.

Los casos antidumping presentados contra el acero chino por Estados Unidos, Europa y México ya se están acumulando. Con una nueva explosión de las exportaciones en el horizonte, parece que la lucha tan sólo está empezando. Esto se empieza a contrastar con reacciones proteccionistas, como las planteadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien afirmó la semana pasada que “El acero es crítico para nuestra economía y nuestro Ejército. Esta no es un área en la que podamos darnos el lujo de depender de otros  países”,  mientras que firmaba una orden ejecutiva que agiliza un estudio para posibles sanciones a importaciones que perjudiquen a las empresas y trabajadores de la industria acerera de EEUU.

Por su lado, la UE ya expresó sus “preocupaciones” sobre la metodología de Washington para imponer aranceles a algunos productos europeos de acero. Nunca es bueno que factores de coyuntura malogren la estructura de mercados que deben proyectarse en el largo plazo, pero navegar hacia el extremo del proteccionismo, también genera daños estructurales.

China ha sido sustancialmente exitosa ajustando y redireccionando su economía. Ya ha llegado prácticamente a un ‘plateau’ de crecimiento del orden de 6.5%, con perspectivas de estabilidad. Ver el siguiente cuadro de The Economist:

Por otro lado, los tiempos no están como para seguir sumando nuevas crisis. China está empeñada en posicionarse como un respetable jugador global del libre mercado. Tanto EEUU como la UE deben cuidar que no se malogre la estructura del mercado del acero. Es de suponer que China no pretenda ahora destruir a las acerías occidentales.

Esto nos lleva a plantear el que se promueva una conferencia mundial para promover acuerdos que permitan superar la coyuntura del mercado, sin destruir la estructura de una industria muy valorada en todo el planeta.

¿No puede el Perú, un territorio más neutral, de la mano de la OMC, convocar una gran conferencia sobre la estabilización del mercado global del acero? Lampadia

China intensificará su batalla del acero con occidente

A medida que la demanda doméstica se desacelera, más acero fluirá hacia los mercados mundiales.
Un trabajador toma muestras de metal fundido en un horno de acero chino. Fuente: © Getty

Lucy Hornby, Beijing
Financial Times
26 de abril, 2017
Traducido y glosado por Lampadia

Probablemente las batallas de acero de China en Europa y Norte América no serán más que un preludio de aún mayores batallas futuras, ya que la modulación de la demanda interna desencadena una inundación de producción en los mercados mundiales.

La industria siderúrgica de China es la mayor del mundo: el año pasado, sus 808 millones de toneladas representaron la mitad de la producción mundial.

Alrededor del 90 % de la producción de las plantas chinas ha sido absorbida en el país, pero el consumo interno llegó a su máximo en 2013. A medida que el crecimiento económico de China se desacelera y la construcción de infraestructuras y propiedades llega a un punto de saturación, parece que más acero está a punto de fluir a los mercados mundiales.

El año pasado, China exportó 109 millones de toneladas, o el 14% de su producción; más que la producción total de ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del mundo.

Debido a que la industria siderúrgica de China es tan grande, cada aumento del 1% en las exportaciones equivale a casi todo el mercado de exportación para las acerías estadounidenses.

A medida que las exportaciones de acero chino aumentan, esto se han convertido en un tema político en el oeste. La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que lanzaría una investigación de “seguridad nacional” que podría conducir a aranceles sobre las importaciones de acero, invocando una ley de 1962 que permite a los Estados Unidos limitar las importaciones que amenazan su seguridad.

El año pasado, la UE estuvo de acuerdo con China en establecer una “plataforma” bilateral de acero para vigilar el comercio después de que trabajadores de acero protestaran en Bruselas y Alemania. Esto sucedió después de numerosos casos de antidumping contra el acero chino presentados por Estados Unidos, Europa y México en la OMC en años anteriores. Una cláusula en los términos de la adhesión de China a la OMC dificulta la presentación de casos antidumping después de 2016.

Pero China no es una gran fuente de importaciones estadounidenses de acero. “En realidad, están más preocupados por la competencia en terceros países. No se trata tanto de la presencia china en el mercado estadounidense”, dijo Mei Xinyu, estratega del Ministerio de Comercio de China.

En los 28 miembros la UE, el panorama es un poco diferente. Allí, China es la principal fuente de acero importado, representando el 32 % de los productos planos y el 17 % de los productos largos (generalmente utilizados en la construcción) en 2015.

La competencia para vender al resto del mundo adquiere importancia a medida que la demanda de acero se ralentiza en los mercados internos de los productores. Por ejemplo, los tres signatarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) han tenido una producción estancada o en descenso, mientras que las importaciones han aumentado del 15% del consumo en 2011 al 21% en 2015. La utilización de la capacidad siderúrgica del Nafta (TCLAN) es inferior al promedio mundial.

 
Mientras tanto, la producción europea de acero es inferior a la del 2008. La escasa demanda europea convirtió a la región en un exportador neto de 2009-2014.
 
Otro factor es la presión sobre los precios mundiales del acero, ya que cada segmento  pasa a superávit. En el pasado, las exportaciones chinas de productos largos de menor valor combinado con la desaceleración de los mercados de construcción en las economías maduras empujaron a las siderúrgicas occidentales a concentrarse en productos de mayor valor. Pero el exceso de acero de la construcción china estimuló a Beijing a incentivar a sus empresas estatales a subir la cadena de valor.

Eso pone a las empresas estatales, que están produciendo demasiado acero automotriz o acero galvanizado, en un curso de colisión con grupos occidentales.

En 2004, ArcelorMittal se fusionó con uno de los mayores productores de acero de Estados Unidos, entonces propiedad del actual secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, antes de adquirir Arcelor, una amalgama de acerías francesas, españolas y luxemburguesas. Ross formó parte de su junta directiva hasta el mes pasado.

Los aceros especiales de mayor valor utilizados en misiles, oleoductos o reactores nucleares (en otras palabras, las cosas que podrían ser importantes para la “temas de seguridad”) tienen más probabilidades de exportarse a China desde Estados Unidos y Europa que al revés. Pero los productores chinos, como Baosteel, se han expandido en ese segmento para servir a la construcción china de plantas nucleares en el país y de oleoductos y gasoductos en el extranjero, alimentándose aún más de los márgenes de las siderúrgicas extranjeras.

Un aumento del consumo chino este año podría evitar el diluvio por ahora. Pero a menos que se produzca un drástico recorte de la producción china, la perspectiva de una inundación de acero chino en los mercados globales no desaparecerá. Lampadia




China toma medidas para evitar una guerra comercial con EEUU

La esperada cumbre entre dos de los hombres más poderosos del mundo desafió todas las expectativas. Se esperaba un gran conflicto y muchos roces políticos, sin embargo el mundo presenció un sorprendente compromiso. La cumbre fue amistosa y constructiva. Ambas partes lograron un compromiso compartido de gestionar responsablemente sus relaciones. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su invitado chino, el presidente Xi Jinping, parecían cordiales y enfocados en la difícil tarea de navegar por las relaciones bilaterales más importantes del siglo, evitando así la temida guerra comercial.

Fuente: ClickLancashire

El comercio ha sido el principal punto de disputa entre Trump y China. Durante su campaña electoral, Trump utilizó a China como el “enemigo” para generar votos con los obreros descontentos, afirmó que su país “ya no puede tener déficits comerciales masivos” con China, advirtiendo a las compañías estadounidenses que “estén preparadas para mirar a otras alternativas “en caso de una guerra comercial”.

Para evitar una escalada mutuamente destructiva, Beijing recordó correctamente a Washington que una gran parte de las exportaciones chinas tenían insumos de valor agregado de empresas estadounidenses. Reconociendo la complejidad de la cuestión, ambas partes acordaron un plan de 100 días de negociaciones comerciales, lo que permitiría a Estados Unidos impulsar sus exportaciones y reducir su déficit comercial de US$ 347,000 millones con China sin socavar los vínculos económicos existentes con el gigante asiático.

Para prevenir un conflicto, China se mostró dispuesta a ofrecer a los Estados Unidos un mayor acceso al mercado interno para las exportaciones de carne de res estadounidense y, paralelamente, incrementar la compra de grano y otros productos agrícolas norteamericanos, además de un mayor acceso a las inversiones en el sector financiero, tal y como lo informó recientemente el Financial Times (en un artículo traducido y glosado líneas abajo), citando funcionarios chinos y estadounidenses involucrados en negociaciones recientes.

El gigante asiático ya se había mostrado dispuesto a aumentar el tope de las inversiones en el Tratado de Inversión Bilateral bajo la Administración Obama, pero las negociaciones se detuvieron tras la llegada de Trump al poder, explicó un representante chino al Financial Times, que prefirió mantener el anonimato.

Fuente: Paris Match

El balance del encuentro dio señales de buenas intenciones. Si bien estas son concesiones relativamente simples, el cambio podría representar un movimiento hacia una relación comercial más equilibrada entre Estados Unidos y China. Dicho acuerdo podría ofrecer a las compañías norteamericanas un acceso más abierto al mercado chino, en igualdad de condiciones con las compañías locales. Lampadia

China ofrece concesiones para evitar una guerra comercial con EEUU

Xi le permite a Trump rápidas victorias en el acceso a los mercados de finanzas y carne
Un camino adelante en el comercio: Donald Trump y Xi Jinping se reúnen en Florida – Reuters. Fuente: Today Online

Financial Times
10 de abril de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

China le ofrecerá a la administración de Trump un mejor acceso al mercado para inversiones en el sector financiero y las exportaciones de carne de res estadounidense para ayudar a evitar una guerra comercial, según funcionarios de ambos gobiernos.

