1

Hoy es el huaico, mañana la helada, luego la sequía…

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Lima, 20 de marzo de 2023
Para Lampadia 

El clima en nuestro país es más o menos así: de enero a abril, siempre – desde toda la vida – llueve copiosamente y hace mucho calor. Los reservorios se llenan con las abundantes aguas de lluvias. Sin embargo, mucha agua dulce – miles de millones de metros cúbicos – se pierden en el mar.

¿Por qué no construimos reservorios – sobre todo en la Sierra – para guardar parte de las abundantes aguas de lluvias y disponer de ellas en los estiajes?

¡Vaya usted a saber!

En los veranos los ríos se desbordan. Muchos huaicos caen embalados y arrasan con todo lo que encuentran en su camino: piedras, palos, bicicletas, carros, camiones, viviendas, enseres, plantas, animales… y por supuesto, gente.

¿Por qué se permite que poblaciones enteras se asienten en cauces de huaicos? ¡Vaya usted a saber! El hecho es que, pasado el huaico, todo termina embarrado, destrozado, pestilente, plagado de zancudos y mosquitos. El temible Dengue reaparece, así como todo tipo de enfermedades de la piel, enfermedades diarreicas y demás. Después del huaico, todo es desolación y muerte. ¡Tragedia total!

De mayo a agosto, siempre – desde toda la vida – hace frío. Mucho frío. Sobre todo, en la Sierra. En ese período, cesan las lluvias. Los que tienen acceso a agua de reservorios pueden regar sus cultivos y abrevar su ganado. Pero el resto, la pasa mal. Muy mal. El frío intenso de la Sierra – sumado al estiaje – se vuelve invivible. Los pastos se secan. Los animales malnutridos se enferman. Incluso, algunos mueren de frío, hambre y sed. Miles de familias migran a la Costa o Selva en busca de trabajo, comida y buen clima.

Todos los años – desde toda la vida – la tragedia de la helada en la Sierra ocurre en agosto. ¿Por qué no se construyen viviendas abrigadas que mantengan una temperatura confortable para sus moradores? ¡Vaya usted a saber!

De setiembre a diciembre, se exacerba la desesperación por el agua. Seis o siete meses de estiaje, es una eternidad para cualquier cultivo o crianza. En esa temporada aparecen las primeras lluvias, pero – claramente – son insuficientes. Sobre todo, para los campesinos que no tienen acceso a agua de reservorios, los cuales – dicho sea de paso – son la mayoría. Por ello, todos los años – desde toda la vida – en noviembre o diciembre, el Gobierno declara al agro en emergencia… ¡por sequía!

Lo anecdótico es que pocos días después de las declaratorias de emergencia por sequía, sobrevienen los diluvios. Como ahora.

Y así, el ciclo climático peruano transcurre, todos los años – desde toda la vida – entre huaicos, heladas y sequías… indefinidamente, hasta nunca acabar.

Entonces, vuelvo a preguntar:

¿Por qué no hemos construido reservorios, ni sembrado bosques en la Sierra, para evitar huaicos e inundaciones, y para tener agua todo el año?
¿Por qué hemos depredado la vegetación ribereña – para fabricar esteras – dejando desguarnecidos a nuestros ríos?
¿Por qué no hemos construido – masivamente – viviendas populares dignas, bien ubicadas, a prueba de huaicos e inundaciones, antisísmicas, y a prueba del frío intenso de la Sierra?

¿No será que el Estado ha fallado estrepitosamente, en materia de gestión de riesgos de la naturaleza? Y si a ello le sumamos los pésimos servicios públicos. Me refiero a los servicios de salud, educación, seguridad, infraestructura, justicia y demás ¿no será que el Estado ha fallado estrepitosamente… en todo, o casi todo?

Pues, yo creo que sí. El Estado peruano – nuestro Estado – ha fallado estrepitosamente… en prácticamente todo. Entonces ¿alguien – en su sano juicio – cree que la situación va a mejorar, haciendo siempre lo mismo, sin cambiar nada en el Estado? Pues yo creo que no.

