1

La naturaleza del trabajo está cambiando

La naturaleza del trabajo está cambiando

Los temores de que los robots les quitarán empleos a las personas es un tema muy debatido, sin embargo, según el más reciente Informe del Banco Mundial titulado ‘La Cambiante Naturaleza del Trabajo’ se afirma que, en general, este miedo parece ser infundado. En cambio, la tecnología estaría brindando oportunidades, allanando el camino para crear nuevos empleos, aumentar la productividad y mejorar la prestación de servicios públicos.

El Informe de Desarrollo Mundial de 2019 del Banco Mundial estudia cómo está cambiando la naturaleza del trabajo como resultado de los avances tecnológicos actuales. Argumenta que, a la luz de la disrupción del cambio tecnológico, se necesita un nuevo ‘contrato social’ para suavizar la transición y prevenir el aumento de la desigualdad. Para esto, las inversiones significativas en capital humano a lo largo del ciclo de vida de una persona son vitales para este esfuerzo. Si los trabajadores quieren seguir siendo competitivos frente a las máquinas, deben poder actualizar sus habilidades.

Entre los principales hallazgos del Banco Mundial tenemos que:

  1. Las empresas pueden crecer rápidamente gracias a la transformación digital, que cruza límites y desafía los patrones de producción tradicionales.
  2. El auge de las plataformas digitales y la globalización significa que los efectos tecnológicos llegan a más personas más rápido que nunca.
  3. La tecnología está cambiando las habilidades que buscan los empleadores. Los trabajadores deben ser buenos en la resolución de problemas complejos, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.
  4. La tecnología está cambiando la forma en que trabajan las personas y los términos en los que trabajan. Incluso en las economías avanzadas, el trabajo a corto plazo, que a menudo se encuentra a través de plataformas en línea, plantea desafíos similares a los que enfrentan los trabajadores informales del mundo.

Los nuevos modelos de negocios, las start-ups de plataforma digital, están evolucionando de empresas locales a gigantes globales, a menudo con pocos empleados y activos tangibles. Esta nueva organización plantea cambios de política en las áreas de privacidad, competencia e impuestos.

Para que las sociedades se beneficien del potencial que ofrece la tecnología, necesitarían un nuevo ‘contrato social’ centrado en inversiones más grandes en capital humano y proporcionar progresivamente protección social universal, como se muestra en el cuadro inferior. Sin embargo, la inclusión social requiere espacio fiscal y muchos países en desarrollo carecen de recursos financieros debido a bases fiscales inadecuadas, grandes sectores informales y una administración ineficiente.

Como afirma el Banco Mundial, “Las economías emergentes se encuentran en medio de una disrupción tecnológica que está cambiando la naturaleza del trabajo. Sea lo que sea lo que depare el futuro, la inversión en capital humano es una política sin arrepentimientos que prepara a las personas para los desafíos futuros.”

Según el informe, en muchos países en desarrollo, una gran cantidad de trabajadores sigue ocupando puestos de baja productividad, a menudo en empresas del sector informal cuyo acceso a la tecnología es deficiente. La informalidad se ha mantenido alta en las últimas dos décadas a pesar de las mejoras en el entorno regulatorio de los negocios (como muestra el cuadro inferior).

De hecho, la proporción de trabajadores informales es tan alta como 90 % en algunas economías emergentes. En general, alrededor de dos tercios de la fuerza laboral en estas economías es informal. La informalidad se ha mantenido notablemente estable a pesar del crecimiento económico o la naturaleza cambiante del trabajo. El Banco Mundial da el ejemplo del Perú donde, a pesar de todas las medidas que se han intentado crear para luchar contra este tema, la informalidad se ha mantenido constante en alrededor del 75 % en los últimos 30 años.

¿Qué pueden hacer los gobiernos?

El Banco Mundial sugiere tres soluciones:

  1. Invertir en capital humano, especialmente en grupos desfavorecidos y en educación infantil temprana, para desarrollar las nuevas habilidades que cada vez son más demandadas en el mercado laboral, como las habilidades cognitivas y socio-conductuales.
  2. Mejorar la protección social para garantizar una cobertura y protección universales que no dependan completamente de tener un empleo asalariado formal
  3. Aumentar la movilización de ingresos mediante la actualización de los sistemas tributarios, donde sea necesario, para proporcionar un espacio fiscal para financiar el desarrollo del capital humano y la protección social.

El Informe concluye que los individuos, las empresas, los gobiernos y la sociedad en general pueden adaptarse a la naturaleza cambiante del trabajo. Las personas necesitan entrenar o reorganizar las habilidades existentes para mantenerse competitivas. Las empresas deben enfrentar el desafío del cambio tecnológico acelerado y los mercados altamente concentrados. Los gobiernos y las sociedades deben buscar políticas apropiadas que protejan contra la creciente desigualdad. A medida que la tecnología facilita más formas no tradicionales de empleo, la protección social se vuelve aún más importante.

Todas las recomendaciones del Banco Mundial son loables, sin embargo, su impacto es de mediano y largo plazo y no necesariamente permiten esperar una protección efectiva contra los movimientos tectónicos que trae la cuarta revolución industrial.

En el caso del Perú, lo urgente es crear riqueza en volúmenes y oportunidades que permitan que cerremos aceleradamente las brechas de educación, salud, infraestructuras y tecnología, que nos lastran y no permiten que enfrentemos el futuro tecnológico desde una plataforma razonable. Ver en Lampadia: Estrategia para la creación de empleo y generación de riqueza en el Perú durante los próximos 20 años.




De demagogia, populismo y redes sociales

“Sin límites ni control democrático, la tecnología puede convertirse en un instrumento de opresión absoluto. Es decir, el big data puede convertirse en un big brother, en un ciber-leviatán, pero tenemos que ser capaces de convertirlo en un big deal que nos permita redefinir un pacto constitucional sobre el que construir una democracia digital”.

José María Lassalle, político y filósofo español, en una sesuda entrevista de Jaime de Althaus, comparte su visión sobre el ciber espacio en el que se desarrolla la política moderna signada por un populismo que parece desbordado.

Lassalle nos dice que:

  • Hay un proceso de agotamiento del relato de la libertad.
  • En Europa y Estados Unidos ha fracasado el discurso de progreso.
  • La democracia representativa está siendo crecientemente sustituida por una suerte de democracia directa, de manejo plebiscitario.
  • Las redes sociales son una base sobre la que está desarrollándose el populismo de una manera cada vez más agresiva.
  • La razón es clara: las redes sociales se basan en estímulos emocionales, no razonados.
  • Esto rompe el discurso de la democracia, que se basa en un debate permanente de ideas, de argumentación, y propicia precisamente la demagogia.
  • Las redes sociales tienen una gran capacidad de denuncia, pero no tienen capacidad de argumentación.

Sin embargo, reconociéndose como un liberal pesimista, afirma: “Yo creo que es un fenómeno transitorio”. ¡Así esperamos!

“La demagogia populista convence a las mayorías de que el voto es un derecho de venganza”

Entrevista de Jaime de Althaus
José María Lassalle
Político y filósofo español
Ex Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital de España en el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, ex secretario de Estado de Cultura de España
3 de setiembre, 2018
El Comercio
Glosado por Lampadia

El ex secretario de Estado español piensa que las redes sociales son una base sobre la que se está desarrollando el populismo de una manera cada vez más agresiva.

En un libro reciente, “The People vs. Democracy”, Yascha Mounk, profesor de Gobernanza en Harvard (ver en Lampadia: En búsqueda de un espacio de reflexión), sostiene que el avance del populismo en todas las democracias (incluso la norteamericana) podría derrumbar la democracia liberal, poniendo en riesgo la libertad. ¿Por qué el populismo está avanzando tanto?

Porque hay un proceso de agotamiento del propio relato de la libertad. En Europa y Estados Unidos, después de la crisis de seguridad que se inicia con el 11 de setiembre y con la crisis económica del 2008, hemos visto cómo ha fracasado el discurso de progreso, el discurso que ha fundamentado la creencia de que el hombre era capaz de administrar y gobernar la realidad, generando más bienestar, más prosperidad y más libertad. Las nuevas generaciones contemplan con miedo que ese orden que giraba alrededor de una idea de progreso se ha quebrado. Hay una serie de malestares crecientes en el seno de las sociedades, hay procesos de pérdida de confianza en el futuro y, sobre todo, en la capacidad de la política para seguir gobernando la transformación que nos lleva hacia el futuro, que precipitan la ilusión de demagogos, de discursos sentimentalizados que combaten la razón y la institucionalidad desde una especie de irracionalismo del discurso político.

Las redes sociales están siendo usadas para diseminar noticias falsas

La democracia liberal se funda en la idea de que el rival es un adversario, no es un enemigo político que hay que eliminar o contra el que hay que aglutinar a todo el pueblo, como hacen los populistas. Ese principio también se está rompiendo, hay cada vez menos adversarios y más enemigos. ¿La democracia liberal se está desconsolidando?

Yo creo que sí. La visión de liberalismo ha partido siempre de la creencia de que el otro es necesario, porque no hay verdades absolutas y no hay respuestas absolutas que nos permitan encontrar soluciones inmediatas, sino que siempre las reformas en las que se funda el progreso son posibles mediante el diálogo y la negociación política con otros. Incluso la verdad pública es producto, como veía Karl Popper, de un intercambio de información, donde la suma de perspectivas nos permite ir elaborando un discurso cada vez más omniabarcante de la realidad. La capacidad de diálogo se está rompiendo porque hay cada vez más mayorías sociales que no quieren entender que el otro es una alteridad necesaria, sino que debe ser un enemigo sobre el que proyectar sus malestares, sus impotencias, sus frustraciones, la falta de respuestas; y la demagogia con la que un líder político elabora un discurso populista les convence de que el derecho de voto es un derecho de venganza que repara su condición de víctimas frente a las oligarquías, la partidocracia, las castas y demás causantes de sus malestares.

¿Qué papel juega en esto el avance de las redes sociales, de Internet? Porque de alguna manera la democracia representativa está siendo crecientemente sustituida por una suerte de democracia directa, de manejo plebiscitario. Las intermediaciones tienden a desaparecer. El crecimiento de las redes se hace a costa del buen periodismo también.

Las redes sociales son una base sobre la que está desarrollándose el populismo de una manera cada vez más agresiva. La razón es clara: las redes sociales se basan en estímulos emocionales, no razonados, generan bucles autorreferenciales y estimulan la evolución de esos bucles hacia el fanatismo. Tratar de comprimir respuestas a la complejidad del mundo en muy pocos caracteres rompe el discurso de la democracia, que se basa en un debate permanente de ideas, de argumentación, y propicia precisamente la demagogia. Las redes sociales tienen una gran capacidad de denuncia, pero no tienen capacidad de argumentación. La democracia se sostiene básicamente sobre la argumentación, sobre la capacidad deliberativa de intercambiar opiniones, de razonarlas, sobre la base de que las verdades, como veía Popper o los sofistas en la Grecia clásica, nacen de un intercambio de información, de una contrastabilidad, de un debate, y eso hace que sea complejo el discurso político de la democracia en momentos en los que la permanente sensación de que vivimos en un Estado de excepción hace que el decisionismo se imponga. No importa la argumentación de la decisión, sino la decisión en sí. Y el pueblo demanda inmediatez en las respuestas. No le importa que los problemas se resuelvan, sino que el líder político transmita la sensación inmediata de que está al lado de su pueblo compartiendo su sufrimiento, aunque no tenga respuestas. Eso es lo que está de alguna manera desestabilizando profundamente la democracia.

En España, por ejemplo, el sistema de partidos que había se ha descompuesto por completo. ¿Se está formando un nuevo sistema de partidos?

Yo soy pesimista, pero, bueno, soy un pesimista activo como diría Raymond Aron. Un liberal es un pesimista antropológico, no cree que el hombre es bueno por naturaleza, pero sí cree que es posible articular un discurso de reformas que mejoren la naturaleza de las cosas y la experiencia de la política. En España, en el resto de los países europeos y en EE.UU., se está produciendo una deslegitimación de los partidos tradicionales. Parece irrumpir un fenómeno de pluralismo político partidista mucho más amplio, como se vive en Italia o Alemania o España, pero es aparente, porque en el fondo se están reproduciendo los mismos bloques que el bipartidismo o los partidos tradicionales ofrecían. Hay como una especie de frentismo aglutinador que suma a los partidos que de un modo u otro encarnaban el centro derecha y el centro izquierda.

¿La degradación es inevitable?