El presidente de EEUU, Donald Trump, y Xi Jinping, su contraparte chino, decidieron en su primer encuentro en Florida la semana pasada acelerar las negociaciones comerciales para producir resultados dentro de 100 días. Las dos concesiones en materia de finanzas y carne de res son relativamente fáciles para Beijing.

En la actualidad, los inversionistas extranjeros no pueden mantener una participación mayoritaria en los valores y las compañías de seguros en China. Las mayores compañías del país en estos sectores, como Citic Securities y China Life Insurance, han alcanzado enormes proporciones en los 15 años desde que la segunda mayor economía del mundo entró en la Organización Mundial del Comercio, haciéndolas competidores formidables para los nuevos participantes en el mercado.

La concesión para permitir la propiedad mayoritaria extranjera se discutió durante la administración de Barack Obama, cuando los negociadores estadounidenses y chinos celebraron varias rondas de conversaciones acerca de un tratado bilateral de inversiones, o TBI.

Trump aún no ha dicho si pretende buscar el tratado, el cual los negociadores estadounidenses esperaban abordaría los problemas de acceso al mercado chino en una amplia gama de industrias.

“China estaba dispuesta a elevar los límites de inversión en el TBI, pero esas negociaciones quedaron en suspenso tras la victoria electoral de Trump”, dijo un funcionario chino que participó en las conversaciones. “Si Obama hubiera permanecido en el cargo durante otros seis meses, habríamos llegado a ese punto”.

China también está dispuesta a terminar una prohibición sobre las importaciones de carne de res estadounidense que ha estado en vigor desde 2003, dijeron los funcionarios, y a comprar más granos y otros productos agrícolas, ya que pretende reducir las tensiones derivadas del superávit comercial anual de bienes de 347 mil millones de dólares que mantiene con su principal socio comercial.

Las amenazas durante la campaña de Trump, el año pasado, de imponer aranceles a los productos chinos y declarar a Beijing un manipulador de la moneda han suscitado temores de una destructiva guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Pero desde que asumió el cargo, Trump y los funcionarios de su gabinete han indicado que planean adoptar un enfoque más pragmático.

Si se finaliza, el discutido acuerdo sería bien recibido por las compañías estadounidenses de servicios financieros, que se han sentido cada vez más frustradas en los últimos años acerca de lo que, según ellas, son crecientes obstáculos para hacer negocios en el país. Los exportadores de carne de res también se han quejado de la persistente prohibición china sobre las importaciones estadounidenses, la cual fue puesta en vigor después del susto de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en el ganado estadounidense.

Aunque un amplio tratado sino-­estadounidense de inversiones sigue siendo una perspectiva lejana, ambas partes esperan alcanzar un número más pequeño de acuerdos comerciales en los próximos tres meses.

El sábado, Trump escribió en un mensaje de Twitter que la visita de dos días de Xi a su complejo en Mar­-a-­Lago había sido “enorme”, antes de añadir una advertencia: “Se ha formado buena voluntad y amistad, pero sólo el tiempo dirá sobre el comercio”.

Los funcionarios estadounidenses están presionando a sus homólogos chinos para que disminuyan sus actuales aranceles del 25 % sobre las importaciones de automóviles. A cambio, Beijing quisiera una mayor protección para las inversiones chinas en EU, las cuales se triplicaron el año pasado hasta más de 45 mil millones y también que Washington relajara las restricciones sobre la venta de ciertos productos de alta tecnología a China.

El gobierno chino puede simplemente comprometerse a comprar más importaciones estadounidenses de la misma manera que lo hizo Japón en los años ochenta.

Chad Brown, un experto en comercio en el Peterson Institute for International Economics, dijo que tal enfoque transaccional podría ayudar a reducir el déficit de la balanza comercial de EU a corto plazo y resultar atractivo a los instintos de Trump como negociante. Pero tendría sus límites.

“No vamos a exportar una gran cantidad de acero a China”, dijo Bown.

Gracias a un estímulo de inversión estatal, que se desencadenó tras la crisis financiera mundial, las siderúrgicas chinas ahora producen más acero que el resto del mundo combinado. Ahora, con la economía china creciendo a su ritmo más lento en un cuarto de siglo, la reducción de la demanda en el país ha dado lugar a un aumento de las exportaciones de acero, causando que los precios globales colapsen. Lampadia




My perfect country (Mi país perfecto) destaca al Perú

Que gusto que ahora La República destaque la nota de la BBC en que se muestra como en el Perú se dieron resultados muy positivos en términos de reducción de la pobreza, la desigualdad y la mejora de muchos  indicadores sociales. Esta mañana, RPP también destacó la nota que publicó el diario.

Las cifras mostradas por la publicación fueron difundidas oportunamente en el Perú por algunos medios, entre ellos Lampadia. Ver: Las Cifras de la Prosperidad.

Lamentablemente, por razones de la política menuda, esta realidad fue negada en otros varios medios, especialmente en La República, lo que dio pie a que en la campaña presidencial del 2011, el nacionalismo basara su estrategia en la negación de la inclusión, algo completamente contrario a la realidad, y que nos ofreciera un gobierno de inclusión, que terminó generando cinco años sin crecimiento y sin inclusión. Un mal del que ahora no salimos con el nuevo gobierno.

Siempre hemos dicho que la construcción del país debe basarse sobre un reconocimiento claro de la realidad, de lo bueno y lo malo, de lo que hay y de lo que no hay. Avancemos ahora a discutir cómo recuperar esos impulsos mágicos recogidos hoy día por la BBC. Lampadia

Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50% de la pobreza en 10 años

BBC
Publicado por ‘My perfect country’ & BBC
8 de enero 2017

Fuente:  THINKSTOCK

En este comienzo de año en Perú…

  • Una barra de pan cuesta 8 soles o US$2
  • El libro más vendido es “Mitad monjes, mitad soldados” de Pedro Salinas, una investigación periodística sobre un movimiento religioso de origen peruano, El Sodalicio de Vida Cristiana, del cual se conoce poco, pero se sospecha mucho.
  • La teleserie “Al fondo hay sitio” sigue siendo muy popular
  • La bicicleta” de Carlos Vives y Shakira se escucha por doquier
  • La edad promedio de sus 32 millones de habitantes es de 28 años
  • un 28% de la población que estaba bajo la línea de la pobreza 2005 ya no lo está

Sí, vale la pena repetir este último punto con más detalles: en una década, Perú logró reducir en más de 50% el índice de pobreza, que pasó de afectar del 55% al 22% de la población.

En los últimos 5 años, 7 millones de personas han salido de la pobreza.

De la noche al día

Barrio pobre en Lima

Fuente:  THINKSTOCK

Es la vida de los habitantes de las áreas urbanas la que más ha mejorado.

Tony Palomino vive en la que fue una villa miseria, Villa El Salvador, un distrito de la Provincia de Lima, donde hoy las construcciones son de ladrillo y sus vecinos gozan de servicios con los que antes sólo soñaban.

“Todo era desierto”, cuenta.

“Yo llegué cuando tenía 13 años. Fui el primero en irme de mi pueblo, que quedaba en las montañas, y vengo de una familia de extrema, extrema pobreza”.

Mi madre tuvo 18 hijos y yo vi a mis hermanos y hermanas morir de pobreza“.

“Me fui para ayudarlos a salir de eso”.

“La vida era muy difícil aquí al principio: no había agua ni luz, teníamos que caminar kilómetros para conseguir comida. Pero cada familia tenía un terreno en el que podía vivir”.

En algunos aspectos, Perú es hoy irreconocible, le dijo a la BBC el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

“Algunos de los principales empresarios peruanos de hoy, hace una década estaban manejando un camión”.

La élite comercial de Perú en la actualidad es completamente diferente a lo que era en el pasado y yo creo que eso es una buena señal de cambio”.

Foto de las piernas de un hombre, una con jeans y zapatos rotos, otra con vestido de ejecutivo.

Fuente:  THINKSTOCK

¿Cómo lo hicieron?

La historia empieza en los años 90, cuando el país liberó su economía como parte del programa de ajuste estructural del Banco Mundial.

Abrirse a nuevos mercados le permitió a Perú beneficiarse de los precios récord de la exportación de sus minerales, particularmente a China, y atrajo inversión extranjera, con lo que pudo reducir la deuda pública y la inflación, y aumentar su ahorro nacional.

Perú disfruta ahora de una de las economías de mayor crecimiento de Latinoamérica.

Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial de la ONU en Perú, alardea de la economía de libre comercio que para él apuntala el éxito peruano.

“En el pasado tuvimos enormes problemas económicos que hemos superado. Perú se está insertando en la economía global. Hemos firmando acuerdos de libre comercio, que es lo que ha reducido la pobreza”.

Protestas vitales

Soles

Fuente:  THINKSTOCK

El dinero ciertamente llegó a raudales.

Las exportaciones aumentaron de US$3.000 millones en 1990 a US$36.000 millones en 2010.

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori -quien se encuentra cumpliendo condena por crímenes de lesa humanidad- la economía se estabilizó y continuó creciendo.

No obstante, la tasa de pobreza siguió subiendo, hasta 2001, cuando el impacto social del programa de ajuste se hizo evidente.

Políticas, como la de austeridad severa, llevaron a recortes de presupuestos y pérdidas de empleo.

La gente salió a las calles a manifestarse, entre ellos Toni Palomino de Villa El Salvador.

