1

“Para mí la música lo es todo, es mi vida”

Entrevista a Jean Pierre Magnet
Correo, 17 de Noviembre del 2022
Por: Johnny Padilla

El talentoso músico fusionará diversos ritmos peruanos en un espectáculo que presenta en el Gran Teatro Nacional este 18 y 19 de noviembre.

Jean Pierre Magnet no pone límites a sus sueños, y menos cuando apuesta por un nuevo reto en su exitosa carrera musical. Por eso, cuenta las horas para el estreno de “La nueva música del Perú”, que este 18 y 19 en el Gran Teatro Nacional fusionará ritmos como la cumbia, el folclore andino, el funk, los ritmos afroperuanos, el rock y el jazz. Y así como tiene todo listo para dos noches de conciertos, también descarta tener ansiedad por cómo recibirá su propuesta el público.

“No tengo inquietud alguna al respecto porque mi repertorio es muy fácil de digerir, muy fácil de asimilar, sé que la gente se enganchará desde el primer número”, afirma.

¿Por qué esta propuesta es menos complicada que tus espectáculos anteriores?

Serenata de los Andes no era una propuesta netamente andina típica, tradicional, tenía aires, pero salía de lo normal. En esta oportunidad estoy tratando los temas con mucha naturalidad en el sentido de lo usual, por ejemplo, tengo una cumbia que empieza como la tradicional para que el público se vacile más y en un momento me voy a otro lado.

Esta vez has incluido más géneros musicales en el espectáculo.

Totalmente, por eso lo he llamado ‘La nueva música del Perú’.  porque es un abanico muy rico de ritmos de nuestro país de norte a sur, de derecha a izquierda, y eso que no se ha llegado a cubrir todo.

La nueva música del Perú, suena un poco atrevido el nombre del espectáculo.

Sí, recontra ambicioso y provocativo, si hay gente que lo ve como pretencioso, de verdad digo: yo pienso en mí, no en los demás. Para mí, la música peruana es la música que hago yo, no soy un tradicionalista. Si yo fuera el maestro José Escajadillo hago un vals con patada a la luna.

Tu formación y carrera musical es muy ecléctica, esa es la razón por la que no eres tradicionalista.

Por eso me atrevo, porque ese ha sido siempre mi modus operandi, hacer lo que me nace realmente y el público me conoce. La prueba es que muchos de los que van a mis espectáculos se preguntarán qué es lo que van a escuchar.

También hay homenajes que incluirás en el espectáculo…

Los Hermanos Ballumbrosio subirán a tarima para ejecutar una performance de percusión, zapateo y baile, a ritmo de “Carmencita”, tema escrito para rendirle homenaje a Amador Ballumbrosio. Mi amigo Alex Acuña me ha inspirado un huayno funky motivado en el toque de Acuña y hay unos minutos que recordaré a Armando Manzanero.

También estás recordando tu vida en un libro.

Cuento toda mi vida, desde mi infancia, relato cómo el saxofón empieza a atraerme y decido ser músico a los 10 años. También escribo el impacto que tuvo la muerte de mi padre a mis 13 años. Luego aparece el inicio de mi carrera con Traffic Sound y todo lo que vino después.

¿Jean Pierre, qué significa la música en tu vida?

Cuando llegas a un punto en el que los años han pasado tan rápido y has tenido tantas aventuras musicales y aún tienes muchas por emprender, que te das cuenta de lo qué es importante y prioritario. Para mí, la música lo es todo, no existe nada en este mundo que se compare con ese regalo, porque yo he sido un elegido. Cristo dijo: ‘ este chico va a ser un músico hasta el final de sus días, esa será su misión’. Y yo siento que estoy cumpliendo lo que me ordenaron desde arriba.




Las amenazas de Perú Libre a la economía

Las amenazas contra los fondos de pensiones, los tratados de libre comercio y las instituciones.