Bueno, discursos que antes se articulaban de una manera racional y ahora se sentimentalizan buscando la morbidez de la política. Es decir, la programación basura de la televisión se ha convertido en la programación basura de alguna parte de los partidos políticos. Pero yo creo que es un fenómeno transitorio y que, al final, esas dos grandes categorías que identifican lo político, como decía Norberto Bobbio, plantearán que las categorías de la libertad y de la igualdad tengan que generar nuevos relatos alrededor de los cuales llevar a cabo esa alternancia de la política que ha hecho posible una centralidad estable que ha permitido la prosperidad de las democracias.

¿Hay en la agenda española alguna discusión acerca de los sistemas electorales, la manera de reelegir a los diputados, senadores? Uds. no tienen distritos uninominales como en Francia, Inglaterra, Alemania…

Yo creo que el modelo político en el que mejor podemos inspirarnos es el sistema francés a doble vuelta. Es un sistema mayoritario (uninominal) a doble vuelta que en una primera vuelta permite un pluralismo representativo donde varios partidos compiten con sus candidatos por ser ganador, pero en segunda vuelta tan solo se puede decidir entre los dos partidos mayoritarios. Esto en cada distrito electoral. En España hay un fuerte debate por un modelo de doble vuelta para la elección de los congresistas en distritos uninominales.

¿Hay reformas que se puedan plantear a lo que está ocurriendo en las democracias europeas? Aquí, por ejemplo, hay que reconstruir el sistema de partidos. En España también se ha desintegrado…

Es muy difícil porque vivimos un momento de excepcionalidad. La democracia se ha visto asediada por problemas que la desbordan y se ha producido también una fragmentación en los relatos alrededor de los cuales cada uno interpreta al mundo. Cada vez es más difícil encontrar consensos en la vida civil, hasta en las familias, entre los amigos. ¿Cómo llevar a cabo una reforma de la institucionalidad que preserve la libertad en la que creemos, los derechos fundamentales de la persona, la libertad de expresión, el derecho de propiedad? Lo primero es un proceso de ejemplaridad pública. Hace falta que la política sea ejemplar y que quienes den el paso de estar en la política asuman como en la vieja república romana los valores de virtud imprescindibles para granjearse un cierto reconocimiento social. La ejemplaridad proyectada a las instituciones se traduce en transparencia. Yo creo que el gobierno abierto y la política cristalina son imprescindibles para comprender los procesos de decisión en la elaboración de las leyes, por ejemplo. Enrique Krauze, en un ensayo reciente sobre el populismo titulado “El pueblo soy yo”, explica cómo la democracia directa, en un mundo tan complejo como el nuestro, acaba desembocando en el cesarismo, y el escenario que se asoma es el de un leviatán cesarista si no somos capaces de atajarlo a través de la virtud, la ejemplaridad y la transparencia para crear escenarios de confianza…

En el Perú estamos en un estadio anterior: descubrimos que el Poder Judicial está basado en redes de compadrazgo, amistad o afiliación política. Son sistemas de reciprocidad de favores, que se intersectan con redes criminales externas. Entonces, lo primero es transformar estas instituciones en meritocráticas. Eso me imagino que ya existe en un país como España…

Cuando hablaba de la ejemplaridad, incluyo el mérito y la capacidad para poder desempeñar la representación política. Y eso es lo que tenemos que ser capaces de desarrollar en los próximos años: la transparencia, una rendición de cuentas mucho más habitual, el conocimiento preciso de cuál es el patrimonio con el que uno entra a la política y cuál es el patrimonio con el que uno sale, la generación de oficinas de conflictos de intereses. Hay una cosa que va a revolucionar todo esto, que es la inteligencia artificial, que va a permitir conocer de una manera mucho más precisa todas esas estructuras de redes patrimonializadas y corruptas desde el poder. Es decir, hay fenómenos asociados al proceso de cambio tecnológico que creo que pueden fortalecer la democracia. Los liberales limitaron el poder, porque no confiaban en él y porque sabían que el poder corrompe y quien lo ejerce de manera absoluta se corrompe de manera absoluta.

LÍMITES Y CONTROL DEMOCRÁTICO

“La tecnología puede ser usada para la opresión”

Entonces, el desarrollo de las nuevas tecnologías, por un lado, tiene este efecto corrosivo de la democracia a través de las redes, pero, por otro lado, permitiría avanzar mucho en la transparencia, en la celeridad de los procesos, en fin…

La tecnología no es buena ni mala, pero es voluntad de poder y como tal debe ser controlada y humanizada en términos humanísticos y éticos. Los procesos de cambio tecnológico que hemos vivido han buscado optimizar la circulación de información, y por tanto se han basado en el impulso casi disruptivo exponencial de dos vectores, el de la velocidad y el de la capacidad. Pero, claro, eso ha generado una hiperinflación de conocimiento y de información que nos desborda y frente a la cual debemos desarrollar mecanismos de control que vayan introduciendo elementos más humanísticos, más éticos y, por tanto, instrumentos que se alíen con la democracia y la consolidación de esta y no en su debilitamiento. Sin límites ni control democrático, la tecnología puede convertirse en un instrumento de opresión absoluto. Es decir, el big data puede convertirse en un big brother, en un ciberleviatán, pero tenemos que ser capaces de convertirlo en un big deal que nos permita redefinir un pacto constitucional sobre el que construir una democracia digital. Eso implica que las vulnerabilidades que como personas tenemos en las redes vayan de alguna manera desactivándose con la creación de una nueva categoría de derechos digitales, vayan construyendo una teoría de la propiedad sobre los datos. Pues los datos –que son la huella digital que dejamos nosotros cuando estamos trabajando en Internet o chateando o nos estamos moviendo en el uso de dispositivos inteligentes o la comunicación que nosotros entablamos con máquinas– no tienen en estos momentos propietarios y estamos construyendo un modelo económico digital sin una propiedad de base, y ese es un factor que en mi opinión puede desestabilizar también la democracia, porque yo quiero ser dueño de mis datos y quiero poder monetizarlos y economizar esos datos y quiero poder negociar con otro qué bienes y servicios van a desprenderse de mis datos. No quiero que una gran corporación tecnológica me diga a mí cómo debo negociar mis datos, quiero poder negociar con ella. Que no ocurra lo que denunciaba Adam Smith en “La riqueza de las naciones”, que siempre que dos o más empresarios se reúnen lo hacen para conspirar contra el mercado. Por eso defendía Adam Smith la necesidad de un Estado mínimo, pero un Estado. Hace falta que en el ámbito digital exista un Estado, pero un Estado mínimo, que sea capaz de regular, proteger datos, definir materia de la propiedad sobre los datos, determinar unos derechos digitales, que nos permitan de alguna manera ser ciudadanos digitales que podamos vivir la experiencia política que ya está asociada a la experiencia digital. Lampadia




e-Estonia: un país 100% digital

e-Estonia: un país 100% digital

El CADE Digital 2018 cerró con la ponencia del ex presidente de Estonia entre 2006 y 2016, Toomas Hendrik Ilves, quien expuso el caso de su país como ejemplo de país líder en la digitalización del Estado al servicio de los ciudadanos. Y es que Estonia es citado a menudo como el mejor ejemplo sobre el acceso de los ciudadanos a los servicios del gobierno, con el 99 % de los servicios disponibles digitalmente.

Estonia recuperó su independencia en 1991, cuando colapsó la Unión Soviética. Ilves dijo en la conferencia que el país recibió una lluvia de ayuda de vecinos como Finlandia, que ofrecieron viejos sistemas informáticos y otros para reconstruir su país y ellos decidieron comenzar desde cero. Hoy, el 70 % del PBI se nutre del sector servicios, y aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los que más aportaron al crecimiento de la riqueza nacional en el 2017.

Ver un video de Ilves explicando el éxito de e-Estonia:

Según el ex presidente de Estonia hay cuatro libertades fundamentales: La libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales; a las que debiera añadirse la libre circulación de datos.

“Cuando Estonia recuperó su independencia éramos un país pobre. La pregunta que teníamos frente a nosotros era cómo nos sobreponíamos al legado de la ocupación soviética. Nuestra respuesta fue construir un Estado democrático, moderno y eficiente. La idea de futuro fue aprovechar el potencial innovador de las TIC, pero nadie sabía hace 25 años qué tan importante sería internet en la organización del Estado y la sociedad. Me enorgullece ser la presidente del único Estado con una sociedad digital”, dijo Ilves.

Ilves dijo que los estonios confiaban en su gobierno recién elegido y esa es la razón del éxito de la digitalización en su nación. “El gobierno decidió que iba a hacer algo diferente, trabajando con el sector privado en la configuración del país de la ex Unión Soviética para ser una nación digital”, dijo. “En todos los países, hay personas que odian a su gobierno, pero hemos logrado que nuestros ciudadanos han confiado con el proceso de digitalización”.

Los estonios pagan el estacionamiento por Internet, tienen wifi pública en todo el territorio nacional y cuentan con el ancho de banda más veloz del planeta. Su Internet, a diferencia de su pasado histórico, es libre y abierta. Su acceso es amplio y sin restricciones ni limitaciones al contenido.

“El uso de tecnologías de la información en el sector público nos ha impulsado al frente de la modernización […] y ha convertido a Estonia en un país con uno de los gobiernos más limpios y transparentes del mundo”, dijo Ilves.

Estonia considera que la legislación es un facilitador

Estonia logró un balance entre seguridad y libertad, que dota a los ciudadanos de una red de servicios digitales basada en una identidad online segura. De hecho, la apuesta por la innovación digital fue por supervivencia más que por convicción. La administración y la burocracia tradicional eran demasiado caras y lentas como opción para un país que veía su PBI estancado y que necesitaba una estructura más eficiente y ágil.

Ilves remarcó que en el gobierno digital el fin no es la tecnología, sino usarla como herramienta para un cambio en la manera de gobernar que conduzca a un Estado más transparente, centrado en el ciudadano y menos corrupto. Para los ciudadanos ser el centro del sistema no solo significa buena calidad de servicios públicos. También significa tener voz en lo que respecta a lo que esperan de sus representantes.

Además, ser un estado plenamente digital supone un ahorro a Estonia del 2% de su PBI anual en salarios y gastos. Uno de los principios a la hora de crear una identidad digital en un chip fue el de “hacerlo una sola vez”, esto significa que cada vez que uno envíe cualquier tipo de datos al gobierno, no deberían volver a solicitar estos datos. La tecnología está completamente entrelazada con la vida cotidiana. Hay e-escuela, e-salud, e-voto, incluso e-policía. De hecho, en Estonia ya nacen como e-ciudadanos. Los datos de un recién nacido se ingresan en el Registro de Población, que lo dota de una identidad digital, cuya integridad está garantizada por el Estado.

Otro principio que utilizan es que cualquier servicio nuevo debe hacerse digitalmente. Un servicio digital para el gobierno de Estonia es un servicio totalmente digital de extremo a extremo sin llamadas telefónicas, visitas a la oficina o documentación física. Esto significa que, si un individuo desea registrar un nuevo lugar de residencia, la autenticación se realiza utilizando la identificación digital y el individuo puede actualizar su información en menos de dos minutos.

En Estonia, se puede abrir una empresa en 18 minutos, tiene el récord mundial, con la información precargada, ya que el gobierno tiene una visión completa del individuo digitalmente. Sin embargo, estos servicios no solo están abiertos a los estonios. En diciembre de 2014, el país abrió sus servicios digitales al mundo, lo que significa que cualquiera puede convertirse en residente electrónico de Estonia. Desde 2014, más de 40,000 personas de 150 países diferentes han recibido la residencia electrónica estonia. Han establecido más de 6,000 empresas en el país. Su objetivo es tener 10 millones de e-estonios para 2025.

Estonia ha logrado utilizar la tecnología para que el gobierno sea un facilitador para los ciudadanos y los apoye en mejorar su calidad de vida y, además, se ha vuelto una herramienta democratizadora en un país que logró dar un salto a la modernidad. Lampadia




e-Estonia: un país 100% digital

e-Estonia: un país 100% digital

El CADE Digital 2018 cerró con la ponencia del ex presidente de Estonia entre 2006 y 2016, Toomas Hendrik Ilves, quien expuso el caso de su país como ejemplo de país líder en la digitalización del Estado al servicio de los ciudadanos. Y es que Estonia es citado a menudo como el mejor ejemplo sobre el acceso de los ciudadanos a los servicios del gobierno, con el 99 % de los servicios disponibles digitalmente.