“Desde el inicio, sabíamos que el apoyo no vendría de afuera -el agua, la luz…-. Sabíamos que tendríamos que luchar por todo. Aquí tenemos un dicho: ‘Porque no tenemos nada, lo haremos todo‘. Construimos un colegio, una cancha de fútbol, una comunidad local”.

“La Villa se involucró, porque organizamos grandes protestas frente al Palacio de Gobierno para reclamar esos servicios. Aquí tuvimos agua y luz en seis años. Otras comunidades tuvieron que esperar 10, 15 o 20 años”.

“No es que el gobierno muy buenamente vino a dárnoslo: fue la exigencia de la población y eso es lo que hemos logrado”.

Manifestación

Fuente:  THINKSTOCK

Arrancó el cambio

Así, las comunidades de bajos ingresos desempeñaron un papel vital en la velocidad y el grado en que el cambio se realizó, ejerciendo presión sobre los gobiernos de turno a través de la acción directa, como las protestas y bloqueos de carreteras.

En parte para recuperar el apoyo, durante la última década del siglo pasado, los sucesivos gobiernos de Fujimori se embarcaron en grandes programas para proveer servicios públicos, particularmente en áreas urbanas de bajos recursos.

“Hubo programas como el de extensión para asentamientos informales, para expandir el acceso a la conexión de agua; también los de títulos para aumentar la propiedad de la tierra en esos asentamientos, además de préstamos para mejorar la vivienda“, señala la experta en pobreza Paula Lucci, del Instituto de Desarrollo de Ultramar, con base en Londres.

“También hubo hogares que se beneficiaron del ambiente macroeconómico positivo, que se traduce en que tenían acceso a empleos, así fuera en el sector informal, y tenían más dinero, que podían usar para mejorar sus condiciones y las de sus hijos”.

Los de arriba y los de abajo

“El crecimiento económico en Perú de la última década ha sido considerado como inclusivo”, le dice a la BBC quien fue la primera Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, la economista Carolina Trivelli.

Niña con tableta

Fuente:  THINKSTOCK 

Los que más se beneficiaron del rápido crecimiento económico fue el 40% más pobre del país“, asegura Trivelli, que ahora trabaja en el Instituto de Estudios Peruanos que se dedica a reducir la desigualdad en el país.

El crecimiento económico inclusivo es la política clave en este caso: ayudar a quienes están en el fondo tanto como a los de la cima.

Y eso se ha logrado gracias a una serie de programas sociales gubernamentales.

“En los últimos años, los programas de transferencia condicionada de recursos realmente le ha ayudado a las familias más pobres del país”, explica Trivelli.

“Les provee suficientes recursos para sobrevivir, mientras que invierten en el futuro, asegurándose de que todos sus hijos -especialmente las niñas- vayan al colegio todos los días y de que visiten los servicios de salud, para recibir todas sus vacunas y controles”.

“Así la próxima generación podrá aprovechar las oportunidades que cada vez más ofrece el país”.

Ese programa, llamado Juntos, le da US$30 al mes a mujeres cabeza de familia, y se ha multiplicado por el mundo.

Y no es el único; otros programas similares introducidos por el gobierno en los últimos 5 años han mejorado dramáticamente la situación de los más desamparados.

Algunos de los programas de asistencia de Perú

  • Cuna Más para mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema
  • Qali Warma que significa Niño Vigoroso en Quecha, es un programa de alimentación escolar
  • Pensión 65 para la protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.

Singular

Perú no es el único país en la región que ha disfrutado de booms económicos. También los ha habido en Brasil, Argentina, Chile o Uruguay.

¿Por qué enfocarse precisamente en Perú?

Perú es especial“, opina Henrietta Moore, directora del Instituto para la Prosperidad Global de University College en Londres.

No se trata sólo de gastar dinero. De lo que realmente se trata es de que lograron compartir los beneficios del auge en general. Así que, mientras que la riqueza del país aumentó, la desigualdad se ha estado reduciendo y eso es lo importante”, explica.

“La situación de todos ha mejorado, no sólo la de los más ricos”.

Y no sólo eso marca la diferencia. Perú logró hacer todo esto sin hundirse bajo el peso de la seguridad social como algunas naciones desarrolladas.

Pies de una mujer pobre

Fuente:  THINKSTOCK

“Yo no creo que para mejorar hay que gastar mucho dinero en políticas sociales”, declara Jelke Boesten, del departamento de Desarrollo Internacional del King’s College de Londres.

“Estos programas son baratos, especialmente Juntos -US$30 al mes para 200.000 familias-, pero está muy bien dirigido, lo que lo hace tan efectivo, está muy bien administrado, de manera que es técnicamente muy inteligente”.

“Por eso tiene un alto impacto en la pobreza. Además, invertir en la subsistencia de la gente y en su protección social es tremendamente importante para poder avanzar”, concluye.

“A Europa, por ejemplo, se le olvidó que esto no es un costo sino una inversión”, apunta Moore.

Sin embargo, hay problemas

La tasa de pobreza rural sigue siendo alta. Hay mucha gente que se ha quedado por fuera y se necesita más inversión en salud y educación.

Dos indígenas en un lago

Fuente:  THINKSTOCK

Pero gran parte de la economía de Perú es informal, lo que implica que muchos no pagan impuestos, y los impuestos son un ingrediente esencial para tener mejores servicios sanitarios y educación para consolidar a la nueva clase media peruana.

Por otro lado, la corrupción es endémica.

“Lo hemos vivido de cerca”, dice Palomino, refiriéndose específicamente a Pensión 65, la tabla de salvación para los ancianos indigentes.

“La corrupción de los beneficios que debería recibir este programa de la Municipalidad o del gobierno”, que se va reduciendo a lo largo del proceso burocrático hasta que llega a las manos de los necesitados.

Todo esto hace que la mejora de las condiciones de vida de las personas sea precaria.

Y ahora la economía del país se está desacelerando.

“¿Qué hacen los gobiernos cuando les deja de entrar tanto dinero? Imponer políticas de austeridad, que siempre resultan en desigualdad social”, señala Moore.

Entonces, ¿de aquí todo cuesta abajo?

Mandarinas divididas en más o menos cascos

Fuente:  THINKSTOCK

“No tiene que ser así. Todo depende de qué haces cuando ya no hay tanto dinero: ¿continúas asegurándote de que se distribuya lo que hay y lo usas de una manera sensata?“, dice la antropóloga social.

“No importa cuál sea el nivel de crecimiento económico, un mejor acceso a la educación y a la salud, y las políticas sociales focalizadas mejoran la vida de los pobres y solidifican el crecimiento sostenido del país”, concluye.

Y, ¿qué opina Palomino, quien vivió el cambio en carne propia?

“Es verdad que las familias han mejorado económicamente pero esta economía liberal ha hecho que las personas sean más individualistas. La gente solía pensar en la familia, en el barrio”.

En lo comunitario, no somos más ricos“.

 




Los países pobres no pueden perder sus oportunidades

Los países pobres no pueden perder sus oportunidades

Como veremos líneas abajo en el informe de Macquarie Research, Chile que depende en gran medida del cobre, ha perdido los últimos diez años de crecimiento y probablemente también la próxima década. Un caso que debe llamarnos a reflexión, pues Chile pocas veces pierde sus oportunidades y toda la sociedad tiene muy claro, la importancia del cobre. El gobierno lo promociona hasta en las garitas de migraciones e inclusive Salvador Allende lo tenía claro cuando afirmó: “El cobre es el sueldo de Chile”.

Como vemos en el siguiente gráfico del mismo informe, mientras Chile se estancó, el Perú y otros pocos países lograron mantener el crecimiento. En el caso del Perú, durante la última década crecimos en promedio, un magnífico 8.1% por año.

El cobre peruano es uno de los más competitivos del mundo, como afirmó el Presidente PPK en el último CADE: “el cash-cost del cobre en el Perú es de US$ 1.25”. Pero lamentablemente, estamos haciendo todo lo necesario para perder el desarrollo futuro del cobre y de toda la minería, además del ‘pet-project’ del Presidente de la República, ‘los siete millones de turistas para el 2021’.

A estas alturas del gobierno, tenemos unas seis minas gravemente afectadas por los llamados conflictos sociales, que más bien son, en gran medida, conflictos políticos. Así mismo, desde inicios del gobierno, se ha paralizado el acceso a Machupicchu en más de seis ocasiones.

El crecimiento de corto plazo de la economía es menor, algo agravado por el enfriamiento dispuesto por el MEF, que da una señal de contracción al sector privado. Entre enero y setiembre del 2016, la demanda interna ha crecido solo 1.1%. Si no se supera la conflictividad social-política pronto, tampoco tendremos recursos para impulsar el crecimiento en el mediano y largo plazo.

Increíblemente, en los casos más representativos de esta realidad, el de Las Bambas y Machupicchu, las intervenciones del Primer Vice-Presidente han sido fatales. En el caso de Las Bambas fue primero concesivo, luego afirmó que el problema no era el polvo, sino que todos los días les pasaran la riqueza por sus caras. Se permitió la impunidad con todo tipo de delitos y finalmente tuvo que reconocer que habían agentes políticos que azuzaban a la población para exigir 600 millones de soles en vez de los 17 ofrecidos por el gobierno para afirmar los derechos sobre el terreno de la carretera. En el caso de Machupicchu dijo que los reclamos de los violentistas eran entendibles, cuando más bien se trataba de una mafia que controla monopolísticamente el acceso en bus a la ciudadela.