Hay que revaluar la estrategia de testeo y aplicar contact tracing en distritos más contagiados

Lanza un semáforo epidemiológico a nivel distrital

Ragi Burhum acaba de publicar un segundo documento titulado “Un semáforo para el Huayno” (ver. https://bit.ly/3dIaM8R) en el que se pregunta si estamos en cuarentena antes que muchos, ¿por qué tenemos tantos casos infectados? Porque no se ha respondido bien a quién, por qué y dónde se aplican las pruebas, y porque no hay un programa formal de seguimiento rastreo de contactos. El semáforo epidemiológico sirve para aplicar mejor ambas estrategias, y otras, en función de la gravedad de la pandemia en cada distrito o región. La última versión está publicada en HuaynoData.com

Lampadia




Hacer rastreo de contactos no costaría más de 10 millones al mes

Es uno de los pilares para derrotar a la pandemia

En todo el mundo el combate a la pandemia se basa en dos pilares: aplicación de pruebas y rastreo de contactos. Para el rastreo de contactos, cada país está contratando miles de personas. En el Perú habría contratar 1500 personas, lo que no costaría más de 10 millones de soles al mes contando todo. Los equipos de respuesta rápida de salud no hacen rastreo. El sector privado puede hacer distribución de alimentos, rastreo y analítica.

Lampadia




“No podemos aislar y abastecer a 5 mil familias de contagiados diarios”

Anuncia cambio de estrategia

En esta entrevista el general Carlos Chávez Cateriano, jefe de Estado mayor del Comando Conjunto y coordinador del grupo Te Cuido Perú, afirma que es imposible aislar, atender y abastecer a 4 o 5 mil contagiados diarios y sus familias, que era la idea inicial, y que por eso se está reorientando la estrategia hacia proteger a las poblaciones vulnerables en las zonas de mas alto riesgo de contagios, cosa que ya ha comenzado con un censo y empadronamiento en el barrio de Manzanilla. Una estrategia defensiva. Nosotros creemos que sí es posible ejecutar la idea original si es que se convoca a empresas del sector privado que poseen redes de distribución de alimentos que llegan a todos los rincones, y si se trabaja con plataformas geomáticas adecuadas para hacer el monitoreo que existen en el sector privado.  

Lampadia




El reinicio de actividades económicas

Brigadas juveniles deberían llevar alimentos a las casas en las cuarentenas distritales 

Juan Infante, profundo conocedor de la economía informal y popular, explica en esta entrevista cómo deberían ser los protocolos sanitarios para las empresas pequeñas formales e informales, y cómo organizar la distribución de alimentos y el control sanitario a las familias que no deban salir de sus casas en las nuevas cuarentenas distritales o barriales que se establezcan en las zonas más contaminadas, luego de que culmine la cuarentena general. Sus ideas son siempre originales, creativas y realistas

Entrevista de Lampadia a Juan Infante por Jaime de Althaus.

Lampadia




“La economía debe abrirse integral y simultáneamente”

No nos podemos equivocar el el plan de reapertura

Miguel Vega Alvear, representante de los gremios privados ante la Comisión de Reactivación, explica en esta entrevista que la economía es un todo orgánico y no se puede aprobar una actividad y no otras, puesto que están vinculadas. Si hay oferta, tiene que haber transporte y comercio, por ejemplo. Por lo tanto, todo se debería reabrir a la vez, con sus debidos protocolos, comenzando por la economía formal. Los centros comerciales, por ejemplo, que tienen protocolos muy avanzados, deberían funcionar desde el lunes 11. Se debe confiar en las empresas, y sancionar si alguna no cumple.

Propone, además, una aproximación territorial: concentrar las acciones en las 5 regiones y 5 distritos de Lima más contaminados, y liberar 17 regiones y el resto de distritos de Lima.

Anuncia que va a pedir:

  • la corrección de los “Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores” dados por el MINSA, pues según esa norma no podrían trabajar personas con grado de obesidad 1, que en el Perú es normal. Casi nadie podría trabajar.
  • Critica también la Guía Técnica para los Restaurantes, aprobada por el Mincetur, porque establece tales exigencias que no más de 200 de los 220 mil restaurantes podrían funcionar.
  • Pedirá el funcionamiento inmediato de las App de delivery, que han aceptado cumplir todos los requerimientos sanitarios.