Estonia recuperó su independencia en 1991, cuando colapsó la Unión Soviética. Ilves dijo en la conferencia que el país recibió una lluvia de ayuda de vecinos como Finlandia, que ofrecieron viejos sistemas informáticos y otros para reconstruir su país y ellos decidieron comenzar desde cero. Hoy, el 70 % del PBI se nutre del sector servicios, y aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los que más aportaron al crecimiento de la riqueza nacional en el 2017.

Ver un video de Ilves explicando el éxito de e-Estonia:

Según el ex presidente de Estonia hay cuatro libertades fundamentales: La libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales; a las que debiera añadirse la libre circulación de datos.

“Cuando Estonia recuperó su independencia éramos un país pobre. La pregunta que teníamos frente a nosotros era cómo nos sobreponíamos al legado de la ocupación soviética. Nuestra respuesta fue construir un Estado democrático, moderno y eficiente. La idea de futuro fue aprovechar el potencial innovador de las TIC, pero nadie sabía hace 25 años qué tan importante sería internet en la organización del Estado y la sociedad. Me enorgullece ser la presidente del único Estado con una sociedad digital”, dijo Ilves.

Ilves dijo que los estonios confiaban en su gobierno recién elegido y esa es la razón del éxito de la digitalización en su nación. “El gobierno decidió que iba a hacer algo diferente, trabajando con el sector privado en la configuración del país de la ex Unión Soviética para ser una nación digital”, dijo. “En todos los países, hay personas que odian a su gobierno, pero hemos logrado que nuestros ciudadanos han confiado con el proceso de digitalización”.

Los estonios pagan el estacionamiento por Internet, tienen wifi pública en todo el territorio nacional y cuentan con el ancho de banda más veloz del planeta. Su Internet, a diferencia de su pasado histórico, es libre y abierta. Su acceso es amplio y sin restricciones ni limitaciones al contenido.

“El uso de tecnologías de la información en el sector público nos ha impulsado al frente de la modernización […] y ha convertido a Estonia en un país con uno de los gobiernos más limpios y transparentes del mundo”, dijo Ilves.

Estonia considera que la legislación es un facilitador

Estonia logró un balance entre seguridad y libertad, que dota a los ciudadanos de una red de servicios digitales basada en una identidad online segura. De hecho, la apuesta por la innovación digital fue por supervivencia más que por convicción. La administración y la burocracia tradicional eran demasiado caras y lentas como opción para un país que veía su PBI estancado y que necesitaba una estructura más eficiente y ágil.

Ilves remarcó que en el gobierno digital el fin no es la tecnología, sino usarla como herramienta para un cambio en la manera de gobernar que conduzca a un Estado más transparente, centrado en el ciudadano y menos corrupto. Para los ciudadanos ser el centro del sistema no solo significa buena calidad de servicios públicos. También significa tener voz en lo que respecta a lo que esperan de sus representantes.

Además, ser un estado plenamente digital supone un ahorro a Estonia del 2% de su PBI anual en salarios y gastos. Uno de los principios a la hora de crear una identidad digital en un chip fue el de “hacerlo una sola vez”, esto significa que cada vez que uno envíe cualquier tipo de datos al gobierno, no deberían volver a solicitar estos datos. La tecnología está completamente entrelazada con la vida cotidiana. Hay e-escuela, e-salud, e-voto, incluso e-policía. De hecho, en Estonia ya nacen como e-ciudadanos. Los datos de un recién nacido se ingresan en el Registro de Población, que lo dota de una identidad digital, cuya integridad está garantizada por el Estado.

Otro principio que utilizan es que cualquier servicio nuevo debe hacerse digitalmente. Un servicio digital para el gobierno de Estonia es un servicio totalmente digital de extremo a extremo sin llamadas telefónicas, visitas a la oficina o documentación física. Esto significa que, si un individuo desea registrar un nuevo lugar de residencia, la autenticación se realiza utilizando la identificación digital y el individuo puede actualizar su información en menos de dos minutos.

En Estonia, se puede abrir una empresa en 18 minutos, tiene el récord mundial, con la información precargada, ya que el gobierno tiene una visión completa del individuo digitalmente. Sin embargo, estos servicios no solo están abiertos a los estonios. En diciembre de 2014, el país abrió sus servicios digitales al mundo, lo que significa que cualquiera puede convertirse en residente electrónico de Estonia. Desde 2014, más de 40,000 personas de 150 países diferentes han recibido la residencia electrónica estonia. Han establecido más de 6,000 empresas en el país. Su objetivo es tener 10 millones de e-estonios para 2025.

Estonia ha logrado utilizar la tecnología para que el gobierno sea un facilitador para los ciudadanos y los apoye en mejorar su calidad de vida y, además, se ha vuelto una herramienta democratizadora en un país que logró dar un salto a la modernidad. Lampadia




Los novedosos anuncios del Premier en reforma del Estado

Los novedosos anuncios del Premier en reforma del Estado

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Al ser el Estado una entidad monopólica, carece de los apremios de la competencia para mejorar sus servicios, reducir sus costos y simplificar sus procesos. Por el contrario, su tendencia es a incrementar el gasto y las regulaciones en detrimento del ciudadano, de las empresas y del contribuyente.

Las consecuencias son que atiende mal al público, atiende mal su propia demanda interna (a los alcaldes, por ejemplo), no resuelve o se demora en hacerlo y frena la iniciativa privada y estatal. Por supuesto, le cuesta mucho innovar.

Es posible que la tecnología –la digitalización- ayude a controlar estas tendencias naturales, en la medida en que simplifica la vida al usuario, ayuda a recabar y ordenar información y simplificar procesos, y permite una participación del ciudadano en sistemas de reclamaciones y denuncias. Eso requiere, por supuesto, de un Estado profesional y meritocrático, que funcione por resultados, incluso para premiar la reducción de normas y trámites de modo que estos no vuelvan a crecer luego de una simplificación.

Llamó la atención, en ese sentido, que el Premier César Villanueva mencionara algunas reformas novedosas en estos campos en el discurso de investidura en el Congreso. Anunció que se retomará la reforma del Servicio Civil con concursos transparentes y meritocráticos –algo fundamental-, se simplificará la organización absurda del Estado, se establecerá plataformas de servicios administrativos compartidos en regiones, habrá libros de reclamaciones en las dependencias públicas y se creará un sistema único de trámites virtuales para gobiernos regionales y locales para que no tengan que venir a Lima. 

Incluso planteó una reforma de la descentralización, eliminando superposiciones y delimitando mejor las funciones entre los tres niveles de Gobierno. Y agencias para la coordinación multisectorial.

Veamos qué es lo que efectivamente se está haciendo en relación a algunos de los anuncios que hizo. En qué consisten esas propuestas.

Plataformas de servicios compartidos

Dijo Villanueva: “haremos plataformas compartidas de tareas administrativas ya que el ejecutivo tiene más de 2,000 sedes administrativas fuera de Lima que se traducen en altos costos y baja articulación y coordinación”.

La secretaria de Gestión Pública de la PCM, Mayen Ugarte, nos refiere que se tuvo la iniciativa de solicitar a todos los ministerios y entidades del gobierno central que reportaran información sobre todos los locales que tienen en las regiones. Y el resultado fue ese: poseen más de 2,000 locales en el interior. Pero, además, con un patrón de ocupación irracional: mientras algunas oficinas son enormes y están casi vacías porque tienen poquísimo personal, otras están hacinadas. En Piura, por ejemplo, hay 220 oficinas del gobierno central. Mientras la Cancillería tiene una casa grande de dos pisos en la que solo laboran 5 personas, Provías, cuya presencia si se justifica, tiene un local ajustado. También existen amplios espacios destinados a almacenar trastos viejos de los que no se deshacen porque las normas lo impiden. En muchos casos duplican funciones de los gobiernos regionales o locales.

En suma, un desperdicio enorme de recursos. La solución que se ha diseñado, entonces, es la siguiente: allí donde hay un MAC (Mejor Atención al Ciudadano), que son esos locales que concentran hasta 27 servicios de atención al ciudadano -desde revalidación de licencias de conducir hasta certificados de antecedentes penales y judiciales pasando por duplicados del DNI, etc.-, y la entidad tiene trámites que los ciudadanos realizan, entonces la idea es que esa entidad vaya al MAC.

Si no hay MAC, o no hay trámites al público, entonces la idea es que oficinas saturadas se trasladen a locales relativamente vacíos de otras entidades, y compartan los gastos administrativos. Por supuesto, esto supone mejorar las normas relativas al pago de servicios compartidos, que hoy por hoy prácticamente lo impiden porque pagar algún servicio de un tercero podría ser visto como malversación. Se ha formado una Comisión para estudiar este tema y formular una política de espacios públicos que incluya también la posibilidad de fusionar oficinas administrativas.

A nuestro juicio, esta comisión debería aprovechar para hacer un análisis de inutilidad de algunas oficinas y entidades, a fin sencillamente de suprimirlas.  

Más MAC

El presidente del Consejo de Ministros también anunció: “Multiplicaremos el número de plataformas de servicios compartidos en regiones, empezando este año con la implementación de, al menos, cuatro nuevas plataformas en Arequipa, Cajamarca, Ucayali y el sur de Lima. Simplificaremos las reglas y la organización, a veces absurdas, del Estado para facilitar la vida a un ciudadano que no entiende porque tiene que ir a seis entidades públicas diferentes para resolver su problema”.

Se refiere a los MAC. En estos centros el ciudadano no tiene que movilizarse a distintas oficinas del Estado, sino que lo tiene todo concentrado en un solo local, pues se atienden hasta 27 trámites distintos de diversos sectores. El Estado, por su parte, ahorra en gastos administrativos. El MAC de Lima Norte (Los Olivos), por ejemplo, atiende 7 mil personas por día. Literalmente revienta. En la actualidad existen 5 MAC, en Callao, Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Los Olivos y Piura. Este año habrá 4 más, en las ciudades indicadas por el Premier. La idea es que haya uno por departamento.

Pero hay una evolución ulterior: los 16 trámites más demandados en los MAC y que están digitalizados pasan al software MAC Express, que se coloca en las plataformas de atención de las municipalidades que lo soliciten, para que ellas en cada ventanilla pueden darle al vecino su certificado de antecedentes o la verificación de su título profesional por parte de Sunedu o lo que fuere. Para eso la PCM capacita al personal municipal que atiende en las ventanillas. Esto potencia enormemente la facilidad al usuario.

Ahora, es evidente que, si todos los trámites se pudieran hacer de manera virtual o digital, por internet, no se necesitaría los MAC. Mayen Ugarte nos responde que en realidad hay una proporción significativa de la población que no está conectada a internet o que le cuesta hacer trámites por esa vía, de modo que aún tiene que haber facilidades para trámites presenciales por unos 20 años más, calculan. 

El Premier anunció que se ampliará la plataforma digital gob.pe., que permite unificar las plataformas digitales de las entidades y hacer algunos trámites por internet. De eso nos ocuparemos en otro informe.

Libro de reclamaciones

El Primer Ministro también anunció que se implementará “el Libro de Reclamaciones en todas las entidades públicas como un sistema único para que se pueda supervisar cómo se da solución a las quejas y reclamos de los ciudadanos en toda dependencia del Estado”.

Así como el Indecopi tiene a su cargo la rectoría del sistema de reclamaciones ante las empresas del sector privado, esa función, para las entidades del Estado, le corresponde a la PCM, pero nunca la ejecutó. Pues bien, se ha decidido implementar efectivamente un sistema en línea de quejas y reclamos, que parte de un libro de reclamaciones en toda entidad pública enlazado a un sistema de seguimiento de los reclamos, que permita no solo informarle al usuario acerca del estado y resultado de su queja, sino mejorar el servicio o revisar el procedimiento en cuestión, o llamar la atención a la persona quejada si la queja apunta al maltrato de un servidor público.

Para ello, en tres meses se llevará a cabo un piloto en tres comisarías, dos Ugel y un hospital regional. La idea es que el sistema esté implantado en todas las entidades públicas en un año y medio. Evidentemente la aplicación de un sistema así, que facilita la participación del ciudadano, puede tener un efecto determinante en el mejoramiento de los servicios públicos.

Consulta en línea a 500 mil servidores públicos

Lo interesante es que se montará, además, un sistema de información que permita canalizar la percepción y aportes de los propios servidores públicos acerca de qué trabas encuentran ellos en el propio Estado que les impiden lograr resultados. Lo anunció también César Villanueva: “recurriremos a los servidores para identificar y resolver trabas administrativas que, finalmente, se traducen en problemas o demoras para la gente”.

