1

La energía geotérmica: Un potencial por desarrollar

La energía geotérmica: Un potencial por desarrollar

A pesar de los avances alcanzados a la fecha en el desarrollo de la energía geotérmica, esta es aún incipiente en América Latina. Aunque en la actualidad hay un gran número de proyectos de energías renovables, estos se centran principalmente en las hidroeléctricas, eólicas y solares. La energía geotérmica parece ser una opción olvidada.

La energía geotérmica es una forma de energía que proviene del calor interno de la Tierra. Se encuentra en el subsuelo, en lugares conocidos como reservorios geotermales, que pueden ser aprovechados para usos productivos y domésticos. Actualmente, los recursos geotérmicos mundiales proveen energía eléctrica y de uso directo equivalente a 167 TeraWatios h/ año.

Image result for energia geotermica esquema

Fuente: lasenergiasrenovables.com

Es importante entender que el desarrollo de proyectos geotérmicos involucra un alto riesgo exploratorio que normalmente puede implicar entre 5 a 7 años de inversiones y actividades previas a su puesta en marcha, incluidos períodos de hasta 5 años en exploración, perforaciones, muestreos y en el desarrollo del campo previos a la instalación misma de la planta de generación. Además, es importante remarcar que el costo inicial de la exploración de entre tres y cinco pozos geotérmicos oscila entre 20 y 30 millones de dólares.

Según el estudio “Análisis Comparativo de Estrategias para Mitigar los Riesgos Asociados con los Recursos Geotérmicos”, de ESMAP, un fondo global de asistencia en proyectos energéticos administrado por el Banco Mundial, el costo de iniciar las operaciones son grandes, por lo que el sector privado puede y debe involucrarse más, para lo cual se necesitan mecanismos atractivos de financiamiento para las empresas.

http://energiasrenovadas.com/wp-content/2012/09/La-energia-geotermica-en-Latinoamerica.jpg

Energía geotérmica    Fuente: Andina 

Esto también se recalcó en el Congreso Geotérmico de Centroamérica y el Caribe, donde la CAF afirmó que las empresas privadas deberían asociarse con los gobiernos para aprovechar esta oportunidad de aumentar la generación geotérmica en la región a gran escala.

Entre las ventajas del uso de este tipo de tecnología está el impacto al medio ambiente, que es  mínimo. La utilización de esta fuente energética no sólo no produce prácticamente residuos sino que, además, reduce drásticamente el consumo de combustibles fósiles y, por tanto, de emisiones de CO2. Por otro lado, el costo de producción de electricidad es menor que el de las plantas de carbón e, incluso, que el de las centrales nucleares.

Presumiblemente, los recursos más viables, se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, desde México hasta Chile. Varios países sudamericanos desarrollan una política de incentivos para impulsar el desarrollo de esta energía renovable, principalmente, Argentina y Chile.

Argentina implementó un sistema de primas (FIT) para el plan de proyectos de energía geotérmica, con un período de disfrute de quince años después de que la planta se conecte a la red. El plan incluye la meta de alcanzar energías renovables del 8 % de la matriz para fines de 2016.

Con un potencial geotérmico de hasta 16,000 MW, el Gobierno chileno también se está preparando para aprovechar esta fuente de energía. La Comisión Nacional Energía de Chile, asociada con el Departamento de Energía de Estados Unidos, ha creado el Centro de Energías Renovables en Chile, que servirá como un centro de intercambio de información y herramientas de análisis, así como una fuente principal de conocimientos especializados en tecnologías de energías renovables y políticas. También servirá para investigar, desarrollar y promover proyectos no convencionales de energías renovables.

Además, el año pasado, la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) inició la construcción, junto a la italiana Enel Green Power, de la primera central geotérmica de América del Sur, se espera que sea el início de la geotermia al sistema eléctrico chileno.

The El Tatio geyser field in the northern Chilean region of Antofagasta. Geothermal energy comes from the earth’s internal heat, and the steam is delivered to a turbine, which powers a generator. Credit: Marianela Jarroud/IPS

El Geiser Tatio, en Antofagasta, Chile. Fuente: Marianela Jarroud/IPS

En el Perú, se estima (creemos que muy ´conservadoramente´) un  potencial geotérmico de cerca de 3,000 MW, de los cuales 600 MW se encuentran en el sur del país, en Salinas de Maras y Aguas Calientes en Cuzco, Andagua y Borateros en Arequipa, Tutupaca y Challapalca en Tacna. Hace unos meses, la empresa de origen filipino, EDC Perú Holdings, anunció que tiene planificado desarrollar proyectos de generación eléctrica con recursos geotérmicos en Tacna.