Comentario

Es cierto que se debe ser muy cuidadoso con el reinicio de actividades para que no se produzca un rebrote, pero debería poder abrirse simultáneamente toda actividad que tenga protocolo. Más aún si al mismo tiempo se distribuye bien bonos y víveres a los sectores más necesitados para prevenir las grandes aglomeraciones, que son la causa de los contagios, y se ordena el funcionamiento de los mercados, para lo cual, increíblemente, hasta ahora no sale una norma. Debe centralizarse la compra de víveres y estandarizarse canastas y encargar a empresas su distribución, en coordinación con juntas vecinales. Y debe ponerse todo el esfuerzo en el programa Te Cuido Perú, que es clave para cortar la cadena de contagios, y sobre cuyo avance no se informa. Lampadia

 




La verdad sobre Las Bambas

Habiendo cobrado tanta importancia el conflicto de Las Bambas, consideramos que la siguiente entrevista a Carlos Gálvez, Director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, aclara muy bien las cosas, ya que ni el gobierno ni la empresa explican al país los pormenores del conflicto. Lampadia ofrece sus páginas para hacerlo.




Cuidado con los errores en la norma de la JNJ

La semana pasada, Mario Ghibellini entrevistó en Canal N a Natale Amprimo y a Diego García Sayán sobre la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Según ambos juristas, el proyecto adolece de grave fallas.

Amprimo habla de errores garrafales:

  • No se ataca el problema judicial
  • La ratificación de los jueces cada 7 años y su evaluación cada 3.5 años, no permite que el juez haga una carrera y que desarrollen su gestión con independencia
  • Las ratificaciones generarán argollas y componendas
  • El proyecto tiene un mal manejo legislativo

García Sayán incide en:

  • La presencia de demasiadas incoherencias y omisiones graves
  • Su promulgación no permite decir que empezó la reforma
  • No existe participación ciudadana, como se anuncia
  • En el mundo lo principal es la estabilidad en el cargo, las ratificaciones lo impiden
  • Si no hay independencia judicial no puede haber democracia

Ver entrevista:

https://youtu.be/jzkcLtbzOoY

En resumen, el proyecto es atolondrado, inadecuado y debería ser observado o modificado, como ambos analistas afirman.

El tema de la ratificación de los jueces estuvo incluido en las bases del referendum, igualmente, por ser de crucial importancia, debiera atenderse urgentemente, así necesite una norma constitucional.

Tal vez, como dice García Sayán, se debe avanzar en la creación de la JNJ, mientras se corrigen los errores más llamativos, como el de la ratificación.

No hay derecho ni justificación alguna para que esta norma tan importante se haga de esta manera. ¡Corregir ahora! Lampadia




Incremento de recaudación por transformación digital de SUNAT

Incremento de recaudación por transformación digital de SUNAT

Podremos aportar parte del IGV que pagamos a cuenta individual de pensión y salud, pero se necesitan reformas

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Una buena noticia que llamó la atención hace unos días fue la revelación de que el 2018 la recaudación tributaria volvió a crecer luego de tres años de caídas y creció nada menos que en 13.8% en términos reales, muy por encima del crecimiento de la economía. Con ello la presión tributaria subió de 13% del PBI a 14.1%.

En la siguiente entrevista el ex jefe de la Sunat, Víctor Shiguiyama, explica que eso se debió, en parte, a la transformación digital que está viviendo la Sunat, que permitirá incorporar a la gran base informal. No obstante, advierte que se necesitan reformas para simplificar los regímenes tributarios y hacer que las personas puedan aportar parte del IGV a su cuenta de pensiones y a su seguro de Salud, ayudando así a ampliar la base y formalizar la economía.

Lamentablemente, el gobierno del presidente Vizcarra suspendió los servicios de Shiguiyama en la SUNAT, cortando innecesariamente una gestión reformadora e innovadora. Esperemos que Claudia Suarez, su sucesora, continúe y profundice en la misma línea. Ver en Lampadia: El gobierno maltrata a los funcionarios públicos.

El incremento de la recaudación el 2018 ha sido notorio. ¿Hay acciones de la Sunat que explican ese crecimiento?

Los resultados del 2018 han sido muy positivos. La recaudación ha crecido tres veces más que el crecimiento del PBI.

  • La primera explicación es sin duda el crecimiento económico.
  • Luego, una mejor gestión de los datos, logrando generar una sensación en los contribuyentes de mayor riesgo, es decir, de que serán detectados.
  • Un trabajo más cuidadoso en la gestión judicial, gracias a la procuraduría.
  • También un impulso al trabajo digital, como la factura electrónica. Ya estamos en casi 65% del monto facturado en electrónico.