Para que la situación cambie y mejore – es decir, para que los peruanos tengamos buenos servicios públicos – tenemos que despolitizar el Estado y profesionalizarlo y adecentarlo.

Y eso se logra quitándole las competencias de salud y educación a los Gobiernos Regionales.
Quitándole las competencias de agua potable, limpieza pública y vivienda a los Gobiernos Locales.
Quitándole las competencias de infraestructura a los Organismos Públicos Descentralizados (OPD´s) que no sirven para nada. OPD´s como Provías Nacional y Provías Descentralizado del Ministerio de Transportes, Pronis del Ministerio de Salud, Pronied del Ministerio de Educación, Proinversión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Direcciones de Infraestructura de los Gobiernos Regionales y Locales, etc.

Y en su reemplazo – previa disolución de las OPD´s antes mencionadas – hay que crear organismos autónomos especializados en cada una de las competencias estatales fallidas, con el concurso de los más calificados profesionales del país.

A ese respecto, Lampadia ha propuesto la creación de Autoridades Nacionales Autónomas (ANA´s) – (Una Nueva Descentralización), para cada servicio público fallido. Totalmente descentralizadas. Cero politiquerías. Concursos públicos para la designación de todos sus funcionarios. Integridad y capacidad por encima de todo. Cero designaciones a dedo. Cero tarjetazos. Pura meritocracia. Gestión basada en objetivos claros y medibles. Evaluación por resultados. Eficiencia total.

No queda otra. El Estado peruano falló. Si no lo profesionalizamos, y autonomizamos, y adecentamos, seguiremos como estamos – indefinidamente – con pésimos servicios de agua, vivienda, salud, educación y seguridad. Con obras de infraestructura paupérrimas. Con funcionarios corruptos a diestra y siniestra. Con mediocridad a tope.

Y en materia climática, si seguimos tal cual, seguiremos tal cual. Hoy es el huaico, mañana será la helada, luego la sequía… hasta nunca acabar. Lampadia




“Mil quinientos años y no aprendemos”

Por: Juan Fernando Correa
Perú21, 18 de Marzo del 2023

“La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) trató de llevar adelante los proyectos de reconstrucción asignándolos directamente a las autoridades locales, lo cual fue un fracaso y desperdicio de recursos y tiempo”.

Nuevamente estamos viviendo un momento de crisis social por lluvias intensas. Nuestro país sigue sin estar preparado para estos eventos, a pesar de que los conocemos desde la época de los Moche, hace mil quinientos años.

Cada vez se hacen más dramáticos los efectos de las lluvias intensas porque la población ha aumentado muchísimo en los últimos años en la costa. Frente a estos eventos, las respuestas tradicionales del Estado han sido básicamente reconstruir la infraestructura perdida y apoyar puntualmente a las familias afectadas. Eso ya no es suficiente.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) trató de llevar adelante los proyectos de reconstrucción asignándolos directamente a las autoridades locales, lo cual fue un fracaso y desperdicio de recursos y tiempo. Ya sabemos que el Estado no funciona, así que no sorprende el fracaso de los primeros años del esfuerzo que llevaron adelante.

La ARCC recién pudo tener cierto impacto a partir de junio de 2020 cuando se convirtió en una Unidad Ejecutora y logró llevar adelante más de 6,000 intervenciones positivas; la mayoría con acuerdos de Gobierno a Gobierno. Esta fue una buena gestión principalmente por la ayuda de países desarrollados, pero no se llegó a implementar todos los proyectos de prevención que son necesarios y por eso vemos nuevamente impactos tan negativos.

Como empresa privada nos toca apoyar a las personas afectadas como lo hemos hecho antes. Pero también exigir a las autoridades que desarrollen los proyectos de prevención. No basta con reconstruir lo dañado. Nos toca construir un mejor país y para eso necesitamos cambiar la forma como funciona el Estado.




¿Desastre natural, desastre artificial o desastre moral?

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Lima, 20 de febrero de 2023
Para Lampadia

Los desastres naturales son fenómenos que se producen por las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo: terremotos, lluvias torrenciales, tsunamis, sequías, huaicos, heladas, plagas, etc.  Los desastres artificiales son fenómenos que implican la mano o ingenio del hombre. Ejemplo: guerras, incendios provocados, accidentes de tránsito, bloqueos de carreteras, entre otros.