Sorprendentemente, en el Perú se sigue insistiendo en el fin del ciclo que permite el aprovechamiento de los commodities para generar crecimiento y recursos fiscales. Como ha dicho el Presidente PPK, eso es falso, seguimos siendo muy competitivos. La demanda por nuestros productos se mantiene y en pocos años, se volverán a dinamizar los precios. Ver el siguiente gráfico:

Es urgente que el gobierno desarrolle una estrategia efectiva para enfrentar la conflictividad social-política, que tiene que empezar por explicar a todos los ciudadanos la situación que nos afecta, nuestras potencialidades y capacidades para salir adelante con un crecimiento inclusivo que genere empleo de calidad y reduzca la pobreza y la desigualdad. Lampadia

La década perdida de cobre en Chile

Macquarie Research/Macquarie
14 de diciembre, 2016 
Traducido y glosado por
Lampadia

En los últimos diez años se han producido cambios significativos en los mercados mundiales de materias primas, con la crisis financiera mundial, el aumento de la demanda china y el auge y caída de las inversiones en maquinaria y equipo (capex). Pero hay un elemento clave que se ha permanecido notablemente constante: la producción chilena de cobre. Cuando todos están creciendo, esto no es algo bueno. De hecho, con la producción de cobre minado de 2016 cayendo un 4.7%, será casi exactamente igual a la producción de 5.5 millones de toneladas en 2004, lo que sería una pérdida de 12 años no una década perdida. Para dar un poco de contexto, la producción mensual más alta de cobre de Chile fue de 6.47 millones de toneladas en diciembre de 2005, mientras que los datos recientes de Cochilco muestran que en octubre de 2016 había sido de sólo 5.2 millones de toneladas métricas anuales.

Al ser el país productor de cobre más grande del mundo, lo que sucede en Chile es importante para el mercado mundial del cobre. Esperamos un crecimiento acumulado de 8.5% en los próximos tres años, equivalente al 21% del crecimiento mundial durante ese período. Este crecimiento es crucial para mantener el concentrado de cobre bien suministrado y proviene, mayormente, de la mina más grande del mundo, Escondida. Sin embargo, a medida que las grandes minas continúan agotándose y los planes de Codelco siguen siendo rechazados, la producción de 2021 parece estar por debajo de la media observada en los últimos cinco años. Por lo tanto, podríamos terminar con una segunda década perdida a mediados de los 2020s.

La continua lucha por el crecimiento del output

La sorprendente debilidad de la producción chilena ha sido común en los últimos años. Aun así, la publicación de la data de octubre de 2016 por la comisión estatal chilena de cobre Cochilco fue notable. La producción de 5.22 millones de toneladas fue la más débil este año, un 11% menos que el mismo mes en 2015. De hecho, fue el octubre más débil en más de una década, con caídas significativas en Spence, Ministro Minas Hales y Escondida. Esta última, siendo la mina de cobre más grande del mundo, es particularmente significativa, tras un proceso de recuperación después de una caída en el tercer trimestre. Con sólo 58.2kt para Escondida, octubre fue la producción más baja desde agosto de 2011 y obtuvo menos de la mitad de las tasas de ejecución observadas a principios de 2015. Esto también ayuda a explicar el reciente endurecimiento del mercado de concentrados de cobre.

Con los débiles datos de octubre, la disminución de la producción en el primer semestre parece estar asegurada para 2016. Prevemos una caída de 4.7% interanual a 5.5 millones de toneladas, muy por debajo del máximo de 5.84 millones de toneladas de 2013 y casi exactamente igual a la producción real de 2004 y la producción media desde entonces. Esto pone de relieve los desafíos que la producción chilena de cobre ha tenido en términos de crecimiento, un factor que es fundamental para muchas de las cuestiones de suministro que el cobre tiene y sigue enfrentando.

Esta producción estancada ha cubierto aproximadamente todo el período de auge de China en términos de demanda. Por lo tanto, sin el crecimiento de los países pares, el cobre habría tenido una importante problema de suministro. Mientras que la producción chilena ha registrado sólo un 0.1% de TCAC (tasa de crecimiento anual compuesta) desde 2006, Perú ha visto un 8.1%, China 5.5%, EEUU 1.5% y la República Democrática del Congo más del 20% (desde una base baja). Sólo Indonesia, debido a las múltiples cuestiones de Grasberg, ha visto un crecimiento más débil en su producción. Como resultado, la participación de Chile en la producción mundial de cobre ha caído de casi un 40% de su punto máximo en 2004 a menos del 30% actual. Y, según nuestras proyecciones, esto caerá aún más.

Si se analizan las minas individuales, sale a la luz la raíz de este problema. No es que no se hayan desarrollado nuevas minas; de hecho, se han realizado siete nuevas operaciones de 75kt + en los últimos diez años (MMH, Centinela, Spence SXEW, Caserones, Gaby SXEW, Sierra Gorda y Andacollo). Sin embargo, el desempeño en las minas existentes ha sido pobre. El siguiente gráfico muestra el cambio en la producción de las nueve operaciones principales entre 2006 y el pronóstico del 2016. Las dos minas más grandes – Escondida y Chuquicamata – cayeron en un total de 540kt, mientras que de las otras sólo Collahuasi y Los Pelambres crecieron.

Esto, quizás, se considera mejor al observar a Codelco, la mayor minera de cobre del mundo. Ellos saben desde hace muchos años que las minas existentes tendrán una tendencia hacia la baja y que se necesitan nuevos proyectos, razón que explica la pesada inversión de capital planeada en el período posterior a la crisis financiera global. Estos proyectos no son para impulsar el crecimiento neto – como muestra la siguiente figura, MMH no ha logrado más que mantener estable la producción, incluso con Chuquicamata e incluso suponiendo que ocurra la expansión de Andina a finales de esta década (que parece cada vez más improbable), ya no puede compensar la disminución en las operaciones existentes. De hecho, si estos nuevos proyectos fueran retrasados, Codelco tendría una producción más cercana a 1mt que a 2mt para fines de la década.

Con la producción plana durante la última década, los volúmenes de exportación naturalmente también han sido relativamente planos. Ha habido un cambio continuo en la mezcla: la proporción de exportaciones refinadas ha disminuido mientras que el cobre en concentrado ha crecido. Los volúmenes absolutos de refinado han crecido en los últimos dos años, y todo el incremento va a China. Por el contrario, las exportaciones refinadas que van a Europa son ahora sólo el 35% de lo que eran en 2008.

Parece que el cobre dirigido a las exportaciones de concentrados caerá en ~ 4% año a año en 2016 dado los problemas de Escondida. Sin embargo, los volúmenes de peso bruto, de acuerdo con los datos de aduanas, son de hasta ~ 3%. Esto señala una tendencia en curso: la caída del contenido de cobre en los concentrados en Chile. Como se observa en el gráfico 8, los envíos de peso bruto se han incrementado en ~ 60% desde 2011, de nuevo todo el crecimiento va a China. Esto se compara con sólo una ganancia del 50% en cobre contenido en el mismo período.

¿Y ahora qué pasa con la producción chilena? En nuestro modelo actual, tenemos un crecimiento que sucederá cada uno de los próximos tres años (pre-interrupción). Si se logra, esto llevaría a la producción chilena a apenas 6 millones de toneladas para 2019, y representaría el 21% del crecimiento global de volumen durante este período – una cantidad que no es insignificante.

¿De dónde viene este crecimiento? Mucho viene de la normalización de la producción de Escondida después de las faltas vistas este año. Esperamos más de 300kt de cobre contenido de la planta en los próximos años – de lejos el delta más grande. No se puede subestimar la importancia de Escondida en el mercado global del cobre en los próximos años.

El crecimiento del concentrado es importante, dado que la producción de SXEW en Chile está ahora en declive terminal, habiendo caído de 2.1 millones de toneladas en 2009 a 2 millones de toneladas en 2012, 1.6 millones de toneladas este año y 1.3 millones de toneladas para 2021. Esto no es inesperado (escribimos al respecto en 2013), pero con las depleciones en Escondida y Radomiro Tomic y la eliminación de más de 100kt de la producción, esto es ahora un tema estructural.

El otro importante proyecto de “crecimiento” en Chile es el cambio de la mina subterránea de Chuquicamata. Esto debería resultar en una ganancia neta para el año 2020 (sobre la caída de la mina a cielo abierto), pero no está exenta de riesgos. Como hemos destacado en una reciente nota de ‘caving’ de nuestro equipo de recursos globales, proyectos como Chuquicamata y su compañero, El Teniente (que estaría pasando un proceso de transición de nivel de mina durante la próxima década), se ven bien sobre una base de incentivos, pero los riesgos involucrados en Las operaciones de espeleología son altas.

El impacto neto es que, siempre y cuando la producción de Escondida se recupere del débil nivel actual, es probable que el mercado global del cobre tenga suficiente concentrado en los próximos 2-3 años. Sin embargo, cualquier debilidad o alteración elevada podría eliminar este avance. Más adelante, vemos que la producción chilena nuevamente declina debido a la falta de nuevos proyectos y disminuciones de SXEW (proceso de extracción por solvente y electrolítica), hasta el punto de que estará muy por debajo de los niveles actuales en 2021 y en camino a otra década perdida en términos de crecimiento. Para el período 2019-21, el riesgo clave a observar es la transición en Chuquicamata.  Lampadia




Manual de formación de líderes anti-mineros

Manual de formación de líderes anti-mineros

Por más increíble que parezca, a pesar de todos los acontecimientos vinculados a los llamados conflictos sociales, muchas personas en Lima dicen desconocer que detrás de estos conflictos está la acción organizada de anti-mineros que hábilmente han sembrado mitos y medias verdades para manipular a poblaciones vinculadas con la minería. Llama especialmente la atención que este se exprese también en muchos líderes del periodismo local que tienen acceso a la mejor información disponible en el país.