Según Carlos Niño Neira Ramos, el Country Manager de EDC Perú Holdings, que tiene operaciones en Tacna,dice “Según el Plan Maestro para el Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú, Tacna tiene el mayor potencial para generar electricidad con energía geotérmica. A pesar de eso, no existen autorizaciones de exploración para confirmar la existencia de estos recursos en Tacna, como sí hay en otras regiones (Arequipa y Moquegua)”.

Entre nuestras, prácticamente infinitas reservas productivas, está también el potencial de desarrollo energético, tanto con instalaciones hidro-energéticas en la vertiente oriental de los Andes, gas, energía solar, eólica y geotérmica. Así es nuestro país, pródigo en capacidades productivas, pero limitado en el liderazgo que tenga la visión de desarrollo y las capacidades de gestión para convertir nuestro potencial en realizacionesLampadia




Más y mejores energías renovables junto con combustibles fósiles

Más y mejores energías renovables junto con combustibles fósiles

La energía eólica y solar crecen a velocidad récord, sus costos siguen bajando, pero los combustibles fósiles todavía no llegan a reemplazarse. El sector de las energías renovables ha aumentado su participación en el mercado de 9.1% en 2014 a 10.3% en 2015. Pero aún con ese aumento, no es suficiente como para reducir el número de emisiones de carbono, según un nuevo informe del PNUMA y Bloomberg New Energy Finance.

Las energías renovables representaron la mitad de toda la nueva capacidad eléctrica instalada en 2015 y los países han invertido US$ 286 millones en su desarrollo, el doble de lo gastado en carbón y gas. Pero, eso no es suficiente como para reducir la dependencia en los combustibles fósiles.

Según Bloomberg, el año pasado la participación del carbón aumentó en alrededor de 43 gigavatios y el gas natural en 40 gigavatios. Esta tendencia continuará dado que estos combustibles siguen siendo las formas más accesibles y confiables de proveer energía. Se espera que las emisiones globales del sector eléctrico no lleguen a su pico antes de 2026, dice el informe.

Esta misma tendencia se analiza en el informe de McKinsey, el cual afirma que el carbón y el gas natural proporcionarán la mitad de la electricidad mundial en 2040. Este informe también ve un aumento en las energías renovables en todo el mundo, casi tres veces las cifras actuales.

En los próximos 25 años, las energías renovables representarán aproximadamente el 43% de las nuevas plantas de energía de África, 48% de Asia y el 63% de América Latina. Sin embargo, todo esto llegará a representar sólo el 17% de la oferta total de energía en 2040, mientras el carbón y el gas natural proporcionarán el 55%.

El informe de McKinsey también predice que el esquisto (shale) va a disminuir y que Arabia Saudita se reafirmará como el principal productor de petróleo del mundo en 2030. Para ese mismo año, alrededor de mil millones de personas aún carecerán de acceso a la electricidad, especialmente en las zonas más pobres de África, condenados a una suerte de Edad Media.

Conseguir más energía para más gente no es sólo una cuestión de conveniencia, es indispensable para el desarrollo económico y la salud de la humanidad, una obligación que no puede estar fuera de la ecuación del control de emisiones en el campo de la energía. Lampadia

Una revisión realista de las energías renovables

Por Scott Nyquist y James Manyika

McKinsey:  ‘A reality check for renewable energy’

Marzo del 2016

Traducido y glosado por Lampadia

 

La energía eólica, solar y geotérmica está creciendo rápidamente. Sin embargo, la dependencia mundial en los combustibles fósiles no está cambiando en el corto plazo.

La revolución de la energía segura y limpia no es inminente. Según la información recopilada por ‘Mirando hacia adelante: Las 50 tendencias globales que importan’, un compendio anual de datos y gráficos sobre temas que van desde la economía hasta la demografía y la energía, la mayoría de las necesidades de electricidad del planeta seguirán siendo alimentadas por el carbón y el gas natural en el año 2040, a pesar de un fuerte crecimiento de las energías renovables no hídricas. El informe también espera que el fenómeno de esquisto disminuya y que Arabia Saudita se reafirme como el principal productor de petróleo del mundo en 2030.