No obstante, nuestro país – de manera muy particular – enfrenta una tercera categoría de desastres: los desastres morales. Aquellos como los que estamos viviendo diariamente, desde hace décadas: corrupción en los más altos niveles estatales y empresariales, clientelismo político descarado, crimen organizado… con sicariato incluido, injusticia social a más no poder, maltrato cruel en salud pública, mafias por doquier, más todos los etcéteras habidos y por haber.

Traigo el tema a colación por lo sucedido en Secocha – Arequipa, el domingo 5 de febrero pasado, en horas de la tarde. “Lluvias intensas causan fuerte huaico en Secocha – Arequipa. Decenas de muertos y desaparecidos. Miles de viviendas destruidas”.

Palabras más, palabras menos… así informó la prensa la noticia del desastre de Secocha. Las imágenes que aparecieron en las redes sociales y la televisión, en los precisos momentos en que discurría el huaico – e inmediatamente después – mostraron la ferocidad y extrema capacidad destructiva del aluvión. ¡Un desastre!

Pregunta: ¿lo de Secocha fue un desastre natural, un desastre artificial o un desastre moral? Veamos. Secocha es el lecho de un huaico. Y sobre ese lecho se construyó el centro poblado. Es decir, sobre el terreno por donde discurre el huaico cada vez que baja violentamente, cuando llueve en la parte alta de la quebrada. Hasta el año 2004 – tal como muestran las imágenes satelitales de aquel entonces – nadie vivía en Secocha. Toda la vida, Secocha fue una zona de riesgo por huaico. Repito, las imágenes aéreas dan cuenta de ello con total claridad.

La pregunta entonces es ¿por qué vivía tanta gente en el lecho de un huaico? ¿Quiénes fueron los alcaldes del distrito Mariano Nicolás Valcárcel de la provincia de Camaná en Arequipa? Aquellos que permitieron la construcción de 4 mil viviendas, entre las cuales había edificios de hasta cinco pisos, dos colegios, una posta médica, y todo lo demás. ¿Quiénes fueron las autoridades que – a partir del 2004 – propiciaron el asentamiento de 20,000 personas, allí donde jamás nadie debió construir ninguna casa, ninguna escuela, ninguna posta médica, ninguna nada?

Claramente, estamos ante un típico caso de tráfico de tierras. Como los miles de casos que ocurren en todo el país, donde traficantes de tierras – coludidos con toda una maraña de autoridades – lucran a mansalva, sin la más mínima consideración por la seguridad y dignidad de las personas.

Entre paréntesis… el desastre de Secocha tiene mucho que ver con el fracaso estrepitoso de la regionalización del país. ¿A quién se le pudo ocurrir que la politización de funciones tan complejas y especializadas como el desarrollo urbano y los servicios públicos – agua, salud, educación, etc. – iban a funcionar bien, en manos de políticos tan corruptos y convenidos que, encima cambian cada cuatro años? ¿Por qué no encargar dichas funciones a instituciones locales especializadas, autónomas, estables… apolíticas? Bueno pues, ahí están las consecuencias.

Efectivamente, en las mafias de tráfico de tierras de Secocha, tienen que haber estado involucrados alcaldes y regidores, gobernadores y consejeros regionales, policías, jueces y fiscales; incluso ministros y altos funcionarios del gobierno central. Si no ¿cómo se explica que Secocha haya pasado por todos los trámites y licencias requeridas para la construcción y funcionamiento de tamaña infraestructura urbana?

Hagamos un recuento de aquellas instancias y procedimientos estatales que están metidos en la colada de Secocha.

Habilitación Urbana, Licencias de Construcción, Licencias de Funcionamiento, Defensa Civil, Dirección Regional de Vivienda de Arequipa, Consejo Regional de Seguridad Ciudadana, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)… ¿qué más quieren que les diga? Incluso, el Ministerio de Energía y Minas, por ser Secocha una zona eminentemente minera. ¡Todos tienen vela en este entierro!