  • Además, cruces masivos de información, muchos realizados por primera vez en la Sunat.
  • El desarrollo de un trabajo integrado tributos – aduanas que, aunque no lo creas, no se hacía.
  • También ha jugado un papel importante complementar el marco de fiscalidad internacional BEPS (intercambio de información, secreto bancario).
  • Y usos de información corriente, es decir, de los últimos meses, cosa que se hace por primera vez también.

¿Qué significa “uso de información corriente”?

Sunat suele trabajar con la información tributaria luego de 1 año como mínimo. Usualmente 3 o 4 años después. El año 2017 y especialmente 2018, la Sunat empezó a trabajar con información del mes anterior, lo que resulta mucho más impactante para el contribuyente. Que Sunat le observe una compra del mes pasado, le generó una sensación de riesgo mucho más alta.

¿Han usado big data, inteligencia artificial?

Así es, también se empezó a emplear modelos con big data y machine learning para cruces más precisos, además de incorporar indagaciones y cruces de gente sin RUC. Por ejemplo, a partir del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), información que no se usaba para los cruces. Estos solían hacerse sólo entre los que tenían RUC.

Llegaron a gente que estaba fuera del radar…

Todo esto generó, creo yo, la sensación de una Sunat más tecnificada, con mayores capacidades de detección. Lo que permite el objetivo central de toda administración tributaria moderna: mejor cumplimiento voluntario debido a un mayor riesgo de ser detectado por incumplimiento. En múltiples ocasiones fuimos dando el mensaje a gremios y líderes que la Sunat iría ganando mejores capacidades por la transformación digital.
En realidad, sacamos a la Sunat de su zona de confort y varios aspectos se hicieron por primera vez.

Entonces, ¿este año también vamos a tener un crecimiento de la recaudación claramente por encima del crecimiento del PBI?

Confío en que sí. Hay mucho potencial, pero hay una cultura interna que debe cambiar. Requerimos reformas, pero el continuo cambio de ministros en el MEF dificulta tener un plan de reformas. Esperemos que el gobierno desarrolle un plan de transformación digital del Estado, que construya procesos totalmente nuevos, y continúe la consolidación de una Sunat más simple y justa.

Con las reformas te refieres a la complejidad o multiplicidad de regímenes tributarios, eliminar el RUS y el RER por ejemplo, ¿no?

Así es, una simplificación del modelo, pensando en las posibilidades que te da la transformación digital en curso. Y además simplificar los procesos y procedimientos. Con el tiempo, se han redactado demasiados procedimientos que hacen muy burocrática la relación entre el contribuyente y la administración. Fuera de eso, hay que incentivar desde la demanda, es decir, beneficios para gente que compra formal. El camino para una consolidación de la recaudación está 100% claro, es cuestión de ejecutar. Y hay por ejemplo asuntos más técnicos, como la escalabilidad de la factura electrónica. Al pasar a la nube y a los Operadores de Servicios Electrónicos (OSE), como en el modelo mexicano, dicha escalabilidad está garantizada.

¿Qué es escalabilidad de la factura?

La masificación de la factura electrónica. Como te comenté, el monto facturado electrónicamente ya está en 65%, pero son solo los grandes contribuyentes. Falta la masificación en términos de número de contribuyentes. Y eso podría traer problemas de arquitectura y equipamiento, pero como se optó por nube, la escalabilidad (crecimiento) se dará sin mayores problemas. Es lo que el mundo moderno hace hoy en día. La vieja idea de realizar faraónicos proyectos, para tener grandes centros de cómputo y desarrollar todo internamente, obedece a la vieja economía.

Se publicó que en marzo se vuelve obligatoria la factura electrónica para los que venden más de 159 UIT, con lo que alrededor del 85% de las ventas totales de los contribuyentes se realizarán a través de la factura digital.

En marzo empieza el proceso obligatorio para los que venden más de 159 UIT (S/. 667,800). En julio se eliminan las máquinas registradoras, es decir, los que emiten ticket simple sin envío a Sunat. El 2020 entran los servicios públicos y la banca, que en realidad sólo es pasarlos al formato XML de factura electrónica. El portal gratuito seguirá operando.

La masificación de los comprobantes electrónicos permitirá ampliar considerablemente la base tributaria, ¿no es así?