Con el fin de contribuir a explicitar la actividad de los anti-mineros, presentamos a continuación algunos pasajes del ‘Programa de Formación de Líderes y Lideresas Comunitarios’ preparado por Cooperacción (la ONG que dirige José De Echave) y el Centro Bartolomé de las Casas, con la cooperación (¿financiera y programática?) de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ACSUR-LAS SEGOVIAS – Asociación para la Cooperación con el Sur, entre otras instituciones.

Increíble que el Reino de España promueva con la mano derecha las inversiones de sus connacionales en el Perú y en paralelo, con la mano izquierda, la difusión de material dirigido a deseducar a nuestras poblaciones más pobres y sensibles, por decirlo diplomáticamente. En nuestra opinión esto merece una queja formal por parte del gobierno de la República del Perú.

Veamos algunos cortes de pantalla del manual indicado:

 

 

 

Para que no queden dudas de la autoría y contenido de esta publicación, las siguientes laminas muestran los créditos, el índice y otras perlas del manual anti-minero de De Echave y compañía.

Además, presentamos el enlace al documento en su integridad en la siguiente carátula del manual. 

Como hemos visto, los conflictos que vienen paralizando las inversiones mineras y otras en el Perú se sustentan en acciones políticas e ideológicas que han creado un ambiente de desconfianza, confusión y amilanamiento que es menester combatir.

Si algunos periodistas, como Patricia del Rio y Fernando Carvallo de RPP, necesitan mayor información, los invitamos con todo cariño a sesiones de capacitación en pos-extractivismo y conflictos anti-mineros con nuestro personal en Lampadia.




No malogremos nuestro potencial agrícola

El Perú se ha convertido en una de los diez primeros países proveedores de alimentos en el mundo. La agricultura moderna creció a una tasa anual de 6.6% entre el 1990 y 2014 y la tradicional creció en 2.2% en el mismo periodo. En promedio, entre el 2000 y el 2014, la agricultura creció en 5%. Este sector se ha convertido en una de las principales actividades económicas que impulsan el desarrollo del Perú, acompañando a la minería en la generación de empleo formal rural y divisas para nuestro país. Ver en Lampadia: Agroexportación: Una industria de clase mundial.

Este gran desarrollo significa una importante diversificación de nuestras exportaciones y la creación de pleno empleo en varias regiones. Empleo formal, con seguro de salud y demás beneficios laborales en el sector rural. Es por eso que consideramos interesantes las palabras del nuevo ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, en una entrevista publicada en el diario “Gestión”, en cuanto a que buscará “convertir al agro en la locomotora del desarrollo nacional. Necesitamos apoyar a los pequeños agricultores”. Las agro exportaciones pueden efectivamente ser uno de los motores de la economía, pero el enfoque correcto en cuanto a los pequeños agricultores es ‘traerlos a la economía de mercado, promoviendo programas productivos como el de Sierra Productiva’.

Así está cambiando el desierto de Lambayeque con el proyecto de Olmos. Fuente: El Comercio

Para lograrlo, plantea crear “el banco de germoplasma del mundo. El Perú debe ser el primer banco de germoplasma del mundo para darle valor a nuestra biodiversidad. No debemos permitir que se lleven el algodón de colores y que hagan un proceso derivado y lo patenten, o que se llevan la maca y la patenten, o que se lleven la uña de gato y hagan lo mismo.”

Hace algunos meses, publicamos en Lampadia una interesante noticia que 750 variedades de papa peruana fueron depositadas en el “Arca de Noé” (la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, Noruega) para formar parte de un proyecto que salvaguarda la biodiversidad genética de muchas especies de cultivos alimenticios, ante la eventualidad de alguna catástrofe mundial. Ver en Lampadia: El Perú sube al Arca de Noé.

Diseño de la bóveda

Nosotros lamentamos que sólo se haya escogido la papa para formar parte de este importante proyecto. Nuestro país cuenta con una gran diversidad de productos agrícolas nativos, entre ellos la papa, el tomate, el camote, el maíz, la quinua, la kiwicha, el tarwi, el yacón, la chirimoya, la maca y muchos otros. Este proyecto de crear un banco de germoplasma podría lograr un objetivo complementario al del “Arca de Noé”, si se orienta a potenciar las capacidades productivas de nuestras especies nativas.

Lamentablemente, solo líneas más tarde, mostrando cierto nivel de confusión, el ministro la ‘malogra’ diciendo que piensan tomar medidas para regular la concentración de la propiedad de la tierra, afirmando que “hay un grupo que tiene demasiada concentración. Y no es por la propiedad en sí. Si recordamos, el recurso más escaso que tenemos en el país es el agua. Entonces, el tamaño de propiedad te da una capacidad de dominio muy peligrosa y eso es lo que hay que evitar, la posición de dominio.” Para empezar agua nos sobra. Que no hayamos sabido cultivarla y canalizarla, no significa que haya que restringir el desarrollo de la agricultura moderna. Todo lo contrario, hay que promover su crecimiento y por supuesto aprovechar el agua que seguimos perdiendo todos los años. Por otro lado, no es verdad que en el Perú está concentrada la tierra.

Sin embargo, en otra entrevista del mismo día pero en el diario La República, afirma que “El 80% de los conductores de fincas en el país tienen menos de cinco hectáreas, es decir, son pequeños agricultores, ellos no pueden llegar al mercado de manera individual, no tienen las competencias para hacerlo, hay agricultores que tienen 1 o 2 hectáreas y no llenan ni un camión para llevar al mercado, por lo tanto caen en manos de los intermediarios, que pagan bajo por los productos y se encargan de llevar al mercado a precios cinco o seis veces más altos. Los agricultores ya han entendido que solos no harán nada y la única forma de cambiar eso es asociándose y construyendo cadenas productivas que les permitan llegar lo más cerca posible al mercado, algunos llegarán a exportar, otros venderán en Lima o de manera más organizada, eso pasa por el desarrollo empresarial.” Nuevamente, la asociatividad no es la ‘única forma de cambiar eso’. También es con apoyo de técnicas de riego y otras como lo ha probado Sierra Productiva con más de 60,000 familias minifundistas.

¿Entonces, en qué quedamos? Ambas declaraciones se contradicen. La verdad es que a pesar de que la izquierda peruana continúa afirmando que en el agro peruano el existe concentración de la tierra, los censos agrarios dan resultados interesantes sobre el sector: Un importante crecimiento del área agrícola y del volumen y diversificación de la producción, no están aumentando los minifundios, los propios minifundios no se empequeñecen y, por supuesto, no existe un proceso de concentración de la tierra. Ver en Lampadia: La verdad sobre la concentración de la tierra.  

La realidad es que Perú es un país que se caracteriza por la fragmentación de la propiedad de la tierra. El 6% de la superficie total del Perú (7.1 millones de hectáreas) corresponde a tierras con capacidad para cultivos agrícolas, de las cuales sólo el 58% se encuentra cultivado (4.1 millones de hectáreas). Desde 1994 al 2012, período en el que se permitió el regreso de la inversión privada al campo, la superficie agrícola se incrementó en 30%. Además es importante destacar que el crecimiento de la agroexportación, con los nuevos sembríos de espárragos, paltas, uvas y otros, se dio en áreas eriazas.

Un editorial de El Comercio, hizo hincapié en esta contradicción, afirmando que “Las alarmas del ministro se sostienen en el mito de que, en el país, va aumentando la concentración de tierras con potencial agrícola. No obstante, según el último Censo Nacional Agropecuario, publicado por el INEI en el 2012, el número de productores agropecuarios que laboran en pequeñas unidades de tierra (menos de cinco hectáreas) se ha incrementado en un 40,3% desde 1994; mientras que, por el contrario, los medianos y grandes propietarios se han reducido en 15,5% y 11,5%, respectivamente.”

Por lo tanto, la verdad es que los minifundios no continúan empequeñeciéndose, por lo que, en realidad, no existe un proceso de concentración de la tierra. En vez, se pueden observar notorios avances en el tamaño del área agrícola y en los niveles productivos del país.

Por otro lado, cabe recalcar, que parte del avance en la agroexportación se debe a que el Perú continúa expandiendo su frontera agrícola. Hay tres grandes proyectos con el potencial de generar 150,000 hectáreas adicionales en la producción agrícola: Majes-Siguas II en Arequipa, Chavimochic en La Libertad y la tercera etapa de Olmos, en Lambayeque.

Sobre este último proyecto, Olmos, el ministro de agricultura afirma que “No queremos cometer el error de Olmos. De las 38,000 hectáreas, 15,000 hectáreas se fueron a un solo propietario. Ese error no lo vamos a cometer nosotros. Nosotros queremos que haya una partición de lotes de menor tamaño para que participen pequeños y medianos agricultores, pero organizados.”