Sólo una poderosísima mafia de traficantes de tierras podría haber articulado una telaraña tan vasta y corrupta como la de Secocha. El problema – repito – es que Secocha es tan sólo uno de los miles de casos de mafias de tráfico de tierras que operan en todo el país.

Pregunta final: Secocha… ¿desastre natural, desastre artificial o desastre moral? Respuesta: ¡Desastre moral! Lampadia




Las agendas de Trump y Putin amenazan la estabilidad global

El mundo enfrenta una crisis de alto riesgo alrededor de Siria y Corea del Norte

Los ataques de 59 misiles contra Siria ordenados por el presidente de EEUU, Donald Trump, fueron una represalia al presidente sirio Bashar al-Asad por usar armas químicas contra 86 personas, entre ellas 27 niños, que murieron a causa del gas letal. Parecería que Trump está apostando a que Siria no tomará acciones al respecto y que los principales aliados militares de Assad, Rusia e Irán, también se abstendrán de responder militarmente, a pesar de que Siria dijo que al menos siete miembros del personal militar murieron en el ataque.

El ataque cambia radicalmente lo que ha venido defendiendo Trump antes y después de las elecciones de EEUU. Recordemos que Trump le exigía a Obama una actuación más contundente, pero sólo contra los yihadistas de Estado Islámico.

El Pentágono muestra las primeras imágenes de los misiles Tomahawk lanzados desde buques de guerra de la Armada estadounidense contra Siria. Fuentes: El Heraldo de Saltillo y 20 Minutes

Trump afirma que fue conmovido por las devastadoras imágenes del ataque químico que incluyó a mujeres y niños, por lo que ordenó un ataque con misiles a una base militar siria en represalia. Dentro de EEUU, los políticos han apoyado la medida de Trump en Siria, pero han advertido que para seguir adelante el presidente debe tener un plan y trabajar con el Congreso. 

El ataque de Trump ha sido ilegal y ha contravenido la Constitución de EEUU, pues lo llevó a cabo sin autorización expresa del Congreso.

Fuente: Criterio Hidalgo

Sin embargo, las reacciones al ataque de Estados Unidos han sido muy variadas a nivel internacional. Para algunos países, Trump ha desafiado a Rusia e Irán, aliados del régimen de al Assad, y podría cambiar el escenario de una guerra que dura ya seis años con un balance de más de medio millón de muertos y varios millones de refugiados.

Rusia

Recordemos que hace un par de años, Obama amenazó con atacar a Siria si se probaba el uso de armas químicas. Después de haberse probado el exceso de Assad, la amenaza de Obama quedó en nada, luego de que Putin, el autócrata ruso, asumiera la defensa de Siria.

Fuente: Juventud Rebelde

Nuevamente, ante las acciones de Trump, Rusia volvió a ponerse al medio. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso dijo que convocó a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas e indicó que el acuerdo de seguridad aérea sirio que ha estado en efecto con Estados Unidos, ha sido suspendido. Vladimir Putin ve la medida de Estados Unidos como una “agresión contra una nación soberana” bajo un “pretexto inventado”. Inclusive, Rusia vetó un acuerdo de la ONU exigiendo investigaciones serias a Siria.

Rusia en Siria: ¿qué viene después? Fuente: BBC Mundo

La justificación de los rusos para permanecer en Siria y apoyar a Assad es compleja. No cuentan con muchos aliados en el mundo y, de esta manera, buscan dejar claro que ellos no los abandonarán. Su concepción de la geopolítica permanece congelada en el hielo de la guerra fría, cada ganancia de ellos es una pérdida de occidente y viceversa. Resienten la marginación histórica de occidente y lo que ellos ven como una intrusión en sus esferas de influencia, desde la conversión de países de su antigua órbita en miembros de la UE y la OTAN, hasta los asuntos rusos en Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Transnistria, y otros.

Para Rusia, todo es parte de un gran ajedrez geopolítico de jugadas maestras y contra jugadas, basadas en la concepción de Putin sobre sus deseos de recuperar los territorios que Rusia perdió después del colapso del imperio soviético. Ver en Lampadia: Timothy Garton Ash.