Sin ninguna duda. Y debiera ser base para la reforma tributaria, así como la cuenta única que ya está en proceso de construcción, ya está diseñada y ahora pasa a construcción. Con miras a que sea en nube también. Estará lista a mediados del 2020.

¿Qué es la cuenta única?

Es el proyecto que permitirá a la Sunat controlar el estado tributario de cada contribuyente, empresa o persona. Es decir, posición única de todos los tributos, y tener un estado de cuenta en línea. Eso te permitirá, junto a la factura electrónica, una revolución en la gestión de tributos para pequeñas empresas y personas. A finales del 2020 podrías tener una Sunat 100% digital, con procesos simplificados. Y ya hay un equipo que trabaja ciencia de datos, así es que la explotación del big data también está en ejecución.

¿Con esto la base se debe ampliar muchísimo no?

Sin duda, pero como es un escenario sin precedentes en Perú, nadie quiere aventurar números. Y claro, con esas dos tecnologías o procesos digitales en acción, las políticas públicas pueden ser híper creativas y muy diferentes a las actuales. Las leyes de reforma serán el cuello de botella. Por primera vez las capacidades tecnológicas estarán delante. Ahí está la verdadera transformación digital. Nada me haría más feliz que Sunat lo logre y que el MEF/Congreso den las nuevas leyes requeridas.

¿Te refieres a que los ciudadanos puedan, desde los 18 años, aportar parte del IGV que pagan cada vez que compran algo, a su cuenta individual de pensiones o de seguro de salud, y la propuesta de un seguro de salud básico universal pagado con la tributación?

Sí, incluso los niños con su DNI amarillo podrían aportar desde su nacimiento, con las compras de pañales, por ejemplo. Y también leyes sobre la factura electrónica, factoring y libros. Y por supuesto las de reformas del sistema: simplificación tributaria y uso de IGV para personas, lo que mencionas. Además de poder diseñar una contabilidad simplificada para las pequeñas empresas, de tal manera que el costo de cumplimiento se reduzca drásticamente y estos emprendedores puedan concentrarse en gestionar sus negocios y no distraerse en lo tributario, como ocurre hoy.

La SBS se adelantó en esta idea (resolución N° 00010-2019), permitiendo que los afiliados a una AFP puedan aportar a sus cuentas los descuentos en los precios de ciertos productos en las tiendas. En el caso de la Sunat sería usar parte del IGV para aportar a mi cuenta de AFP, como propuso Lampadia, o a Essalud. ¿Por qué no se hace?

Lo importante es pasar a las acciones. El camino de incentivar la demanda es el correcto. Es parte de las políticas tributarias, pero toca al MEF y no a SUNAT qué hacer. Yo propongo la idea que el ciudadano reciba un incentivo directo para comprar formal, que pueda aportar 1, 2 y 4 puntos del IGV de sus compras para:

  • 1% cash back por pago mediante algún medio electrónico,
  • 2% para su seguro médico, y
  • 4% para sus pensiones.

La idea es motivar al comprador, al consumidor final, los porcentajes son referenciales. Debería discutirse gradualidad, los números y tasas y si efectivamente logra cambiar el comportamiento de las personas, que es lo importante.

Supongo que eso traerá una disminución de los ingresos en un primer momento. Pero luego se ampliarían porque todos pedirían factura. ¿En cuanto tiempo se superaría el bache?

Efectivamente, en cualquier reforma siempre existen riesgos. Pero tenemos que buscar un cambio en el comportamiento de los contribuyentes, y eso se hace con incentivos, no con el garrote. Ya es hora de hacer propuestas que respondan al plazo medio y no sólo a cubrir las necesidades inmediatas. Tal vez un referente sea el cinturón de seguridad, ¿2 ó 3 años ?, o la misma reforma de Sunat que lideró Manuel Estela en los 90. Un cambio sustantivo que se tradujo en resultados en 3 años. Hay que atreverse y no ser tan complacientes.

¿La masificación de comprobantes electrónicos tiene que estar al 100% para hacer esto?

Por supuesto que no. De hecho, ya hoy se tiene más del 65% del monto facturado mediante comprobantes de pago electrónico. Considerando la información de libros y planillas electrónicas, la información de SBS y otras fuentes, la Administración Tributaria cuenta con la capacidad de realizar modelos muy sofisticados basados en Big Data, que explican en parte el salto de recaudación que se vio en 2018. Y para lograr un mayor impacto y mayores beneficios para los negocios formales, el uso de la boleta electrónica con beneficios para el consumidor final es una herramienta muy poderosa que ya está disponible hoy.