De nuevo, ¿qué error? ¡Ya quisiéramos que continúen los proyectos de Olmos en todo el país!  La realidad es que gracias a Olmos, cerca de 40 mil hectáreas desérticas tienen ahora acceso a agua presurizada, lo que significa 40 mil hectáreas más de tierras de cultivo. En ellas se hará la mejor agricultura del mundo. De buenas a primeras, Lambayeque pasará a ser una de las principales regiones agroindustriales del país. No solo eso, Olmos será un polo de desarrollo económico, una ciudad que traerá empleos y desarrollo a los lambayecanos. Según Fernando Cillóniz, “Lo mejor está por venir. Muchísimos peruanos migrarán a Olmos para vivir y trabajar en la irrigación. Muchos profesionales trabajarán en las empresas agroindustriales que han empezado a operar en Olmos. Miles de nuevas empresas se formarán para abastecer la gran demanda que se generará a partir de este gran proyecto norteño.” La verdad es que el proyecto de Olmos se logró desarrollar gracias a la apuesta de nuestra agricultura moderna.

Entonces, dejemos las cosas claras. El proyecto del banco de germoplasma es un gran objetivo, pero no ensuciemos este loable sueño alimentando los mitos de la agricultura peruana. Este es el momento de llevar a cabo un re-potenciamiento del sector agrícola, con un doble proceso: el crecimiento de la agroexportación y la incorporación de los campesinos alto andinos a la economía de mercado con programas productivos del tipo de Sierra Productiva

Lampadia




Se recuperan los precios del Cu, Zn, Au y Ag

Se recuperan los precios del Cu, Zn, Au y Ag

En una época de gran volatilidad de precios, debemos recordar las palabras de Larry Summers a inicios de año, cuando afirmó que “los mejores ejecutivos manejan sus compañías con un ojo en la rentabilidad de largo plazo, no en el precio diario de sus acciones. Y los hacedores de políticas públicas lo hacen mejor cuando se concentran en fortalecer sus fundamentales económicos, en vez de hacerlo en función de las fluctuaciones diarias de los mercados”.

El precio del cobre, el precio más importante para la economía peruana, cerró este lunes con un alza en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a los US$ 2.22578 la libra. El último impulso al precio de este material se dio después de que los datos de las manufacturas chinas indicaran un ligero crecimiento, lo que ha incentivado las esperanzas de nuevos estímulos económicos, a pesar que se preveía que la fortaleza del dólar contendría el alza.

Uno de los principales motivos para esta alza es que la demanda de China por cobre ha subido un 14% en lo que va del año, una grata sorpresa tras la caída en los últimos años por la desaceleración del crecimiento y de su gasto de inversión. Las compras de China representan casi el 50% de del consumo global, equivalente a aproximadamente 22 millones de toneladas en 2016.

Más allá de la caída de un 50% del precio del cobre desde su pico en 2011, China mantiene una gran demanda del metal. Por ejemplo, sus fundiciones de cobre no han reducido su ritmo de expansión, más bien se espera que la industria de fundición del metal continúe creciendo durante los próximos cuatro años (más del 70% de la fundición mundial de cobre durante los próximos cuatro años se llevará a cabo en China). 

Según un reciente estudio de CRUGROUP, expertos en la minería mundial, dan el ejemplo de los cátodos de cobre: A pesar de que China ha sido el mayor productor de cátodos de cobre en el mundo durante varios años, todavía tiene que importar entre el 30-40% de su consumo total cada año (cuya demanda sigue en aumento), lo que significa que con el apoyo gubernamental (en forma de préstamos a bajo costo, la aprobación ambiental y el acceso a la tierra, entre otros), fácilmente hay un mercado disponible para el cobre.

Por otro lado, en el Perú el Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó recientemente que, durante el primer semestre del 2016, la producción nacional de cobre registró un crecimiento de 51% respecto al mismo periodo en 2015, alcanzando los 1.12 millones de toneladas métricas finas (TMF). El MEM precisó que, a nivel nacional, Arequipa lidera la producción cuprífera al obtener 23.19% del total, seguido por Áncash y Cuzco.

En cuanto a los otros commodities, el 2016 ha sido el año del zinc, el cual ha aumentado su precio en 51% en el primer semestre. Esto ha llevado a que la minera MMG de China, propietaria de Las Bambas, anunciara recientemente que buscará  nuevas minas de zinc en el Perú. “Estamos pensando en lugares como Perú, donde hay una gran cantidad de zinc”, afirmó el presidente ejecutivo Andrew Michelmore. Recordemos que el Perú tiene la tercera mayor reserva de zinc del mundo.

Además, según Bloomberg, “El zinc ha subido más de un 50% desde su mínimo de enero por recortes de producción en las minas y los cierres de Glencore PLC y Century de MMG y la disminución de las operaciones de Lisheen Vedanta Resources Plc. Goldman Sachs Group Inc. pronostica una escasez mundial cada vez mayor.”

En Lampadia estamos muy atentos a la evolución de los precios de los minerales básicos indicados, los del cobre y zinc, que configuran de manera muy importante el escenario económico global para el Perú. Además, la contribución del oro y de la plata, también ha tenido una evolución muy favorable al país. Todos estos metales forman parte de la minería peruana, la cual genera aproximadamente el 60% de las exportaciones y ha explicado una buena parte del crecimiento económico y de la inversión privada, muy importantes encadenamientos con otros sectores productivos al tiempo que ha beneficiado al fisco, incluyendo a los gobiernos locales y regionales con el canon minero.

Veamos la evolución de los precios más importantes para nuestra economía: 

Pero lo más importante es que este sector tiene un potencial para el crecimiento y la expansión muy importante. Nuestras oportunidades de inversión son amplias y variadas, pues aún no se ha explorado gran parte del territorio, dejando un inmenso potencial para el desarrollo futuro. Entre las exploraciones y operaciones mineras, se interviene menos del 2% del territorio nacional. Según un estudio de EY, se estima que sólo el 0.32% del territorio del país ha sido explorado al año 2013. Del mismo modo, sólo se ha explotado el 0.9% del territorio al mismo año.

Desde que empezaron a caer los precios de los commodities hace cuatro años, en Lampadia destacamos nuestra protección en mercados débiles dado nuestro nivel de costos competitivos, la oferta de diversos minerales y nuestro tamaño relativo al gran comprador de minerales, la China. Entonces afirmamos que los precios habían bajado, pero no la demanda por nuestros productos, máxime si el 7% de crecimiento de China equivale a 3.2 veces el PBI anual del Perú. Ver en Lampadia: China: Un Gigante cambia de Piel

En los últimos años hemos perdido magníficas oportunidades de inversión en importantes proyectos que ahora debieran estar en su fase productiva, generando los recursos que nos hacen tanta falta. Por ejemplo, según el IPE (ver el siguiente cuadro), el crecimiento de nuestra economía podría haberse mantenido en niveles del 6%, de no haberse suspendido los proyectos mineros.

Es momento de señalar y denunciar los daños originados por los anti mineros y aprovechar la autoridad moral del nuevo gobierno para, tal como ha planteado el Presidente Kuczynski en su primer mensaje a la nación, explicar a la población los beneficios de las industrias extractivas. 

Lampadia  




Invertir para crecer y crecer para distribuir

Invertir para crecer y crecer para distribuir

Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), la estimación de crecimiento económico para este año se mantiene en 4%. Este pronóstico está siendo impulsado principalmente por la entrada en operación de los últimos proyectos mineros que evitaron su paralización por los conflictos creados por los anti mineros. Según el informe, el crecimiento del PBI “se debe principalmente por los sectores primarios, los cuales se expandirán en 7 por ciento”. Además, para los años 2017 y 2018, se proyecta un crecimiento del PBI de 4.6% y 4.2%, respectivamente.

Evidentemente, estamos mucho mejor que los demás países de la región (mal de muchos consuelo de tontos), seguidos por Bolivia con 3.6% y Paraguay con 3.3%. Por su lado, Chile (inmerso en su regresión socialista bacheletiana) tendría un crecimiento de tan solo 1.8%. La misma tendencia se vería en la proyección de crecimiento en 2017, con el Perú liderando en la región con 4.6%.

Es fundamental resaltar que la aceleración del crecimiento del PBI en el primer trimestre 2016 de 4.4%, respondió principalmente al desempeño de los sectores primarios, los cuales se expandieron en 10% y en donde destaca la minería metálica con un 25% de crecimiento, la cual contribuyó con 2 puntos porcentuales al crecimiento del PBI global. Esto demuestra lo que hemos venido repitiendo sin cansancio en Lampadia: el principal motor del crecimiento de la economía peruana es la inversión privada, especialmente en minería. El Perú es un reconocido productor mundial de cobre, oro, plata y zinc. La minería genera normalmente el 60% de los ingresos por exportación, con solo el 7%  del PBI, tiene un alto valor agregado y genera encadenamientos productivos muy importantes con otros sectores de la economía.  

Según un reciente informe del INEI, “el comportamiento ascendente de la minería metálica está asociado a la entrada en producción del íntegro de la capacidad operativa de la planta concentradora de Cerro Verde, la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú (Constancia), el megaproyecto cuprífero Las Bambas de Minera Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo; a los que se suman los mayores volúmenes reportados por Antamina, Antapaccay, Buenaventura, Casapalca y Volcan, entre las de mayor influencia, además de la producción estimada de los productores artesanales informales de oro en las regiones de Madre de Dios, Puno, Arequipa y Piura.”

Sin embargo, durante el último trimestre, este dinamismo fue atenuado por la caída de hidrocarburos (-18.5 %) y de la manufactura no primaria (-4.0 %). Esta baja en hidrocarburos se debe principalmente a la menor producción de petróleo por la ruptura del Oleoducto Norperuano. Ya han pasado cuatro meses desde que se suspendió el servicio de transporte de petróleo del Oleoducto Norperuano, debido a las reparaciones ordenadas por Osinergmin para evitar que se repita el desastre ecológico de febrero pasado, cuando múltiples rupturas causaron el derrame de 3,000 barriles de crudo en la región amazónica, contaminando dos ríos utilizados por pueblos nativos como fuente de agua. Ver en Lampadia: Se le acabó la ‘Tina’ a Petroperú y La ‘Tina’ de Petroperú sigue rota, donde denunciamos que la paralización del oleoducto tendría para rato pues éste ya ha cumplido con creces su ciclo de vida.