Irán

El gobierno en Teherán, otro fuerte aliado de Al Asad en Siria, también condenó “enérgicamente” el ataque aéreo estadounidense diciendo que la “acción unilateral es peligrosa, destructiva y viola los principios de la ley internacional”. El Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que “Irán condena enérgicamente cualquier tipo de ataque unilateral. Estas medidas afianzarán a los terroristas en Siria y complicarán la situación en Siria y la región”.

Desde que se derrocó al Sha, Irán ha estado en guerra a través de proxies (proxy wars) con monarquías que muchas veces oprimen a mayorías chiitas. Por eso es que Irán apoya a al Assad, que es parte de los Alawitas, una rama del Chiísmo y, sobretodo, enemigos de los sunitas. Por eso apoyan a Hezbollah, al gobierno de Iraq y a los rebeldes en Yemen y las rebeliones en Bahréin. El apoyar a Assad le permite a Irán luchar contra lo que ve cómo una invasión de Arabia Saudita, EEUU y las monarquías del golfo que financiaron con armas y dinero a grupos extremistas (entre ellos a ISIS) con tal de derrocar a Assad. 

Corea del norte

Corea del Norte no dudó en hacer notar su descontento. Utilizó el ataque estadounidense para justificar la expansión de su arsenal nuclear, tan solo horas antes de que Washington anunciara el envío del portaaviones USS Carl Vinson, junto con su respectiva flota, a las inmediaciones de la península coreana.

En un comunicado del ministerio de Exteriores de Corea del Norte, Pyongyang indicó que “las sucesivas administraciones de EEUU han atacado a aquellos países que no tenían armas nucleares” y añadió que si la última arremetida contra Siria pretendía ser un “mensaje” para la nación asiática “no nos asusta”.

Fuente: El Informante México

Recordemos que Corea del Norte es un país que representa un gran riesgo para el mundo moderno ya que cuenta con un desarrollo no controlado de armas nucleares y es gobernada por una dinastía anastía con poderes dictatoriales. Una guerra con este país sería devastadora.

Ante la respuesta de Corea del Norte, Trump no tuvo mejor idea que responder así:

“Corea del Norte está buscando problemas. Si China quiere ayudarnos, estupendo.
Si no, ¡resolveremos los problemas sin ellos! EE UU”- Donald J. Trump. Fuente: Twitter

Tanto EEUU como Rusia, han enviado a las zonas de conflicto en Siria y Corea del Norte, amenazantes fuerzas navales que establecen una situación muy parecida a la de la crisis de los misiles en Cuba. Un escenario de alto riesgo, incluso por errores de cálculo o acciones descontroladas de algún elemento aislado.

Trump envió un portaaviones a Corea del Norte. Fuente: The Times

Posteriormente a estas acciones, EEUU utilizó uso la ‘madre de todas las bombas’, MOAB, que habría matado en las cuevas de Afganistan hasta 90 miembros de ISIS. El misil tenía como objetivo “minimizar el riesgo que afrontan las fuerzas armadas afganas y estadounidenses”, según el Pentágono. Mas allá del objetivo anti-ISIS, esta parece ser una clara advertencia a Corea del Norte de la disposición de Trump para llevar la situación a medidas extremas. Así lo aseguró el comunicado oficial del Ejército de EEUU, el cual afirmó que sus operaciones seguirán adelante “hasta que el Estado Islámico de Afganistán quede destruido”.

Fuente: El País de España

Por su lado, el gobierno de Corea del Norte habría fracasado en una nueva prueba de lanzamiento de misiles, en medio de la creciente tensión con Estados Unidos, con un objetivo claro (y fallido) de enviar un mensaje que habría ‘backfired’ y solo ha generado aún mayores actitudes contra el país.

La tensión con Corea del Norte aumenta las crecientes discrepancias de EEUU con Rusia debido a sus diferentes posiciones respecto a la guerra de Siria. De cualquier manera, esta situación sugiere que la relación geopolítica entre estos países podría ser muy volátil en los próximos meses, y está sujeta a las reacciones impulsivas de un presidente sin experiencia previa en política exterior, los aprontes de dominio global de Putin y los intereses nacionales de todos los países involucrados en las áreas sensibles. Lampadia