Y acá radica el verdadero poder de la tecnología. La transformación digital en curso en la Sunat no es pasar la factura o boleta del papel a digital. El verdadero poder reside en re-imaginar las políticas tributarias y por lo tanto el funcionamiento del modelo económico en su conjunto gracias a las tecnologías. No estamos hablando de mejoras de procesos o de reingenierías como sucedía en los 90. Estamos hablando de transformaciones que afectarán para bien, cómo tributamos, y cómo logramos beneficios directos por ser formales.

Mencionaste que un factor del incremento de la recaudación ha sido “un trabajo más cuidadoso en la gestión judicial, gracias a la procuraduría”. Pero ha habido mucho cuestionamiento a la Sunat por la arbitrariedad de esas acotaciones y los intereses excesivos por tiempo transcurrido atribuible a la administración.

En efecto ha habido críticas, sobretodo en litigios muy antiguos. Diría que la pertinencia de las acotaciones la deberá determinar el juez (y bueno, sabe Dios qué determinará). Los juicios antiguos deben culminar, sea cual sea el veredicto. Pero este tema hace daño a ambas partes. El cobro de intereses en tiempos extras ha sido corregido por ley, y sobre los casos antiguos, muchos contribuyentes han interpuesto su causa en el TC.

Los mecanismos de resolución de conflictos también requieren una reforma sustantiva, en procedimientos, plazos y capacidades de los órganos responsables (la propia Sunat, Tribunal Fiscal, y el Poder Judicial). Ojalá se pudiera dotar a la Sunat, de capacidad de negociación, reconocimiento y pago para evitar el largo camino judicial.

Sería ideal que tengamos mecanismos que puedan resolver cualquier controversia en muy corto plazo, considerando que, si queremos un buen comportamiento, necesitamos que las consecuencias económicas de los actos, se tengan de manera inmediata. Lampadia




Mauricio de Romaña: una mirada crítica al turismo

Entrevista al descubridor del Valle del Colca y del Valle de los Volcanes en Arequipa

El Búho
10 de enero, 2019
Por Martín Rincón

Cuando se habla del valle del Colca y del valle de los Volcanes, aparece inmediatamente la imagen de Mauricio de Romaña Bustamante. Ingeniero agrónomo y operador turístico que, desde hace casi medio siglo, viene promocionando estos destinos turísticos con responsabilidad.

Mauricio de Romaña. Foto: Erick Rodríguez.

Hace unas semanas, recibió un homenaje a su trayectoria promovido por el parlamentario andino, Mario Zúñiga. Asistieron autoridades de la provincia de Caylloma y de Castilla. Todos aseguraron que, sin su aporte, el mundo no conocería ni un metro cuadrado del valle del Colca.

No obstante, de Romaña cuestionó a las autoridades. Manifestó que el turismo está relegado de la agenda política y que sólo se la recuerda, se la menciona, para acaparar votos en época electoral.

¿Cómo debería ser el desarrollo turístico planificado?

El turismo es el que genera más puestos de trabajo en el mundo. Por eso, muchos países lo tienen como la primera actividad económica. Sin embargo, en el Perú se ve como una cosa marginal. Como si surgiera solo, sin que nadie lo trabaje ni lo desarrolle. Se tiene que mejorar la infraestructura y la legislación. Construir vías de acceso e instalar atención médica. La actividad es altamente productiva, como depredativa.

Mamacocha, por ejemplo, en el valle de los Volcanes, es una maravilla desde el punto de vista paisajístico y también científico. No se puede promocionar este lugar con un bote como si fuera la laguna de Tingo. Actualmente se habla del geoparque del Colca y los Volcanes de Andagua. Pero esto no existe. Primero se tiene que conservar. Para conservar se tiene que tener legislación. Para tener legislación se tienen que especificar las sanciones. No hay nada de eso. Sólo es un slogan, una promoción fotográfica. Pero no hay control, estrategia y capacitación a las autoridades.

¿A qué se le denomina desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible tiene tres premisas. Primero, que genere un potencial económico. Segundo, que este potencial fluya hacia la población. Tercero, que no afecte la naturaleza ni la cultura.