La idea es organizar una encuesta y consulta pública en línea para preguntarles a 500,000 servidores públicos qué les impide trabajar bien, qué obstáculos tienen para cumplir sus funciones, cómo sortean esos obstáculos si lo hacen o si se resignan a la inacción, etc. Es decir, convertir a los servidores públicos en agentes de cambio. Se ha hecho ya el trabajo de campo con entrevistas en profundidad, definiendo tipos de perfiles de servidores por edad principalmente, para definir bien las preguntas. La encuesta se aplicará en julio y agosto.  

Manuel Maldonado, de la Secretaría de Gestión Pública, nos explica que las respuestas a las entrevistas y encuestas se procesan con inteligencia artificial. Ya tienen el software para eso. Es importante, porque una experiencia similar, pero dirigida al usuario, que fue “dimetutraba.pe”, al final fue poco efectiva porque no se pudo procesar la cantidad de información que produjo la ciudadanía. Todo esto se hace con apoyo de la GyZ alemana.

A partir de esta información, la idea es identificar “agrupaciones o clusters de problemas”, nos explica Melissa Donayre a cargo del proyecto, que lleven a simplificar las reglas con las que se funciona y eliminar controles burocráticos inútiles.

Sistema de trámites para gobernadores y alcaldes

Ahora bien, ocurre que el Estado maltrata no solo a los ciudadanos sino también a los propios alcaldes, que, según el Primer Ministro, pasan en promedio ¡168 días en Lima! en su primer año de gobierno, haciendo gestiones para su comunidad. Y no los reciben en los ministerios. Villanueva anunció entonces que “Se creará un sistema único de trámite para gobiernos regionales y locales”

La PCM encuestó a los alcaldes para ver por qué viajan tanto a Lima. Lo hacen porque no les contestan el correo, o no les aceptan el documento que envían o que traen, o para hacer seguimiento al trámite que han iniciado. Muchas veces vienen para hacer una consulta, y si tienen la suerte de ser recibidos, cuando quieren aprovechar para hacer una segunda consulta, les dicen que tienen que sacar cita nuevamente. La municipalidad, por ejemplo, puede subir por internet el perfil de un proyecto para que sea considerado en la programación presupuestal del MEF, pero para dar de baja un proyecto el alcalde o el funcionario tiene que venir a Lima. Además, tienen que ir al JNE a obtener un documento que certifique que son alcaldes.  

Lo que se va a hacer, entonces, nos explica Ugarte, es poner en marcha un sistema que permita ingresar el trámite y hacerle luego seguimiento en línea desde la localidad del alcalde, sin necesidad de venir a Lima, con plazos de respuesta.

Las reuniones Gore y Muni – Ejecutivo

Por eso –agrega Mayen Ugarte- las reuniones Gore – Ejecutivo tienen mucho éxito, porque los gobernadores regionales toman acuerdos directamente con los ministros. La consecuencia es que ahora vienen a Lima la tercera parte del tiempo que venían antes. Los Gores, como se sabe, funcionan como ruedas de negocios: los gobernadores regionales se reúnen individualmente con cada ministro. 

Ahora se ha decidido aplicar la misma lógica con los alcaldes: los Muni –Ejecutivo, que se realizan cada 15 días en una región distinta, al que asisten los ministros y todos los alcaldes de la región. Y en la Secretaría de Descentralización se les hace seguimiento a todos los acuerdos que se toma con los ministros. Según parece, los alcaldes están muy contentos con esta práctica.

Por supuesto, todas estas iniciativas son complementarias a la tarea central de la PCM, que es la simplificación de normas y procedimientos y la digitalización del Estado. Pero de eso nos ocuparemos en otro informe. Lampadia




La pérdida de privacidad en las redes sociales

La pérdida de privacidad en las redes sociales

Facebook está involucrado en un desastroso escándalo, en gran parte debido a sus propios errores, por no proteger adecuadamente los datos de sus clientes. El escándalo estalla porque Cambridge Analytica (la empresa que manejo la campaña presidencial de Trump) obtuvo datos de Facebook ilegalmente, con los que podría haber favorecido el voto por Trump.

¿Qué paso?

El 16 de marzo, después de un informe en The Observer, el gigante de las redes sociales confirmó que había suspendido a Strategic Communication Laboratories (SCL) y su compañía de análisis de datos políticos, Cambridge Analytica, con sede en el Reino Unido, por violar sus términos y condiciones contractuales. Las empresas habían recopilado y compartido información personal de hasta 50 millones de usuarios de Facebook, sin su consentimiento explícito.

El grafico inferior muestra que paso de una manera clara y sencilla:

¿Qué significa para Facebook?

Para Facebook, el problema descubierto por la historia de Cambridge Analytica es algo más que Cambridge Analytica. A medida que Facebook evolucionó durante los últimos 14 años de su inicio en Harvard a un gigante mundial, acumuló una cantidad casi insondable de datos sobre su base de más de 2 mil millones de usuarios activos, muchos de los cuales compartieron sus vidas libremente sin pensar en lo valioso esa información podría ser o, en las manos equivocadas, cuán peligrosa.

Facebook de hoy es una institución global con fines de lucro que funciona como un directorio digital híbrido, mercado en línea, servicio de comunicaciones instantáneas, plataforma de video bajo demanda, herramienta de participación cívica, plaza pública virtual y fuente de noticias integral.

Rápidamente superó los esquemas regulatorios relevantes, la mayoría de los cuales se construyeron hace décadas. Ahora es tan grande que cuando se usa para facilitar la diseminación de “noticias falsas” de una manera que podría haber ayudado a impulsar una elección presidencial, plantea el peor tipo de problema: uno para el que no existe un método objetivo, e identificable de solución.

Lo primero que ha hecho Zuckerberg ha sido pedir perdón, reconociendo que escándalo han defraudado la confianza de los usuarios. Ha asegurado que la gran responsabilidad de Facebook es la de proteger los datos de sus usuarios, y que cuando no lo consiguen es como si no se merecieran la oportunidad de servir a las personas. “Nuestra responsabilidad ahora es la de asegurarnos de que esto no vuelva a pasar de nuevo, y creo que hay unas cuantas cosas básicas que deberíamos hacer para asegurarnos de ello”, ha añadido. “Una es asegurarnos de que los desarrolladores no tengan acceso a tanta información, por lo que vamos a hacer tomar una serie de medidas para restringir el acceso a la información a la que pueden acceder”.

El creador de Facebook también ha dicho que planean crear una herramienta para permitir que los usuarios puedan ver si su información personal ha sido comprometida, y que notificarán a los usuarios si alguna de sus aplicaciones está haciendo cosas sospechosas. Son cosas, según ha dicho, que vistas desde la perspectiva actual se arrepiente de no haber hecho hace tiempo, pero asegura que están comprometidos en hacer bien a partir de ahora.

La solución planteada por The Economist, para Facebook y toda la industria, es que para evitar regulaciones aplicables a servicios públicos, las “firmas tecnológicas deben abrirse a personas externas, de manera segura y metódica. Debería crear un ombudsman de la industria, llamémoslo Consejo de Derechos de Datos. Parte de su trabajo sería establecer y hacer cumplir las reglas mediante las cuales los investigadores independientes acreditados miran dentro de las plataformas sin amenazar la privacidad de los usuarios”.

Facebook y otros servicios de la redes sociales, son omnipresentes en nuestra vida diária. Por lo tanto, debemos prestar atención a su evolución, y sobre todo a los conflictos vinculados a nuestra privacidad. Por ello, compartimos más abajo, los análisis de The Economist al respecto:

1. Facebook enfrenta la dilución de su reputación

Lo que debería hacer Zuckerberg

Así es como Facebook y la industria en general, deberían responder

22 de marzo de 2018
The Economist
Traducido y glosado por Lampadia

El año pasado surgió la idea de que Mark Zuckerberg podría postular a la presidencia de EEUU en 2020 e intentar liderar el país más poderoso del mundo. Hoy, el fundador de Facebook está luchando por demostrar que es capaz de liderar a la octava empresa más grande del mundo o que cualquiera de sus 2,100 millones de usuarios deberían confiar en ella.

Las noticias de que Cambridge Analytica (CA), una firma vinculada a la campaña del Presidente Donald Trump en 2016, obtuvo datos de 50 millones de usuarios de Facebook de maneras dudosas, posiblemente ilegales, han encendido una tormenta de fuego.

Zuckerberg parece no haberse dado cuenta de que su negocio enfrenta una crisis de confianza muy amplia. Después de meses de hablar de propaganda y noticias falsas, los políticos en Europa y, cada vez más en EEUU, ven a Facebook en negación y fuera de control.

Desde que se supo la noticia, los inversores asustados se han deshecho de un 9% de las acciones de Facebook. Según un grupo de expertos del Centro de Investigación Pew, la mayoría de los estadounidenses dice que desconfía de las empresas de redes sociales. El señor Zuckerberg y su industria necesitan cambiar, rápido.

El juego de la adicción

El negocio de Facebook se basa en tres elementos: mantener a los usuarios pegados a sus pantallas, recopilar datos sobre su comportamiento y convencer a los anunciantes que paguen miles de millones de dólares por anuncios orientados hacia ellos. La empresa tiene un incentivo para promocionar material que llama la atención y vender anuncios a cualquier persona. Su cultura combina una búsqueda despiadada de ganancias con una creencia excesivamente optimista y narcisista en sus propias virtudes. El señor Zuckerberg controla los derechos de voto de la empresa. Claramente, recibe muy poca crítica.

En el último fiasco, se descubrió que en 2013 un académico en Gran Bretaña creó una aplicación de cuestionarios para usuarios de Facebook, al que respondieron 270,000 personas. A su vez, ellos tenían 50 millones de amigos de Facebook. Los datos sobre todas estas personas luego terminaron en Cambridge Analytica. Facebook sabía del problema en 2015, pero no alertó a los usuarios individuales. Aunque nadie sabe cuánto CA benefició a la campaña de Trump.

El episodio se ajusta a un patrón establecido de descuido hacia la privacidad, la tolerancia hacia la inexactitud y la renuencia a admitir errores. A principios de 2017, Zuckerberg desestimó la idea de que las noticias falsas habían influido en las elecciones como “bastante loca”.

Facebook no va a ser prohibido o cerrado, pero las posibilidades de una reacción reguladora están creciendo. Europa está imponiendo castigos, desde impuestos hasta casos antimonopolio. La base de clientes estadounidenses de Facebook se ha estancado desde junio de 2017. Facebook vale US$ 493,000 millones, con solo US$ 14,000 millones de activos físicos. Su valor es intangible y, potencialmente, efímero.

Si Zuckerberg quiere hacer lo correcto por el público y su empresa, debe reconstruir la confianza. Necesita un examen completo e independiente de su enfoque al contenido, la privacidad y los datos, incluido su papel en las elecciones de 2016 y el referéndum del Brexit. Esto debe hacerse público.

Luego, Facebook y otras firmas tecnológicas deben abrirse a personas externas, de manera segura y metódica. Debería crear un ombudsman de la industria, llamémoslo Consejo de Derechos de Datos. Parte de su trabajo sería establecer y hacer cumplir las reglas mediante las cuales los investigadores independientes acreditados miran dentro de las plataformas sin amenazar la privacidad de los usuarios.

Pulgares abajo

La tecnología tiene experiencia en actuar colectivamente para resolver problemas. Los estándares sobre hardware y software, y la denominación de dominios de internet se acordaron conjuntamente. Los rivales de Facebook pueden ser cautelosos, pero si la industria no presenta una solución conjunta, un encorsetamiento del gobierno será inevitable.

Facebook parece pensar que solo necesita modificar su enfoque. De hecho, otras empresas que extraen datos de consumo deben suponer que todo su modelo comercial está en riesgo. A medida que los usuarios se informan mejor, la fórmula mágica de tomar datos sin pagarlos y manipularlos con fines de lucro puede morir. Las empresas pueden necesitar compensar a las personas por sus datos o dejar que paguen por usar plataformas sin anuncios. Los beneficios no vendrán tan fácilmente, pero la alternativa es dura. Si Facebook termina como un servicio público regulado con sus retornos de capital limitado, sus ganancias pueden caer un 80%. ¿Qué le parece, Zuckerberg?

2. El escándalo de Facebook podría cambiar tanto la política como la Internet

Privacidad digital

Incluso usado legítimamente, es una herramienta política poderosa e intrusiva

22 de marzo de 2018
The Economist
Traducido y glosado por Lampadia

“Mi meta nunca fue hacer que Facebook fuera genial. No soy una persona genial”, dijo Mark Zuckerberg, el jefe del gigante de los medios sociales, en 2014. Eso nunca ha sido más cierto. Su compañía ha pasado el último año tropezando con controversias sobre el tráfico de noticias falsas y permitiendo la manipulación rusa de los votantes estadounidenses, con diversos grados de ineptitud.