‘Mirando hacia el futuro’ no tiene un punto de vista sobre estas tendencias; solo presenta la mejor información disponible a partir de una amplia variedad de fuentes, incluidos los gobiernos, consultorías, centros de investigación, empresas, e instituciones multilaterales. Su  objetivo es poner de relieve las cuestiones que importan mediante visualizaciones atractivas que hacen más fácil para los lectores captar una gran cantidad de datos interconectadamente, y por lo tanto comprender mejor, tanto la naturaleza de los problemas que enfrenta el mundo como la manera de abordarlos.

El libro detalla un mundo de energía lleno de disrupciones y contradicciones, mezclado con continuidades y una pizca de esperanza. Por ejemplo, mientras que el mundo trata de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero asociados, las energías renovables no hídricas podrían más que triplicar su participación en la canasta global 2040. El desarrollo de energías renovables no es sólo una tendencia de los países ricos. Entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que en su mayoría incluyen los países más desarrollados, las energías renovables se están expandiendo en un 4.6% al año. Entre los que están fuera de la OCDE, la cifra es de 7.4%. En los próximos 25 años, las renovables representarán aproximadamente el 43% de las nuevas plantas de energía de África, 48% de Asia, y el 63% de América Latina. Solo Asia proyecta añadir 1,587 plantas de energía renovable, casi el total del resto del mundo.

Aquí está la contradicción. Incluso después del auge de las energías renovables, su  participación en la producción mundial de electricidad será sólo de 17% en 2040, el carbón (31%) y gas natural (24%) continuarán siendo una fuente fiable de energía a bajo costo (Cuadro 1).

Otro combustible fósil, el petróleo,  ha cambiado bastante, pero el pronóstico a largo plazo es más de lo mismo. Las estimaciones preliminares son que EEUU ha superado a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo del mundo, gracias a la producción de esquisto. El desarrollo de esquisto ha sido realmente perjudicial para los mercados mundiales de petróleo, pues contribuye a mantener precios bajos. Sin embargo,  ‘Mirando hacia el futuro’ cree que la historia, o al menos la geología, se reafirmará. En el año 2030 o 2035, es probable que comience a declinar la producción de esquisto y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría volver a producir la mitad del petróleo del mundo (Cuadro 2).

En un mundo con tantos problemas, puede ser fácil pasar por alto el éxito. Una tendencia positiva es que más personas que nunca tienen acceso a la electricidad, aproximadamente el 82% de la población mundial. Desde 1990, la India ha mejorado el acceso en 25 puntos porcentuales y en China la electricidad es ahora casi universal. Por desgracia, África no está tan bien. Alrededor de 1.3 millones de personas carecen de electricidad, y casi todos ellos están en Asia meridional y África subsahariana. Alrededor de mil millones seguirán careciendo de acceso rápido en el año 2030 y los subsaharianos comprenderán casi tres cuartas partes de esa población (Cuadro 3). Conseguir más energía para más gente no es sólo una cuestión de conveniencia, es necesaria para el desarrollo económico y la salud. Las personas sin electricidad a menudo queman madera o estiércol para cocinar, que son fuentes de contaminación del aire que matan a más personas cada año que la malaria y la tuberculosis juntas.

Y he aquí el ejemplo final de la contradicción y continuidad. La contradicción: si reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una prioridad urgente, ¿por qué no es la generación de energía nuclear más popular? Por el momento, la energía nuclear es la única generación ‘cero emisiones’ para mantener las luces encendidas 24/7, pero se prevé que su participación permanezca en un 12%. En cuanto a la continuidad: la fusión nuclear sigue siendo prometedora. El potencial de la fusión siempre ha sido tentador. Podría ser 20 veces más eficiente que la fisión, y los residuos creados son en forma de helio no radiactivo. En asociación con otros seis países, Francia, que genera más del 75% de su energía en plantas nucleares, está programando abrir una planta de fusión en demostración en 2019. Sin embargo, todavía existe incertidumbre acerca de la viabilidad de la tecnología.

En el futuro previsible, los datos publicados por ‘Mirando hacia adelante: Las 50 Tendencias que importan’ apuntan a una estrategia de energía mundial, asumiendo que existe una, de “todas las opciones anteriores”. O, más precisamente, más de todo lo anterior. Más renovables y más combustibles fósiles. Mayor acceso a la energía, y más muertes relacionadas con la falta de acceso. Mucho petróleo en América y más petróleo de la OPEP. Si hay un único hilo conductor de todas estas tendencias, es que no ha llegado una revolución energética global. Lo que está fuertemente en curso, es una evolución de la energía.