A veces, las localidades que se abren al turismo cambian de actitud, mutan sus costumbres… 

Totalmente de acuerdo. El turismo es muy bueno o es muy malo. Pero el hecho que pueda degradar o afectar la cultura local se controla. En el caso arquitectónico hay normas. No se puede construir con lo que llaman material noble ni colocar losetas de baño en las fachadas. La autoridad local tiene que hacer cumplir los reglamentos. Al mismo tiempo la población tiene que autoprotegerse.

EL VALLE DEL COLCA

¿Cómo descubrió el valle del Colca y lo dio a conocer?

Llegué al Colca en 1970. En esa época, era gerente de la Asociación de Criadores de Alpaca del Perú. Fui a la parte alta, a Callalli exactamente, para organizar a los criadores de alpaca. Fue mi primer contacto con el Colca y más en la parte alta que en la parte baja. Después, tuve la desagradable experiencia de la reforma agraria de Juan Velasco. Esta medida, lo primero que hizo, fue borrar del mapa a todos los ingenieros agrónomos. Yo soy ingeniero agrónomo. Éramos la lacra del Perú. Entonces, abrí una agencia de viajes en Arequipa. Era una sucursal de una agencia de Lima. Además de la actividad turística, invitaba a amigos fotógrafos, pintores, arqueólogos, geólogos y botánicos. Aprendí a recoger los grandes valores del Colca y con mis amigos publicamos un libro titulado Descubriendo el valle del Colca. En esas páginas está todo el bagaje de conocimientos que logramos capturar, fomentando así el turismo y dándole hincapié también a la protección.

EL VALLE DE LOS VOLCANES

¿Y fue así como llegó al Valle de los Volcanes?

En el valle de los Volcanes me sucedió lo mismo que en el Colca. Cuando empecé a conocerlo me di cuenta que es más importante de lo que creía. Su primera atracción es, obviamente, los volcanes, además de la flora y la fauna. Hicimos estudios con biólogos, botánicos, especialistas en aves, entre otros. Pudimos cubrir los puntos básicos y comprobamos su potencial. Yo llevaba a empresarios de Europa, de Estados Unidos, a agentes de viajes para mostrarles esto. Todos se quedaban fascinados. El último informe de hace unos meses es de un experto holandés que dice que el Valle de los Volcanes es uno de los atractivos que busca el mundo en este momento. Primero por ser auténtico, segundo por ser nuevo y tercero por la conservación de la naturaleza y la cultura. Espero que el Valle de los Volcanes no se politice como el Colca. Es un lugar que tenemos que proteger, cuidar, estudiar y enseñar. Ojalá no se convierta en la caja chica de los políticos para hacer proselitismo. Espero que no suceda.

Este valle cuenta también con una maravilla que es la laguna manantial Mamacocha. ¿Qué implica?

Mamacocha es un oasis como la Huacachina, en Ica. Está en medio de un desierto. Toda esa zona del distrito de Ayo, en la provincia de Castilla, que está ubicada en una de las márgenes del río Colca, es una zona desértica, pero con una vegetación especial, similar a la que existe en la costa peruana. Es un desierto lejos del mar que está a dos mil metros de altura. Es una rareza. Todo el valle de los Volcanes lo es. Tiene cierta similitud a las islas Galápagos, de Ecuador.

Esta zona volcánica también está lejos de la costa, a 700 kilómetros, donde se adaptaron una serie de animales a vivir en las condiciones que presentaban estas islas. Charles Darwin, que estuvo en Galápagos, empieza a desarrollar la teoría de la adaptación de las especies allí. Los animales que viven en esta zona geográfica son mansos. Uno se puede acercar a las tortugas y a las aves. No hay miedo. No hay predadores. Sólo se desarrollaron las especies capaces de adaptarse. Sucede algo similar en el valle de los Volcanes. Es una isla mediterránea en el continente. Hay una variedad amplia de cactus que no hay en otros sitios porque estas plantas se adaptaron a las erupciones volcánicas, a las cenizas, a las condiciones del agua.

¿Hay otras zonas como el valle de los Volcanes en el Perú?