Incluso los aliados de Facebook lo han eliminado como amigo. En Twitter, Brian Acton, cofundador de la popular app de mensajería WhatsApp (que Facebook compró por $ 22 mil millones en 2014), alentó a las personas a “#DeleteFacebook”.

El escándalo de Cambridge Analytica revela las morosas y porosas políticas de privacidad de Facebook y el enfoque arrogante de la compañía hacia la supervisión. Los datos sobre los usuarios de Facebook fueron obtenidos por Aleksandr Kogan, un investigador de la Universidad de Cambridge, que atrajo a unas 270,000 personas a participar en una encuesta a cambio de una pequeña tarifa. Cuando esos usuarios instalaron la aplicación de encuesta, compartieron detalles sobre ellos mismos y, sin saberlo, sobre sus amigos, en torno a los 50 millones de usuarios de Facebook. Sorprendentemente, antes de 2015, las reglas de Facebook permitían la extracción de conexiones sociales sin el consentimiento de cada usuario.

Lo que sucedió a continuación nunca fue permitido por Facebook. Kogan proporcionó estos datos a Cambridge Analytica, y se alega que los compartió con los clientes, incluida la campaña de Trump. Cambridge Analytica cuenta con el respaldo de Robert Mercer, un donante republicano; Steve Bannon, ex asesor principal de Trump, solía servir como ejecutivo.

Si los informes son creíbles, Cambridge Analytica tiene la costumbre de impulsar los límites éticos y legales para recopilar datos. Se espera que el regulador británico de protección de datos, la Oficina del Comisionado de Información, haga una investigación en las oficinas de Cambridge Analytica.

El escándalo repercute tanto en la política como en Internet. Facebook ha construido un gigantesco negocio de publicidad, con ventas de alrededor de US$ 40 mil millones en 2017, al recopilar información detallada sobre la identidad y el comportamiento de los usuarios en línea y luego vender el acceso. Facebook rastrea a los usuarios no solo en sus servicios, incluyendo su red social del mismo nombre e Instagram (que posee), sino a través de la web. Saber que alguien es dueño de un perro e interesado en comprar una nueva ventaja puede no parecer controversial. “Microtargeting” a alguien con el fin de influir en sus puntos de vista políticos y el comportamiento de votación parece más siniestro.

Las campañas de Barack Obama eran digitalmente sofisticadas y usaban Facebook para llegar a los posibles votantes. Sin embargo, Obama obtuvo el permiso adecuado para obtener datos sobre los amigos de la gente y no microtargeteó a los usuarios a escala industrial, a diferencia de la campaña de Trump. La focalización basada en los datos de Cambridge Analytica puede haber ayudado a Trump a ganar la presidencia, aunque no se puede saber en qué medida.

Las empresas pueden superar escándalos. Rupert Murdoch, un magnate de los medios, sobrevivió a una vorágine en 2011 cuando se informó que un periódico que poseía había pirateado el teléfono de una niña asesinada, Milly Dowler.

La respuesta de Zuckerberg al escándalo ha sido modesta. Mientras los usuarios se alejan, es probable que los políticos de EEUU y Europa le presten más atención a Facebook. Están analizando la conducta de Facebook y pueden proponer nuevas leyes, especialmente en el dominio de la privacidad de datos. Lampadia




Facebook, Twitter y Google en la mira

Todos recibimos noticias falsas (conocidas como las ‘Fake News’), narraciones falsas creadas en los medios de comunicación, para distorsionar, moldear y manipular la opinión pública. Con la existencia de las redes social, tal desinformación, diseñada para atraer dólares publicitarios o promover una causa política, se puede propagar más rápido que nunca.

Durante el período previo a las elecciones en Estados Unidos, un sinnúmero de noticias falsas apareció en las redes sociales, algunas de las cuales llegaron a difundirse ampliamente entre el electorado. Nunca se sabrá cuán grande fue el impacto de estas historias en las elecciones, pero fueron lo suficientemente prevalentes como para que todoslos países el mundo hayan tomado nota y estén empezado a tomar distintas medidas.

Fuente: infobae.com

El pasado 31 de octubre, los gigantes de Internet de Estados Unidos se comprometieron ante el Congreso a combatir las operaciones de noticias falsas en sus plataformas. Facebook, Google y Twitter aseguraron a los senadores que tomarán medidas enérgicas contra las operaciones de desinformación, propaganda y provocación.

Colin Stretch (izquierda), Consejero General de Facebook; Sean Edgett (centro), Consejero General interino de Twitter, y Richard Salgado (derecha), Director de Aplicación de la Ley y Seguridad de Información de Google; prestaron juramento antes de testificar ante el Congreso de EEUU – AFP

En sus testimonios, mostraron que millones de votantes fueron expuestos a información falsa generada por Rusia, que, según analistas pretendían provocar discordia en la sociedad estadounidense y promover la candidatura de Trump frente a su rival Hillary Clinton. “Estamos profundamente preocupados por todas estas amenazas”, dijo un responsable de Facebook, Colin Stretch, a la subcomisión Judicial del Senado:

  • Mark Zuckerberg reconoció que los contenidos manipulados llegaron a 126 millones de usuarios en su plataforma.
  • Twitter dijo que había descubierto 2 mil 752 cuentas controladas por rusos, y más de 36 mil bots que tuitearon 1.4 millones de veces durante las elecciones.
  • Google reveló por primera vez que había encontrado más de mil videos con 43 horas de contenido relacionado y halló 4,700 mil dólares en anuncios de búsqueda y visualización en Rusia.

Por otro lado, cada día es más evidente la acumulación de poder de las grandes compañías de TI. Se afirma que estas empresas no son conscientes de su creciente importancia sistémica, algo que puede llevar a regulaciones que pueden afectar el desarrollo del sector, y a la sociedad en conjunto.

Además, estas empresas han acumulado algo que empieza a llamarse como poder monopólico. Situación que generará otras reacciones políticas y viene ya, generando reacciones proteccionistas de varios países europeos.

Una reciente publicación especial de Project Syndicate, titulada el ‘Big Tech Crunch’ analiza este importante tema con cuatro contribuciones:

  • Las principales compañías tecnológicas parecen ciegas a su creciente importancia sistémica. Mohamed El-Erian.
  • El mayor peligro que representa Big Tech es su rol en acelerar la convergencia entre países democráticos y autocráticos. Mark Leonard.
  • La libertad de prensa sigue siendo muy vulnerable. Anya Shiffrin.
  • El patrón de crecimiento de la industria de TIcontribuye a la creciente desigualdad. brecha entre ricos y pobres. Mordecai Kurz.

A pesar de que los artículos que traducimos y glosamos líneas abajo son un poco extensos, consideramos importante su lectura, para entender lo que está sucediendo y cuáles son las medidas que se deberían tomar para poder mayores daños futuros. Lampadia

I.- Big Tech se encuentra con el Big (gran) gobierno

Mohamed A. El-Erian
Project Syndicate
2 de noviembre de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

En un mundo ideal, las principales compañías tecnológicas reconocerían y se adaptarían a su creciente importancia sistémica a la par de los actores externos, incluidos los gobiernos y los consumidores, logrando así el equilibrio adecuado entre innovación, beneficios y protección al consumidor, y seguridad nacional. Pero no estamos en un mundo ideal.

Los impresionantes resultados trimestrales de las mayores compañías de tecnología muestran que están lejos de saturar sus mercados de consumo, agotar sus ciclos de innovación o alcanzar la madurez de crecimiento. Estos ilustran la creciente importancia sistémica del sector, perotambién presentan un inconveniente particular.

Con una mayor importancia sistémica a menudo viene un mayor escrutinio. Cuanto más tiempo tarden estas empresas en reconocer su importancia sistémica, mayor será la probabilidad de una reacción más fuerte por parte de los gobiernos y el público, perjudicando a las empresas y su capacidad de mejorar el bienestar de los consumidores.

Las compañías tecnológicas, pueden atraer inversiones masivas. No solo pueden fortalecer su posición en el mercado, también pueden desarrollar capacidades innovadoras. Incluso pueden reinventarse repetidamente y, por lo tanto, permanecer constantemente en la frontera tecnológica.

Muchos de los servicios de estas compañías son ostensiblemente gratuitos, lo que facilita su rápida adopción por parte de los consumidores.

La rápida acumulación de poder de mercado de las principales compañías tecnológicas ha llevado al surgimiento de oligopolios en algunos sectores y de monopolios en unos pocos. Su influencia social, económica e incluso política, se ha disparado en algunos casos.

Esto plantea serios riesgos: por más beneficios que traigan las innovaciones de Big Tech, también pueden servir como medios importantes para que actores estatales o no estatales, provoquen sus propias disrupciones.

No debería sorprender que las firmas de Big Tech tiendan a moverse mucho más rápido que los gobiernos y los reguladores. Como tal, lo que comenzó como una actitud de laissez-faire y de negligencia benigna, en gran parte resultado de ignorancia y falta de atención, se está convirtiendo en algo más fuerte. A medida que las empresas tecnológicas alcanzan una importancia sistémica, las actitudes hacia ellas cambian marcadamente.

En los últimos años, las principales empresas de tecnología se han enfrentado a un escrutinio más intenso de sus prácticas competitivas, comportamiento fiscal, usos de datos y políticas de privacidad. También han surgido preguntas más amplias sobre sus beneficios, como el desplazamiento laboral y los efectos sobre el crecimiento salarial, aun cuando las sociedades reconocen cada vez más, que la disrupción tecnológica implica la necesidad de una reforma educativa y mejores habilidades y capacitación.

Sin embargo, el propio sector tecnológico aún parece subestimar su creciente importancia sistémica.

Cuanto más tiempo se mantenga este descuido, mayor será el riesgo de que las empresas tecnológicas pierdan el control de la narrativa. Más allá de alimentar un aumento en el monitoreo, la regulación y la supervisión externa, existe el riesgo de una reacción negativa de los consumidores, o incluso una mayor explotación de las innovaciones por parte de actores malintencionados.

Pero no vivimos en un mundo ideal. Hasta ahora, las fuerzas internas y externas han estado fuera de sincronización, en términos de percepciones, capacidades y acciones. Si a eso se le agregan los sesgos conscientes e inconscientes y tentaciones considerables de manipulación política, los riesgos se vuelven aún más profundos.

Big Tech puede y debe desempeñar un rol más importante para ayudar a que toda la economía evolucione de manera ordenada y mutuamente beneficiosa.

Si el sector tecnológico no logra dichos cambios, la supervisión y las regulaciones del gobierno, se intensificarán inevitablemente. Y es posible que ese resultado no sea positivo para la sociedad, y mucho menos para los negocios.

II.- La ilusión de libertad en la era digital

Mark Leonard
Project Syndicate 
3 de noviembre de 2017
Traducido y glosado por Lampadia

El mayor peligro en los próximos años no es que la tecnología ponga a las sociedades libres y autocráticas cada vez más en desacuerdo entre sí. Es que las visiones distópicas de George Orwell y Aldous Huxley se manifiesten en ambos tipos de sistema.

En las últimas semanas, los medios de todo el mundo se han saturado de historias sobre cómo la tecnología está destruyendo la política. En autocracias como China, el miedo es a los estados de ‘Big Brother’ ultra-empoderados, como en‘1984’ de George Orwell. En democracias como Estados Unidos, la preocupación es que las compañías tecnológicas continúen exacerbando la polarización política y social, al facilitar la diseminación de desinformación y crear “burbujas de filtros” ideológicos, que conducen a algo parecido al ‘Brave New World’ (El Mundo Feliz) de Aldous Huxley.

De hecho, al producir una convergencia entre democracias y dictaduras, las nuevas tecnologías hacen que estas dos visiones distópicas sean imposibles. Pero eso no significa que no hay nada que temer.

Gran parte de la cobertura del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) se centró en la consolidación del poder del presidente Xi Jinping. Los observadores advierten que está creando una dictadura de la era de la información, en la que las tecnologías que se esperaba trajeran libertad a los 1,400 millones de ciudadanos chinos, contrariamente, le han permitido afianzar su propia autoridad. Ahora usan Big Data, en lugar de fuerza bruta, para asegurar la estabilidad.

Y los datos son realmente grandes. Más de 170 millones de cámaras de vigilancia de reconocimiento facial siguen cada paso de los ciudadanos.