Pero, a pesar de la importancia de la inversión privada (mayormente ligada a la minería) para nuestro crecimiento, ésta recién podría empezar a crecer a partir del próximo año. El informe estima que en el 2016 caerá 1%, una disminución con respecto a las proyecciones de marzo cuando el propio Banco Central consideraba un crecimiento de cero. 

Esta caída se debe a que en los últimos años se han fomentado una serie de mitos anti mineros (que contamina, que se gasta el agua, que exporta piedras, que no se puede hacer minería en las cabeceras de cuenca, etc.). Además, de facto y paulatinamente, se instaló un ambiente anti inversión privada mediante todo tipo de trabas burocráticas, permisos ambientales y culturales, que además del empoderamiento de las autoridades regionales y municipales con capacidades discrecionales absolutas (con el dinero del canon en sus manos, pensaron que no necesitaban al sector privado y actuaron como si los ciudadanos individuales y las empresas fueran sus enemigos). Así fue como se paralizó la inversión minera y sus efectos multiplicadores, lo que a su vez terminó desacelerando la economía en su conjunto. Ver en Lampadia: Destrabemos la construcción de nuestro futuro.

Según el  BCR, “la inversión privada disminuiría moderadamente en 2016 en un contexto de un ciclo contractivo mundial de inversión minera por menores precios de las materias primas, atenuado por mayores inversiones en proyectos de infraestructura”. Para el periodo 2017-2018 se espera que la inversión se recupere con tasas de crecimiento de 4.0% y 4.2%, respectivamente (con el impulso de proyectos de infraestructura).

Por otro lado, el BCR elevó su proyección de crecimiento de la inversión pública para este 2016 de 7.4% a 10.3%. Durante los primeros cinco meses del año la inversión pública ha tenido un mayor dinamismo por una recuperación de los gobiernos regionales. La inversión pública es otro factor que fomenta un mayor dinamismo de la demanda interna, debido a la ejecución de proyectos de infraestructura.

Según el BCR, las exportaciones crecieron 7.8 % en el primer trimestre y estima que tendrían un crecimiento de 6.4% para el 2016, mientras que las importaciones se incrementarían en 0.3%.  Las mayores exportaciones serían tradicionales, principalmente mineras, las cuales compensarían unas menores exportaciones no tradicionales, principalmente por menores ventas al exterior de productos pesqueros por problemas de oferta.

En el caso de la agroexportaciones, según el BCR, se han diseñado grandes proyectos de irrigación que fomentarán un mayor crecimiento de la industria. Según cálculos de ProInversión, gracias a estos grandes proyectos se duplicarán las hectáreas dedicadas a la agroexportación, lo que generaría un aumento de exportaciones de US$ 3,190 millones al año,  orientadas principalmente al mercado externo.

 

El Perú cuenta con un gran potencial de crecimiento en distintos sectores productivos. En el minero tenemos el potencial de multiplicarnos por 5; igual o más en energía; en forestería, podemos multiplicarnos por 30; podemos desarrollar acuicultura en nuestros ríos, cochas y mares; etc. El Perú es infinito en comparación al tamaño de nuestra población. Solo necesitamos un gobierno que entienda esa realidad, nos libere de las abusivas manos de la burocracia y permita que nuestra capacidad creativa se encargue del resto. Ya es hora de poner en valor nuestros recursos y actuar en pro de un desarrollo integral, duradero y sostenible. ¡No hay disculpas que valgan! Lampadia




Agroexportación: Una industria de clase mundial

Agroexportación: Una industria de clase mundial

El Perú es uno de los diez primeros países proveedores de alimentos frescos en el mundo, especialmente de frutas y hortalizas. Esta es una especialización industrial relativamente nueva, que ha traído el desarrollo y la aplicación de tecnologías sofisticadas, una revolución productiva en el campo y ha creado empleos de calidad en el sector rural.

El crecimiento de la agricultura para la exportación es una de nuestras historias de éxito de las últimas dos décadas. En los años 90, luego de la promulgación de la Constitución del 93, se produjo un cambio estructural en la economía, que entre otras cosas eliminó la prohibición de las inversiones privadas en el campo y se abrieron las puertas al comercio internacional. En este nuevo contexto, la agricultura empezó a desarrollarse, para consolidarse como un nuevo motor de la economía en el nuevo siglo.

Algo muy importante de esta industria para un país pequeño como el Perú, es que las agroexportaciones conectan al sector rural peruano (cuya población tiene mayores niveles de pobreza que el sector urbano) con los consumidores más ricos de los países más ricos (que son, en gran mayoría, los clientes finales de nuestras exportaciones). En otras palabras, se crea una suerte de sifón que absorbe dinero de los consumidores más ricos del mundo y los trae a nuestros pobres del sector rural.

El sector agrícola solo puede crecer, sostenidamente, llegando a más estómagos. Como un agricultor peruano decía hace algunos años, una persona solo puede comer un kilo de comida por día. ¿Cómo puede entonces mejorar sus ingresos un agricultor peruano? Si 3 millones de agricultores pueden abastecer a 27 millones de habitantes, sus ingresos estarían limitados a un promedio de 9 consumidores o 9 kilos. Pero si exportamos a mercados de 2,700 millones de personas, en teoría, cada agricultor podría abastecer a 900 consumidores, 100 veces más. Ese es el potencial de este sector, el eventual enriquecimiento de nuestros campesinos, que, además, son dueños de la mayor parte de las tierras agrícolas del Perú. Ver en Lampadia: La verdad sobre la concentración de la tierra.

A diferencia de países como EEUU o Brasil, con grandes extensiones de tierras aptas para agricultura intensiva y mecanizada, donde el empleo de mano de obre disminuye sustancialmente con el desarrollo, los peruanos podremos mantener mucha gente en el campo, viviendo en buenas condiciones, pues gran parte de nuestra agricultura es de nicho, dirigida a mercados sofisticados, en volúmenes suficientes para generar un sector rico. Además, aparte del desarrollo de las exportaciones, tenemos otro brazo que potencia, aún más, este sector, la gastronomía, que no solo promueve más exportaciones, sino que también atrae consumidores al Perú y, en el camino, multiplica los ingresos del campesino, como ha sucedido con la introducción de la quinua a los mercados globales.

En este contexto es increíble que tengamos varios economistas, muchos de ellos formados en la PUCP, como Francke, Fairlie, Jiménez, Dúrand, entre otros, que se hayan adscrito a las ‘ideas muertas’ que están detrás del pos-extractivismo. Esta trasnochada ‘teoría’ plantea, en cuanto a las agroexportaciones, que abandonemos su desarrollo hacia los mercados globales y, que solo produzcamos lo que necesitamos para consumir nosotros y ‘tal vez’ nuestros países vecinos. O sea, los izquierdistas tradicionales, quieren condenar a la pobreza eterna a nuestros campesinos. ¡Habráse visto semejante barbaridad!

Veamos algo de información sobre el desarrollo de este importante motor (diversificado) de nuestra economía: 

Exportación

Este gran desarrollo significa una importante diversificación de nuestras exportaciones y ha propiciado la creación de pleno empleo (rural y formal) en varias regiones del país.

Según el estudio “Contribución e Impactos de la Agricultura Moderna al Desarrollo del Perú”, elaborado por Apoyo Consultoría por encargo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), la agricultura moderna creará más de un millón de nuevos puestos de trabajo en los próximos diez años si se mantiene el actual marco legal. El reporte indica también que en los últimos diez años se crearon casi un millón y medio de nuevos puestos de trabajo en todo el sector agrícola (moderno y tradicional) y que los niveles de pobreza entre los trabajadores agrarios se redujeron en 15 puntos porcentuales.

Este fenómeno incluso ha transformado la costa peruana, generando un importante crecimiento del área agrícola. Pero no se ha quedado en la costa, además, la sierra viene incorporándose al proceso de manera importante. Por ejemplo, el éxito de la quinua peruana en los mercados internacionales es el pasaporte para el desarrollo exitoso de la exportación de los demás granos andinos y mañana, los tubérculos y raíces. Ver en Lampadia: La Quinua lleva a la sierra a los mercados globales y al desarrollo.

Complejo agrícola donde se utiliza tecnología de punta, en La Libertad. Fuente: AgroNegociosPerú

Es importante resaltar que, según el MINAGRI, la pobreza rural del Perú en relación con la actividad agrícola disminuyó en un 15% entre 2010 y 2015 y esto ha permitido que 782,000 personas salieran de la pobreza y mejoraran su calidad de vida y la de sus familias. “De acuerdo con nuestros datos, la pobreza rural en relación con la agricultura ha disminuido en un 15% desde 2010. Esto se debe en parte a la orientada a la agroexportación especialización de la producción en la costa y el consumo nacional orientada a una en las tierras altas”, dijo el ministro de Agricultura y Riego, Juan Benites.

Específicamente en provincias intensivas en agricultura como Ica, La Libertad y Piura, el trabajo temporal aumentó 3.2 veces en la última década, proveyéndoles mejores condiciones de trabajo, mejores remuneraciones (superior a la mínima vital) y mejores beneficios. Es decir, empleo de calidad.