En el Perú no, pero en el mundo sí. Hay varias zonas parecidas, pero ninguna como esta. Con 32 conos volcánicos apagados y más de 100 focos eruptivos. Las erupciones que vivió el valle sucedieron hace miles de años y fueron varias. Mientras que, ninguna zona volcánica del mundo, eso sí, cuenta con volcanes enanos.

¿Qué política se debe seguir para que haya turismo responsable?

La Organización de Gestión de Destino (OGD) del Valle de los Volcanes es una estrategia de desarrollo turístico que busca la autoconservación de los lugares. Esta OGD busca, además, involucrar a todas las asociaciones y personas que tienen que ver con el turismo.

Además, agencias de viaje, hostales, movilidades, restaurantes, etc… la actividad privada que se asocia con autoridades y genera toda la política de desarrollo. Lo que es cultura, leyes, capacitación y promoción. Es decir, un sistema de desarrollo, de conservación y de manejo en el área. Para que esto se dé, hemos propuesto hace muchos años la creación del parque nacional de los Volcanes. En 1970 ya se planteó esta iniciativa. Sin embargo, hasta ahora ninguna autoridad la oficializó. Lampadia




Un llamado a poner fin a los excesos y maltratos

El esposo de Keiko Fujimori, Mark Vito Villanella y su abogada Giuliana Loza han confirmado, en entrevista con la conductora Milagros Leiva, versiones que la propia periodista tenía acerca de las condiciones carcelarias de las personas vinculadas a Keiko Fujimori.

  • Resulta que Ana Vega, con más de 70 años y problemas de salud, ha sido recluida en una celda chica, sucia, con un hueco en el piso como inodoro.
  • Vicente Silva Checa durmió los tres primeros días de su reclusión en el piso porque no le dejaron ingresar el colchón y no le permitieron ingresar una botella de agua ni sus pastillas, siendo diabético.
  • A la propia Keiko Fujimori no le permitieron comer la primera noche de la detención preliminar. Leiva informó que Keiko durmió en el suelo. Mark no lo confirmó y dijo que si es cierto Keiko no se lo iba a decir.  

Según denuncia del mismo Villanella y su abogada ante el Defensor del Pueblo, el juez no elevó en 24 horas, como corresponde de acuerdo a ley, la apelación de la sentencia de cárcel a Keiko Fujimori. No lo había hecho desde el 17 de noviembre, en que se presentó la apelación, hasta el pasado 24.

Los procesos están plagados de excesos. Se criminaliza conductas que no son delito y se abusa de la detención preventiva, como ya ha señalado el Tribunal Constitucional. Se allanó indebidamente las oficinas de un estudio de abogados. Ahora se ha citado nuevamente a la fiscalía a los empresarios que aportaron a la CONFIEP por donaciones formales que se hicieron a una campaña de defensa de la economía de mercado.

Sin embargo, el presidente del Poder Judicial, el Magistrado Víctor Prado, afirma que los procesos judiciales son impecables y ajustados a la ley y la Constitución. “La ley es igual para el más grande y el más chiquito” (El Comercio). Así debe ser, sin duda, pero que sea igual no significa que sea justa, más bien parece que es injusta para todos. Además, una cosa es la letra de la ley, y otra su aplicación. Si, por ejemplo, manifiestamente no se cumplen las normas como las sentencias del Tribunal Constitucional, no se puede hablar de justicia. El presidente del Poder Judicial debiera reconocer las fallas de aplicación de la justicia y enmendarlas.

Por su lado, el presidente Vizcarra debería llamar a poner freno a la criminalización de las organizaciones políticas. Y también a los maltratos carcelarios, que ultrajan la dignidad humana de las personas y expolian sus derechos humanos. No es posible que una democracia se comporte de esta manera. Recordemos que el ministerio de Justicia maneja el INPE.  

Debería considerarse la instalación de cárceles adecuadas para personas que se someten a largos períodos de reclusión preventiva para investigaciones durante las que se debe considerar la presunción de inocencia, máxime si los encausados son miembros de partidos políticos, que pueden correr riesgos distintos a los de un reo por crímenes comunes. Por supuesto, la reforma carcelaria está pendiente para todos los reos, que sufren condiciones inaceptables.

Si se vela por aplicar el debido proceso y se aplica condiciones adecuadas para las eventuales reclusiones, nadie tendría justificación alguna para excluirse del ámbito de la ley. Como vemos, una situación bastante lejana de la realidad actual. Lampadia