El PCCh también está usando tecnología para administrar a los miembros del partido, y ha desarrollado docenas de ‘apps’ para comunicarse con ellos.

El impacto de la tecnología en la política estadounidense ha sido aún más visible, pero se analiza en términos del mercado, en lugar del estado. Entre las historias más llamativas se encuentra el rol que desempeñaron las “noticias falsas” en la configuración de las elecciones presidenciales del año pasado. Facebook ha admitido que 126 millones de estadounidenses podrían haber visto noticias falsas durante la campaña.

Pero más allá de tales desarrollos explosivos hay una ansiedad más amplia sobre la capacidad de las compañías tecnológicas para controlar la información que reciben las personas. Con los algoritmos secretos de Big Tech determinando cómo percibimos el mundo, cada vez es más difícil para las personas tomar decisiones conscientes, lo que los filósofos perciben como la dimensión básica del libre albedrío.

Las grandes compañías tecnológicas, que valen más que el PBI de algunos países, buscan maximizar las ganancias, no el bienestar social. Sin embargo, en un momento en que la atención está suplantando al dinero como el bien más valioso, el impacto de sus decisiones es de gran alcance. James Williams, un ingeniero de Google convertido en académico, argumenta que la era digital ha desatado una competencia feroz y que pocos se han beneficiado más que Trump, que es para el Internet lo que Ronald Reagan fue para la televisión.

Al mismo tiempo, el impacto de la tecnología en la política es relativamente independiente del tipo de régimen. La tecnología está borrando las diferencias entre sociedades abiertas y cerradas, y entre economías planificadas y libres.

Al revelarse la vigilancia gubernamental masiva de la (NSA), la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, Edward Snowden dejó en claro que el deseo de omnisciencia del estado no se limita a China. Por el contrario, es central para la idea de la seguridad nacional en EEUU.

En China, las cosas se mueven en la dirección opuesta. Sin duda, el gobierno chino está presionando a las principales compañías tecnológicas para que le otorguen un papel directo en la toma de decisiones corporativas y el acceso directo a sus datos. Al mismo tiempo, sin embargo, el Internet está cambiando la naturaleza de la política y la economía china, empujando a ambos a ser más receptivos de las necesidades del consumidor.

Jack Ma, de Alibaba, piensa que China puede usar Big Data para diseñar intervenciones estatales perfectamente calibradas que le permitan superar a las economías de libre mercado. Ma cree que en las próximas décadas “la economías planificadas se harán cada vez más grandes”.

En la era digital, el mayor peligro no es que la tecnología ponga a las sociedades libres y autocráticas en mayores enfrentamientos. Es que los peores temores de Orwell y Huxley se manifiesten en ambos sistemas, creando un tipo diferente de distopía. Con muchos de sus más profundos deseos alcanzados, los ciudadanos tendrán la ilusión de libertad y empoderamiento. Pero, en realidad, sus vidas, la información que consuman y las decisiones que tomen, estarán determinadas por algoritmos y plataformas controladas por élites corporativas y/o gubernamentales ‘unaccountable’ (que no rinden cuentas, ni son responsables ante los ciudadanos).

III.- La captura de medios en la era digital

Anya Schiffrin
Project Syndicate 
17 de agosto de 2017 
Traducido y glosado por
Lampadia

La edad de censores redactando físicamente los periódicos, prácticamente, ha terminado. Pero la libertad de prensa sigue siendo muy vulnerable, incluso en las democracias desarrolladas, ya que los gobiernos y los intereses creados se involucran en una especie de control ‘soft’, que se asemeja a una captura regulatoria.

Los últimos años no han sido buenos para la libertad de expresión.

Los gobiernos de Polonia, Hungría y Turquía se han vuelto cada vez más autoritarios y, como los líderes en los Balcanes, China y Rusia, están cada vez más ansiosos por controlar el discurso público. En los Estados Unidos, también, el presidente Donald Trump intenta implacablemente desacreditar a los medios de comunicación, y su administración es inaccesible a la prensa.

Los economistas usaron el término “captura” después de la crisis financiera de 2008 para describir cómo los reguladores, que a menudo provenían de (y regresaban) a la industria que se suponía que debían supervisar, no controlaron el sector adecuadamente. La captura de medios funciona de la misma manera, con líderes políticos que son dueños directos de los medios de comunicación.

En una versión menos extrema que la de Erdoğan en Turquía, Trump ‘bullea’ a sus críticos, como CNN y The New York Times, alentando a otros, como el Wall Street Journal, a tratarlo favorablemente.

Tal captura de medios es vital para permitir que los gobiernos, especialmente aquellos que persiguen lo que podrían ser políticas impopulares, puedan mantener el apoyo público.

Así como la captura de medios configura las percepciones del público, también puede influir desarrollos económicos. La economista Maria Petrova sostiene que la captura de los medios puede alimentar la desigualdad, especialmente si los ricos‘los capturan’ (en lugar de los políticos, que a menudo pueden ser destituidos).

La captura de medios no es un fenómeno nuevo. Pero se suponía que el Internet debía liberarnos de él, al menos aquellos en países sin censura abierta online. A medida que cayeron las barreras de entrada, se creía que la proliferación de los medios de comunicación dificultaría su captura. Incluso si se capturaran algunos canales, los medios aún podrían ser un eficaz guardián, siempre y cuando haya diversidad suficiente. Esta expectativa se reforzó con la suposición de que una mayor competencia podría conducir a noticias de mayor calidad.

Pero lo opuesto puede haber sucedido. El aumento de los medios digitales hizo insostenibles los modelos comerciales de los medios de comunicación tradicionales. Los anunciantes migraron a Internet. Como resultado, los medios tradicionales han sufrido caídas abruptas en los ingresos y pérdidas de empleos en gran escala.

Los menores recursos socavaron la calidad de la prensa, los medios con problemas de liquidez, intentan atraer a audiencias más amplias. La necesidad de perseguir clics en sitios como Facebook, Twitter y Google erosionó la capacidad de los propietarios de medios más convencionales para desempeñar su función tradicional de garantizar la responsabilidad.

La disminución de ingresos de los medios, promovió otra forma clave de captura: cambió el incentivo de ser dueño de un medio de comunicación. Si un periódico no genera un rendimiento económico adecuado, el principal incentivo para comprar o gestionar uno, es lacapacidad de influir.

A medida que el panorama de los medios se preste a su captura, la responsabilidad política y corporativa solo disminuirá. Por eso es que el Centro de Asistencia Internacional de Medios acaba de publicar un nuevo informe que destaca el fenómeno y pide soluciones.

Los medios de comunicación libres y saludables son esenciales para una democracia que funcione bien. Si queremos protegerla, debemos defender la libertad de prensa, a toda costa.

IV. Los nuevos monopolistas

Mordecai kurz
Project Syndicate
22 de septiembre de 2017
Traducido y glosado por
Lampadia

Si bien las innovaciones en tecnología de la información han transformado la forma en que las personas viven, trabajan y se conectan, el patrón de crecimiento de la industria de TI ha contribuido a ampliar la brecha entre ricos y pobres. Abordarlo requerirá nuevos esquemas impositivos y la modernización de la legislación antimonopolio.

Durante más de 30 años en las economías avanzadas, particularmente en los Estados Unidos, la riqueza y la desigualdad de ingresos han aumentado, los salarios reales (ajustados a la inflación) han aumentado lentamente, y los jubilados han enfrentado caídas en las tasas de interés sobre los ahorros. Esto ha ocurrido mientras que las ganancias corporativas y los precios de las acciones han aumentado de forma pronunciada. Ahora, la investigación que realicé muestra que estos cambios fueron causados ​​principalmente por el aumento de la tecnología de la información (TI) moderna. [Una interpretación más realista que la adoptada por el populismo de los nuevos líderes de los países desarrollados].

La TI ha mejorado enormemente la vida de las personas. Pero, al permitir el aumento del poder de monopolio y al facilitar las barreras de entrada, el crecimiento de TI también ha tenido importantes efectos negativos económicos, sociales y políticos, incluida la proliferación de “noticias falsas”.

Una vez que una empresa innovadora establece el dominio, el tamaño se convierte en una ventaja. Estas ventajas de costo y economías de escala son casi imposibles de superar para los competidores.

Además, debido a que estas empresas obtienen su poder de la información, sus posiciones se ven mejoradas por su capacidad de utilizar la información privada de sus clientes como un activo estratégico.

Un ‘paper’ reciente, que mide los efectos económicos del poder monopólico, aproxima los niveles por encima de los cuales las ganancias o los valores de las acciones no son eventos puramente fortuitos, sino más bien un reflejo del poder del monopolio. Con estos niveles, mide el componente de monopolio del valor total de las acciones, lo que llama “riqueza monopólica”, y el de las ganancias o rentas monopólicas.

La siguiente figura muestra la riqueza monopólica como porcentaje del valor total del mercado de valores entre 1985 y 2015. No había riqueza monopólica en los años ochenta. Pero a medida que la industria de TI se desarrolló, la riqueza monopólica aumentó drásticamente; alcanzando el 82% del valor total del mercado de valores en diciembre de 2015.

En 1960, el porcentaje de todos los activos corporativos financiados con deuda era inferior al 20%. Para el 2015, esa participación había aumentado a aproximadamente 80%, lo que significa que la mayoría de los capitales, en poder de las corporaciones públicas de hoy en día, son propiedad de operadores bursátiles.

Como se muestra en la tabla siguiente, nueve de las diez empresas con mayor riqueza monopólica en diciembre de 2015, están relacionadas con TI, centrándose en las comunicaciones móviles, las redes sociales, retail online y las medicinas.

Los ingresos creados por empresas con poder monopólico se dividen en tres tipos: ingresos laborales, ingresos por intereses normales pagados al capital, y ganancias monopólicas. Los datos muestran que en la década de 1970 y principios de 1980, las gananciasmonopólicasfueron insignificantes. Pero desde 1984, la participación de las ganancias monopólicasha aumentado constantemente; alcanzó el 23% de los ingresos totales producidos por las empresas estadounidenses en 2015.

El aumento de la productividad y la acumulación de capital aumentan los salarios y el ingreso de capital, pero el poder monopólico reduce sus participaciones en el ingreso.

¿Por qué, entonces, el creciente poder de monopolio en el sector de TI hizo que los ingresos y la riqueza se concentraran en menos manos, lo que condujo a un aumento en el ingreso personal y la desigualdad de la riqueza?

Una parte de la respuesta es que el creciente poder de monopolio aumentó las ganancias corporativas y elevó drásticamente los precios de las acciones, lo que produjo ganancias que fueron disfrutadas por una pequeña población de accionistas y administradores corporativos.

Las innovaciones de TI exitosas han concentrado la riqueza en menos manos, a menudo más jóvenes.Esto no era cierto en el siglo XX, cuando las principales innovaciones en sectores líderes como los automóviles requerían grandes inversiones de capital de riesgo. Con más inversionistas, la riqueza creada se distribuía de manera más amplia.

Los efectos secundarios negativos de TI no se comprenden bien, y se necesita con urgencia una discusión pública sobre cómo regular el sector. Tres consideraciones son críticas. En primer lugar, debido a que la mayoría del poder monopólico basado en la tecnología, no viola las leyes antimonopolio existentes, la regulación de TI requerirá nuevas medidas. También se necesitan nuevos conceptos de interés público para regular los nuevos canales de información pública, como las redes sociales. En segundo lugar, será necesario adaptar los impuestos a la renta y al patrimonio que tengan en cuenta el poder monopólico de las empresas de TI. Y, en tercer lugar, las leyes destinadas a proteger la información privada, deberían reevaluarse, para garantizar que las empresas de TI sean incapaces de sacar provecho de su explotación y manipulación.

El público debe desarrollar una comprensión más profunda de los efectos económicos de TI, particularmente cómo las tecnologías que han mejorado las vidas de tantas personas están enriqueciendo las vidas de tan pocos.

Lampadia




En el Camino del Pensamiento Exponencial

En el Camino del Pensamiento Exponencial

El viernes 02 de junio fue la conferencia de Pascal Finette, de Singularity University, orgnizada por The Edge Group. La conferencia titulada “Innovación disruptiva para momentos de crisis” es un viaje hacia el futuro (no tan lejano) de tecnologías que aceleran exponencialmente

Finette narró historias y conocimientos de los tecnólogos más importantes  de Silicon Valley y compartió lo que se necesita para cambiar el pensamiento más tradicional y natural, ‘lineal’, al   impulsado por el avance tecnológico, el pensamiento ‘exponencial’ y la mentalidad que nos permita el transito mental de los escenarios de ‘escasez’ a los de ‘abundancia’. Según Finnet, las últimas e influyentes tecnologías de los próximos diez años crearán un mundo completamente nuevo.