Más aún, el Perú pasó de importar productos agrícolas en los años 90 a ser uno de los diez principales países proveedores de alimentos frescos del mundo. No solo eso, ahora producimos también los elementos necesarios para la exportación de frutas y hortalizas frescas a los mercados más sofisticados y lejanos del mundo, como los distintos elementos de los empaques y hasta los postes tratados con soluciones minerales usados para los parronales de uva (gracias a el desarrollo, aún incipiente, del sector forestal).

Producción de alcachofas de la empresa agrícola Danper. Fuente: Ecología y Campo

La agroexportación se ha convertido en una de las principales actividades económicas que impulsan el desarrollo del Perú, uno de nuestros grandes motores, acompañando a la minería en la generación de empleo formal, rural y divisas. Nuestras agroexportaciones crecieron a un promedio de 16% anual en los últimos diez años, (ver gráfico). 

Según ComexPerú, la agroexportación registró un crecimiento del 3.8% en 2015 y fue uno de los pocos sectores del rubro no tradicional que mantuvo una tendencia creciente, impulsado principalmente por los envíos de espárragos y mangos. El sector agropecuario peruano exportó US$ 4.368 millones entre enero y diciembre del 2015. Entre los productos más exportados se encuentran las uvas frescas (US$ 692,8 millones) y los espárragos frescos o refrigerados (US$ 418 millones). Otro factor importante de nuestro potencial, es que hemos logrado desarrollar los tres grandes mercados globales en proporciones equivalentes, EEUU, Europa y Asia.

Perú continúa expandiendo su frontera agrícola. Hay tres grandes proyectos con el potencial de generar 150,000 hectáreas adicionales en la producción agrícola: Majes-Siguas II en Arequipa, Chavimochic en La Libertad y la tercera etapa de Olmos, en Lambayeque.

Proyecto Chavimochis, Lambayeque. Fuente: MiningPress

En septiembre de 2015, el proyecto Majes-Siguas II recibió un préstamo de US$ 122 millones del Banco de Desarrollo CAF de América Latina (siendo la inversión total del proyecto de US$ 550 millones). Cuando se haya completado, aportará un área irrigada de hasta 46,500 ha.  Olmos aportaría 38,000 ha. (primera siembra está programada para este año). Y la tercera fase de Chavimochic llevaría agua a otras 63,000 hectáreas adicionales en el valle de Chicama, para añadir a las 46,000 ha regadas en las dos primeras etapas.

En el Perú de los minifundios alto andinos, no se ha podido desarrollar el potencial del programa de ‘Sierra Productiva’, un programa de apoyo para facilitar procesos de desarrollo de capacidades de la pequeña producción campesina. Desde el gobierno de Toledo hasta el de Humala, se ha tenido una oposición a la implantación de este gran programa o, se han hecho remedos que no han movido ninguna aguja. Afortunadamente, el plan de gobierno de Fuerza Popular propone su desarrollo y Peruanos por el Kambio propone continuar con el Haku Wiñay, la pobre copia de Sierra Productiva del gobierno actual, que de seguro podrían mejorar.

El Perú va camino a ser potencia mundial en agroexportación, para el beneficio de nuestros pobres y de todo el Perú. Lampadia




¿Minería: Bendición o Maldición?

¿Minería: Bendición o Maldición?

En pocos meses tendremos una nueva administración pública y uno de los temas de mayor atención será la recuperación de un mejor nivel de crecimiento económico. Más allá de la situación de hibernación en que ha entrado el sector minero, está claro que sigue siendo el sector que puede generar mayor impacto de corto y mediano plazo en el nivel de inversión privada y en el crecimiento.

Sin embargo, después de haber permitido que los anti mineros sabotearan el desarrollo de varios proyectos y de haber malogrado el sentido común de la sociedad sobre la importancia e impactos de la minería, los peruanos tenemos por delante la necesidad de reevaluar el sector, de hacer un balance integral y serio de sus aportes al desarrollo económico y social, y desarrollar propuestas viables para su reactivación y desarrollo.

Con ese fin y, empezando por una mirada amplia, en la siguiente nota volvemos a visitar con nuevos elementos de análisis, esa maliciosa pregunta sobre la minería: ¿Bendición o Maldición?. Ver en Lampadia nuestras publicaciones anteriores al respecto: 

Recursos naturales: Bendición, no maldición

Perú destaca entre los que mejor gestionan sus recursos naturales

Para el Perú, los recursos naturales son una bendición

Una nueva visita a ¿Minería: Bendición o Maldición?

Existen corrientes de pensamiento Europeas y Americanas, con influencia en el Perú, que son contrarias al aprovechamiento de los recursos naturales. Esas corrientes afirman que la existencia de recursos naturales es una maldición para los países emergentes, y que deberíamos evitar su aprovechamiento. Dicen que la exportación de metales, gas o petróleo, inevitablemente, genera la enfermedad Holandesa y crea condiciones macro económicas que bloquean la diversificación productiva y el desarrollo económico. El canal de trasmisión argüido pasa por un boom exportador de materias primas que aprecia la moneda y resta con ello competitividad a los exportadores de productos con valor agregado. Sus estudios son incompletos, pero su retórica es insistente.

La relación entre minería y desarrollo es una cuestión importante para la calidad de vida de 3,500 millones de personas que viven en países emergentes exportadores de materias primas. Ello significa que el impacto económico de la minería puede ser importante para dos tercios de la humanidad que viven en el subdesarrollo.

Como la minería explota recursos no-renovables su actividad, para legitimarse plenamente, debe generar beneficios presentes y futuros; por lo  que los países deben ser capaces de dar continuidad a su desarrollo cuando sus reservas minerales vayan disminuyendo. En función de esa idea, el Banco Mundial hizo un estudio extensivo sobre los impactos de la actividad minera sobre 51 países mineros emergentes.[i]

El estudio clasificó como países mineros a aquellos en que la minería representa 6% o más de las exportaciones, e hizo los análisis comparativos al interior de grandes regiones geográficas: África Sub-Sahara, América Latina, Europa y Asia Central, etc. Esa selección ha sido hecha para identificar a los países en que la minería fuera importante para la economía local. En base a esa comparación el estudio identificó a los mejores y a los peores países en base a sus tasas de crecimiento entre 1990 y 2000.

Hallazgos

  1. Los países Africanos están entre los mejores y entre los peores, sin que la localización geográfica tenga un rol significativo. 
  2. En América Latina, Chile está entre los mejores, hay varios países en los niveles intermedios (Perú, Guyana, etc.), pero no hay ninguno entre los peores
  3. Los países de Europa del Este están en los dos grupos: peores (Ucrania) y mejores (Polonia). 
  4. Entre los peores han estado países que demoraron mucho para hacer sus reformas institucionales (Ucrania) o que han tenido problema de guerra civil (Congo). 
  5. Los mejores están construyendo su desarrollo con los recursos de la minería, y los peores los están despilfarrando o guerreando por ellos, 
  6. En los mejores países, las empresas mineras son generalmente privadas y los gobiernos usan bien los recursos generados por la actividad minera, y 
  7. China e India no son grandes exportadores de minerales, pero los minerales son importantes para dinamismo de sus economías. Ellos también deben ser considerados como casos de éxito de la minería.

El estudio sustenta que las “estructuras de gobernanza, en términos de calidad de la gestión económica y competencia de las instituciones, determina en gran medida si esos países [mineros] serán capaces de usar sus sectores mineros para generar activos para el futuro, y en qué grado lo hacen” (p.12).

El estudio ha relacionado la calidad de las instituciones y los niveles de riesgo para la minería, y encontró una gran capacidad explicativa en la calidad institucional para entender el rol positivo o negativo de la minería en el desarrollo (ver cuadro abajo).

Conclusiones 

  1. En una misma región, los países mineros, en promedio, han tenido mejor desempeño económico que los países no-mineros, en especial en América Latina.
  2. La contribución de la minería al desarrollo de los países ha dependido mucho de la calidad de las instituciones relacionadas a la minería y de las políticas económicas respecto los ingresos generados por la minería.
  3. El mejoramiento institucional es más importante e urgente en donde la minería es la actividad económica dominante, 40% o más de las exportaciones.

El desafío de los países emergentes en relación a la minería está en cómo transformar el flujo de investimentos externos y los recursos generados por la actividad minera en activos sostenibles en el largo plazo. Considerando que las reservas minerales se agotarán algún día, hay que lograr que la minería genere activos que sigan creando riqueza en el largo plazo: infraestructura, educación, agricultura, industria, salud, servicios, etc. Ello significa que la búsqueda de rentas económicas o políticas alrededor de la minería debe dar paso al buen manejo de los excedentes generados por la minería para la creación de dinámicas regionales y nacionales de desarrollo.

Recomendaciones

El estudio propone a los países mineros con instituciones deficientes, como el Perú, solicitar apoyo a los organismos internacionales para poner en marcha un programa de fortalecimiento de la institucionalidad ligada a la minería y desarrollar propuestas de mejoramiento de políticas económicas para el mejor aprovechamiento de los recursos generados por el sector, como el Canon.

Sugiere también que las empresas mineras, en alianza con la sociedad civil, tomen un papel activo en el fortalecimiento de dicha institucionalidad, y que den particular atención a los impactos ambientales que puedan afectar a las comunidades cercanas a sus actividades.

Lampadia


[i] World Bank. (2002). Treasure or Trouble? Mining in Developing Countries. Washington, DC: International Finance Corporation.