Ante todo, ¿quién es Pascal Finette? Es el vicepresidente de SU Labs, presidente de la iniciativa empresarial y global de la Singularity University. Como director de las iniciativas de lanzamiento de la Universidad de Singularity, Pascal es un líder en el mundo de las startups y un orador importante sobre el pensamiento exponencial, tema central de su reciente charla en Lima.

Pascal Finette Speaking At Unreasonable

Fuente:  hello.finette.com

Pascal comenzó su charla explicando las grandes oportunidades que han sido creadas gracias a la aceleración exponencial del progreso tecnológico. Ahora tenemos (literalmente) supercomputadoras en nuestros bolsillos, acceso a la información del mundo a nuestro alcance, podemos secuenciar genes en nuestros laboratorios y hacer prototipos de impresión en 3D en nuestros escritorios. La predicción de Gordon Moore, que tiene más de cincuenta años de antigüedad, dice que ” el número de transistores en un ‘circuito integrado’ (IC, siglas en inglés) denso se duplica aproximadamente cada dos años” (se conoce comúnmente como la Ley de Moore) y se ha extendido a otras tecnologías e industrias: El antiguo iPhone 5S tenía 1,000 veces el poder computacional de una supercomputadora Cray 1 de mediados de los años 70 (y cuesta 1/50,000-avo). La energía solar alcanzó la paridad en su relación precio/rendimiento con las fuentes convencionales de energía como el carbón, convirtiendo un recurso natural escaso, en algo que estará disponible, en abundancia y a un costo bajísimo (y hasta costo cero) en un futuro cercano.

Image result for pascal finette

Fuente:  hello.finette.com

Según Finette, el poder computacional ya es abundante, al igual que el almacenamiento de todos los datos que producen nuestros sistemas. Todo este progreso, a un ritmo cada vez mayor, crea una gran cantidad de nuevas oportunidades y crea una disrupción en los mercados existentes con más fuerza que nunca. Ray Kurzweil, de Singularity University, formuló esto en la “Ley de Rendimientos Acelerados”.

Luego Pascal Finette enfatizó algunas diferencias entre el pensamiento lineal y exponencial. “El pensamiento lineal es el camino hacia la perdición para nuevos emprendimientos. Estamos perdiendo muchas oportunidades en un mundo donde el pensamiento lineal choca con tendencias exponenciales”, dice Finette.

Sus palabras reflejan las del físico del siglo XX, Albert Allen Bartlett, quien una vez dijo: “El mayor defecto de la raza humana es nuestra incapacidad de entender la función exponencial”

Fuente:  hello.finette.com

Finette citó a Peter Diamandis, cofundador de Singularity University, quien explica cómo nuestras mentes no están entrenadas para pensar en una escala exponencial: “30 pasos lineales terminarían a 30 pasos o aproximadamente a 30 metros de distancia y todos podríamos ver que tan lejos sería esta distancia. Pero si tomamos 30 pasos exponenciales, ¿dónde terminaríamos? Muy pocas personas dirían a mil millones de metros de distancia, que es veintiséis veces alrededor del planeta.”

https://cdn-images-1.medium.com/max/800/1*NFo9KkJBX-MCwRE6o6-fxQ.png

Fuente:  hello.finette.com

Cuando una tecnología se vuelve digital, su tasa de crecimiento ya no obedece a una ecuación lineal. Este es un concepto difícil de entender. Si queremos utilizar la tecnología para resolver todo tipo de problemas, entonces la “alfabetización exponencial” debe ser un curso obligatorio en todas las escuelas y un elemento esencial del enfoque de cualquier empresario para construir un negocio.

Así que, insiste Finette, ahora es el momento de empezar a pensar exponencialmente. Es la única manera de adelantarse a las tendencias en esta era de la información. Esta época es especialmente importante porque estamos haciendo una transición de tecnología análoga a digital. “Las mayores oportunidades en la vida son aquellas en las que transforma un negocio analógico en digital”, dice Finette. Cuando se hace la transición del mundo físico al mundo de la información, el crecimiento de su empresa tiene el potencial de convertirse en una curva exponencial exitosa.

Finette terminó la charla respondiendo a una pregunta que generalmente se le hace en estos eventos: ¿Qué se necesita para que resolver un problema? No sólo para resolverlo temporalmente, sino para que se vaya por completo (en cualquier sector o situación). Dependiendo de cuán grande es el problema, él sabe cuán grande puede ser una empresa. Para eso, afirma:

“Soy pacifista, pero en la primera página del manual para los Navy SEALs de los Estados Unidos hay una fórmula que resume esto: Su tasa de crecimiento es igual a la magnitud del desafío multiplicada por la intensidad del ataque. Así que si tomas eso como verdad, ¿por qué no tomarías los mayores problemas -pobreza, desempleo, calentamiento global, desnutrición- para enfrentarlos? Esa será la tasa de crecimiento. No hay razón para no enfrentarse a los problemas más difíciles, porque todo lo que nos importa como empresarios es nuestro crecimiento”.

Fuente:  hello.finette.com

El resumen de la charla podría ser que los empresarios necesitan una nueva mentalidad, necesitan dejar de pensar linearmente y empezar a pensar de manera exponencial. Hace poco, Finette estuvo en la fábrica Mercedes Benz y vio un auto que saldría a la venta en 7 a 8 años. Este auto tenía una radio, y botones para cambiar de emisora. Entonces él se volteó y preguntó: ¿por qué le ponen botones? En 7 años todo será digital y no serán necesarios, se cambiará de emisora con un comando de voz o con una pantalla táctil.

Ese es tan solo un pequeño ejemplo del radical cambio que tenemos que dar en nuestra manera de pensar para poder aprovechar el gran potencial que tenemos por delante. Lampadia




Blogs desde Singularity University (Semana 4)

Blogs desde Singularity University (Semana 4)

Nuestros ingenieros peruanos, ganadores de la Competencia de Impacto Global (GIC, por sus siglas en inglés) Perú 2015, blogean desde Singularity University (SU), con sede en el Centro de Investigaciones de la NASA en Silicon Valley, Estados Unidos, contándonos sus experiencias.

Ambos comparten semanalmente, en sus blogs personales, sus experiencias con profesionales de todo el mundo, patrocinados por corporaciones y multinacionales como Google, Cisco, Genentech, Autodesk y 3D Systems entre otros. Ver también Semana 1, Semana 2 y Semana 3.

A continuación, en Lampadia glosamos anotaciones de sus blogs.

 

Singularity University: 4ta Semana

Mónica Abarca

Link: https://medium.com/@monicaabarca92/cuarta-semana-en-singularity-university-escaneo-de-adn-y-nanosat%C3%A9lites-7db75aea3dfd

Cuarta Semana en Singularity University: Escaneo de ADN y Nanosatélites

La semana cuatro de GSP15 empezó de una manera fascinante: Peter Diamandis y Chris Lewicki de Planetary Resources, vinieron a conversar con nosotros sobre el potencial del minado de asteroides para impulsar los viajes espaciales.

El martes tuvimos una increíble conversación con Raymond McCauley del track de Biología Digital sobre la secuenciación de ADN.

El miércoles empezamos el día construyendo un nanosatélite con un grupo de GSP15. Usamos el hardware de ArduSat e implementamos varios sensores en nuestro nanosatélite.

Nanosatélite construido por GSP15

El jueves tuvimos una actividad interesante en el track de Redes y Sistemas Computacionales. Tuvimos que idear una aplicación móvil. Con mi grupo ideamos la aplicación “Whatsappening”. Varios hemos tenido días en qué estamos con ganas de salir y conocer personas nuevas, pero ¡no sabemos qué hacer! Nuestra app móvil mapea la actividad social que sucede en tu cercanía y te permite solicitar ingreso a las fiestas o reuniones, para que conozcas, converses y así se fomenta la interacción social.

Whatsappening

 

Singularity University: 4ta Semana

Adolfo Valdivieso

Link: https://medium.com/@adolfovaldi/singularity-university-semana-4-3a2a23844708

Los puntos más altos de esta semana fueron: El fireside con Peter Diamandis y Chris Lewicki de Planetary Resources, Spit Party latino para enviar nuestras muestras para una escaneo de nuestro ADN, la visita a OtherLab y sus robots inflables, la presentación de Peter Norvig, una leyenda en Inteligencia Artificial, y la noche cultural de Africa, Asia y Oceanía (o cómo ellos se catalogan: los paises no blancos).

El martes nos dieron un kit de 23&me a cada uno de las participantes. 23&me es una empresa que realiza escaneos de ADN. Con este escaneo son capaces de decirte de donde vienen tus origines y, en el pasado, también tu predisposición a desarrollar diferentes enfermedades congénitas, canceres, y en general, estilos de vida que con incompatibles con tu genética.

El miércoles, yo fui uno de los pocos afortunados en conseguir un cupo para la visita a OtherLab, un laboratorio que construye diferentes tipos de robots usando diferencias de presión de aire en lugar de motores para realizar los movimientos.

Finalmente, nos recibió Saul Griffith, CEO y fundador de OtherLab, fundador de Makani (una nueva tecnología de turbinas eólicas, adquirido por google), y co-fundador de Instructables (famosa web de instrucciones de proyecto de makers para makers).

Peter Norvig mostrando las limitaciones de los sofisiticados sistemas de inteligencia artificial

Por la tarde, tuvimos un workshop de ideación de una aplicación móvil. Mi equipo ideo un sistema basado en SMS que permite a una mujer que ha sufrido de violencia domestica alertar a sus contactos la emergencia de manera anónima.

El viernes, fue la segunda noche cultural. Esta vez organizada por Africa, Asia y Oceanía. Y si bien, la anterior, organizada por nosotros (contienente americano) había sido genial, esta superó todas las expectativas y puso la barra muy alta para Europa.

 




El Impacto de la tecnología en un mundo dinámico

El Impacto de la tecnología en un mundo dinámico

Vivimos en un mundo en constante movimiento, especialmente con los bienes y servicios viajando a un ritmo más rápido que nunca antes, y con la innovación tecnológica que reescribirá todas las industrias.

En la mayoría de los sectores, las empresas se enfrentan actualmente a la necesidad urgente de transformarse, adaptarse y anticiparse a los cambios y rupturas que caracterizan nuestra época actual. Se tiene que transformar la relación con los clientes, transformar la relación con los empleados, y finalmente transformar la relación con sus accionistas. Las empresas que no se adapten van a desaparecer.

 

EY, en su último informe ‘Megatendencias 2015 – Dar sentido a un mundo en movimiento’, afirma que “la tecnología está afectando todas las áreas de las empresas, impulsando innumerables oportunidades y desafíos”. Identifica seis megatendencias que tendrán un impacto de largo alcance en todo negocio, sociedad, cultura, economía e individuo, y son las causas de las transformaciones que deben realizar los negocios:

  1. Futuro Digital

La tecnología está afectando todas las áreas de los negocios. Si bien su naturaleza es disruptiva, también existen enormes oportunidades que pueden ser aprovechadas por las empresas ‘online’ para capturar una gran cantidad de información, analizarla y entrar en nuevos mercados, transformar los productos existentes, e introducir nuevos modelos de negocios.

     2. Crecimiento  del emprendimiento

La tecnología también está cambiando la manera en la que trabajan las personas, y está permitiendo que las máquinas y software sustituyan cada vez más a los seres humanos. El crecimiento y la prosperidad de todas las economías sigue siendo altamente dependiente de la actividad empresarial. Los empresarios son el elemento vital de crecimiento económico, proporcionando una fuente de ingresos y empleo para sí mismos, creando empleo para otros, produciendo productos o servicios nuevos e innovadores, y conduciendo mayores actividades cadena de valor.

La cara de la iniciativa empresarial también está cambiando en todo el mundo. Los empresarios son cada vez más jóvenes y muchas de sus nuevas empresas son digitales. El acceso a la financiación sigue siendo su principal obstáculo. Para esto, el sector público y privado tiene cada uno un papel importante en la creación de ecosistemas empresariales que financien e incentiven el éxito empresarial.

   3. Mercado Global

Mayores tasas de crecimiento y una demografía favorable (en los mercados emergentes) seguirán siendo una característica de la próxima década en los principales mercados de rápido crecimiento. La brecha entre los países “maduros” y los de “rápido crecimiento” sigue disminuyendo, sin embargo seguirán siendo altamente interdependientes a través del comercio, la inversión y los vínculos del sistema financiero.

   4. Mundo urbano

El número y la magnitud de las ciudades sigue creciendo en todo el mundo, impulsado por la rápida urbanización en los mercados emergentes y la continua urbanización en los mercados maduros. Con el fin de aprovechar los beneficios económicos de la urbanización, los responsables políticos y el sector privado deben hacer una planificación eficaz y atraer la inversión sostenida en ferrocarriles, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, agua, energía, energía, telecomunicaciones y otros tipos de infraestructura.

   5. Un Planeta con Recursos

El crecimiento de la población, el desarrollo económico y el aumento en los consumidores de clase media impulsará el aumento de la demanda mundial de recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Mientras que la oferta mundial de los recursos no renovables es técnicamente finita, las nuevas tecnologías siguen afectando el futuro foco de los suministros al permitir el acceso a valiosos petróleos, gas y reservas de minerales estratégicos anteriormente difíciles de alcanzar. Al mismo tiempo, los recursos naturales deben ser gestionados de manera más efectiva, particularmente desde una perspectiva ambiental.

   6. Salud Reinventada

La atención de salud, que ya representa el 10% del PBI mundial, se ha embarcado en una transformación única. Los sistemas de salud están bajo una creciente presión de costos. Estas presiones se ven agravadas por cambios demográficos, aumento de los ingresos en los mercados de rápido crecimiento y una epidemia de enfermedad crónica inminente.

Estas tendencias están empezando a conducir un enfoque fundamentalmente diferente: ir más allá de la prestación de asistencia sanitaria a la gestión de la salud.

Para poder aprovechar estas megatendencias, necesitamos buena gobernanza y un excelente servicio civil, una mejor educación y salud, instituciones muy superiores e infraestructuras que nos hagan competitivos y que pongan el mundo moderno al alcance de nuestros pobres. Pero nada de esto se podrá lograr sin crecimiento económico, inversión privada y sin darles la oportunidad a todos los peruanos de tener trabajos dignos y los niveles de vida de los mejores países emergentes. Ver en Lampadia: Apuntes para la creación de empleo al 2034 (I).

El tiempo para que el Perú pueda ser parte del futuro transformado por la tecnología se ha acortado dramáticamente. Hasta hace pocos años, podíamos estimar que teníamos unos veinte años para ponernos al día. Hoy tenemos que asumir que difícilmente tendremos más de cinco años. Esto implica que las transformaciones que debemos hacer deberán tener un ritmo de crecimiento nunca visto. Tenemos que dar saltos impresionantes en educación, salud e infraestructuras. 

Todo ello tiene los siguientes grandes requisitos:

  1. Una visión clara de lo que tenemos que lograr
  2. Suficiente crecimiento económico que sustente el avance masivo que requerimos
  3. Mejorar muestras instituciones sin más dilatación, superar los actuales niveles de corrupción y desterrar la impunidad
  4. Liderazgo y convergencia social hacia una acción efectiva
  5. Aprovechar al máximo nuestros recursos naturales para crear, cuanto antes, la mayor riqueza posible que permita financiar el “Gran Salto Adelante” que debemos afrontar

Nos queda muy poco tiempo. Es el momento para un buen liderazgo, comunicación y acción. Lampadia




Y ahora quién decide el precio de la plata

Y ahora quién decide el precio de la plata

Ya se reformó la fijación de los precios de la plata, lo que es muy significativo para el Perú, uno de los principales productores argentíferos a nivel mundial con más de 118 millones de onzas finas producidas, segundo o tercero del mundo según las fuentes.

Como ya se había anunciado hace unas semanas en el (FT) Financial Times (Ver en Lampadia (L): ¿Sabe cómo se fijan los precios del oro y la plata?), la fijación de ambos metales había devenido en arbitraria y cuestionable. Según fuentes del FT, el esquema de fijación del precio de la plata, que funcionó desde hace 117 años, se está reemplazando por un nuevo sistema digital manejado conjuntamente por el Chicago Mercantile Exchange (CME) y Thomson Reuters, junto con el London Bullion Market Association (LBMA) encargado de acreditar a los participantes. Este nuevo sistema se denomina el LBMA Silver Price.

El esquema anterior contaba con la participación exclusiva de tres bancos denominados de lingotes: el HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank, cuyos mecanismos podían ser calificados como discrecionales. Nunca participó algún representante de los productores, obviamente una institución de otros tiempos.

El nuevo sistema permite que se adhieran todos los agentes participantes que deseen, siempre que el LBMA certifique que cumplan con los requisitos legales y cuenten con las capacidades financieras e informáticas adecuadas para participar. No hay un límite de cupos, y pueden participar desde bancos y casas comerciales hasta refinerías y productores indistintamente.

Este cambio es muy importante para los productores, pues no solo se puede participar directamente, sino que el sistema es más transparente y menos discrecional. Todos estos esquemas cayeron en la necesidad de revisarse después del escándalo que se descubrió en el sistema de fijación de la tasa de interés LIBOR (London Inter Bank Offering Rate), hace unos meses.

El esquema de fijación del precio del oro también se encuentra en pleno proceso de reforma y se espera que el nuevo se ponga en funcionamiento para fin de año y seguramente será parecido al de la plata.

El LBMA Silver Price usa ahora un mecanismo de subasta basado en transacciones auditables. El precio de apertura se basará en la cotización previa del metal, y con esta consideración los compradores y vendedores fijarán sus posiciones. Luego, un algoritmo se encargará de establecer el precio.

En la primera cotización del nuevo esquema, se ofertaron 525,000 onzas con una demanda de 325,000 según el comercializador de lingotes GoldCore. Si consideramos que entre las tres principales mineras argentíferas peruanas se produjeron más de 45 millones de onzas finas en el 2013 (aproximadamente 125 mil onzas al día), queda claro el peso e influencia que podrían ejercer los productores peruanos en el nuevo sistema.

Si bien se publican los volúmenes y precios validados durante la fase de subasta, estos solo están disponibles a través de sistemas de información de data del mercado en tiempo real como Reuters Eikon y Bloomberg, con una suscripción especial. Ross Norman, CEO de la corredora de lingotes Sharps Pixley considera que aunque es un paso en la dirección correcta, esta información debería ser libremente accesible para incrementar la transparencia.

Los productores peruanos deben estar atentos a estos eventos, como unos de los principales productores de metales preciosos en el mundo. El país en conjunto recibe importantes beneficios  por la producción de estos metales, una de sus múltiples riquezas, especialmente por los diversos impactos positivos que inciden en el bienestar social (Ver en L: Impactos sociales virtuosos de la minería). El propio Kris Carlson, Jefe Global de Metales de Thomson Reuters, comenta que el nuevo sistema “apunta a involucrar a tantos usuarios como sea posible – desde mineros a ´market makers´. No hay un número fijo de participantes, y esperamos dar la bienvenida a muchos”.

Una institución centenaria (donde se representaban intereses muy importantes) se ha reformado en pocas semanas. Un buen ejemplo de que todo se puede hacer cuando hay voluntad (política).  Lampadia




El poder democratizador de las nuevas tecnologías

El poder democratizador de las nuevas tecnologías

El Perú es un país rico en sueños y creatividad, con una necesidad insaciable de crecer y gente capaz de lograr lo que se proponga. Desde el vendedor ambulante de la esquina hasta la madre soltera con cinco hijos, todos se caracterizan por encontrar soluciones creativas e innovadoras para resolver sus problemas y superar sus limitaciones. Los mayores obstáculos que tienen para crecer son la falta de oportunidades, la incapacitación educativa recibida del Estado, las trabas burocráticas, el escaso financiamiento, las costosas infraestructuras y las pocas herramientas de apoyo a aquellos arriesgados innovadores dispuestos a cambiar su mundo. Pero puede que con los nuevos avances tecnológicos, las oportunidades aumenten y todos tengan un mejor acceso a los mismos recursos, y beneficios.

La generación Y, o Millenials, está creciendo y está transformando el mundo empresarial tradicional por uno muy dinámico, “remodelando industrias enteras e incluso cambiando la noción misma de empresa”, explica The Economist en su especial sobre Startup Techs. Esta generación disruptiva ha roto paradigmas, y ahora nada está lejos de su alcance, los límitesno existen. (Ver en Lampadia: La Generación Y

Los avances tecnológicos han traído consigo unas facilidades extraordinarias. La innovación constante lleva siempre a mejorías, impulsados por la búsqueda de soluciones a problemas existentes. Un ejemplo claro es el de la gran crisis (de contaminación) del estiércol de caballo de 1894; Nueva York era invivible entre los olores y falta de visibilidad que traían las moscas. Se llegó a temer que la ciudad de Londres sería inundada por estiércol en 1950, y fue la tecnología, con la creación del automóvil, la que salvó la situación al revolucionar el medio de transporte.

Actualmente el lanzamiento de nuevas empresas se ha vuelto muy barato (por la tecnología y la globalización), cambiando radicalmente su naturaleza. Esto se refleja en un nuevo tipo de empresas, las Startups (emprendimientos digitales), que buscan un modelo de negocio con crecimiento rápido y rentable. Como indica Steve Blank, un reconocido experto en el campo, “El objetivo es convertirse en una´micro-multinacional´, una empresa que se hace global, sin ser grande. Muchas de ellas son simplemente pequeñas empresas que utilizan tecnología digital”.

Este mundo digital provee a pequeños empresarios, conocidos ahora como ‘fundadores’, una serie de herramientas que les permite crecer y materializar sus ideas a un módico precio, ya que la potencia de la informática se encuentra disponible a través de internet (Amazon cuenta con un paquete básico gratuito que incluye 750 horas de tiempo de servidor)  y de software de códigos abiertos (por lo tanto gratuitos), por lo que la única inversión es en la contratación de programadores, equipos y el proceso de experimentación e implementación.Algo parecido permiten las impresoras 3D, que también cambian el paradigma productivo de la producción en masa, por la producción para el segmento “tamaño uno” o ad-hoc.

La situación está cambiando, y ya no existen excusas para que personas emprendedoras no puedan salir adelante. El  crear una startup está al alcance de muchos, es rápido y poco costoso. La mayor inversión es tiempo y dedicación, dos factores muy exigentes por el ciclo de retroalimentación que manejan. “Esto implica la construcción de algo, medir la reacción de los usuarios, aprender de los resultados y luego empezar todo de nuevo hasta llegar a lo que se conoce como el ajuste del mercado de productos”, indica The Economist. Proceso que con internet es continuo.

En uno de sus gráficos, The Economist recoge información de 50 países, entre ellos el Perú, indicando la valorización de mercado de las 3 empresas de Internet más grandes de cada país. “Empresas fuera de Estados Unidos y China siguen siendo relativamente pequeñas: la capitalización de mercado de Google, por ejemplo, es más grande que el valor de las empresas de Internet más importantes de todos los otros 48 países juntos”.

Las empresas peruanas incluidas por The Economist son:

1.      Plazapoint – US$ 4 Millones

Su producto, PlazaPoints, es un programa de puntos que funciona en más de 100 locales. Al momento de pagar simplemente das tu DNI y acumulas puntos en tu cuenta PlazaPoints, que se pueden usar para pagar tus siguientes consumos los establecimientos afiliados.

2.      Cinepapaya – US$ 3 Millones

Cinepapaya es una cartelera de cines en el Perú. Se pueden encontrar horarios, locales, críticas, trailers y fotos de películas en cartelera, así como próximos estrenos.
3.      Idakoos – US$ 1 Millón

Idakoos ofrece el servicio de diseño y venta de polos personalizados, sudaderas con capucha y demás. Se puede elegir entre millones de diseños o crear uno con imágenes propias.

Como todos conocemos, en el Perú ya se han creado clusters de autodidactas en los temas de software y hardware, como el de “Wilson” en el centro de la capital. Pero el Perú “formal”, (Estado y academia), no ha hecho nada por acercarse a ellos, por ejemplo, con el afán de empoderarlos mediante capacitación complementaria. Solo se les persigue con el chicote de una formalidad que los incapacita al romper su ciclo de capitalización, dado el costo de las regulaciones actuales.

Sin embargo, para masificarla rápida creación de empresas tecnológicas se necesita algo más: aceleradores. Esto se refiere a las universidades, responsables de la educación y la capacitación de los futuros emprendedores y empresarios, líderes innovadores, para que estén aptos y puedan aprovechar estas nuevas oportunidades de la globalización, que nuestro nuevo mundo pone a su disposición. Lampadia