1

El fracaso estatal del agua

El fracaso estatal del agua

La Cuadratura del Círculo es un espacio producido por IIG – Infraestructura institucionalidad y Gestión, con la colaboración de Lampadia como media partner.

Presentamos el siguiente video sobre el fracaso estatal del agua.

Participa como invitado Milton Von Hesse, y con declaraciones Juan Luis Camere, consultor hídrico, y Benjamín Cillóniz, gerente general de Agrícola SAFCO, junto con Gonzalo Prialé y Fernando Cillóniz.

Milton von Hesse:

Tenemos que institucionalizar y despolitizar el manejo del agua. Hay que fortalecer la ANA, darle autonomía, que esté fuera de uno de los sectores usuarios del agua, y darle neutralidad y blindarla de las presiones políticas. Sacarla del ámbito del ministerio de Agricultura.

La ANA debería implementar el enfoque del manejo de cuenca. La cuenca debe ser la base de la gestión del agua y sobre ellas establecer los consejos de cuenca.

Debería reforzarse técnicamente, su personal debería estar al margen de las presiones políticas.

Fernando Cillóniz afirma que la autonomía de la ANA debes ser de los ministerios, su modelo debe ser el del BCR, una autonomía absoluta.

Sobre el agua domiciliaria

Milton von Hesse:

La OTAS fue creada para propiciar el cambio en el modelo de gestión, para que las EPSs no sean feudos de los alcaldes y de sus partidarios temporales. La OTAS tenía que ver la eficiencia del manejo de las EPSs, como por ejemplo la pérdida del 50% del agua que muchas veces se produce por la desviación del agua a circuitos informales. Que puedan facturar el agua producida y cobrarla. Para eso se diseñó una metodología específica.

Efectivamente, de la evaluación que hizo la OTAS, de 50 EPSs, 49 salieron recontra jaladas. La idea era que la OTAS pudiera intervenir la EPS mientras se buscaba una administración profesional que en el largo plazo pudiera transformarse en una asociación público-privada.

Pero el anterior presidente [PPK] se comprometió con los sindicatos del agua y todo quedó en nada. Hoy la OTAS está haciendo ‘una salvajada’, repartirle plata a las EPSs para el mantenimiento de las tuberías.

Gonzalo Prialé:

Habría que armar EPSs de alcance regional. En el caso de Lima, Sedapal, si se lograse que se contrate gerencia de largo plazo con el sector privado, con compromiso de inversión y de metas de cobertura y de tarifas. Hay mucho espacio para hacer una gestión eficiente y reducir las pérdidas.

Hay que desideologizar el tema del agua y de considerar que la inversión privada en agua es un delito.




De cómo se controlan regulaciones y territorio

De cómo se controlan regulaciones y territorio

Hay quienes afirman que el Perú es una “Republica Empresarial” en la que las políticas públicas se dan en función de los intereses de los empresarios. Se han planteado edulcoradas teorías respecto de cómo los supuestos “Dueños del Perú”, son los grandes empresarios, que tendrían bajo su control las políticas públicas, que dirigirían según sus intereses. Esta hipótesis es utilizada para identificar a los grandes empresarios,como los culpables de los múltiples problemas del país, figurándolos alejados del mercado y de la democracia.

En realidad, este supuesto control empresarial es una influencia vaga, volátil, con muchas indefiniciones y niveles intermedios. En múltiples ocasiones los sectores hostiles a la inversión privada consiguen avanzar en políticas públicas sumamente nocivas para la actividad empresarial y para los supuestos “Dueños del Perú”. Estas políticas públicas no amenazan únicamente las fortunas personales de algunos individuos, sino también el dinamismo económico del que depende la reducción de la pobreza en el país. Por ello implican un riesgo para los intereses empresariales, y para el bienestar de la inmensa mayoría de peruanos.

Como ejemplo de la lejanía o incapacidad de la defensa de intereses empresariales, por parte de los supuestos dueños del país, podemos mencionar tres casos frente a los cuales los empresarios y sus gremios no han sido capaces de tomar medidas oportunas, relevantes y concertadas, acordes con los intereses del país ni con los suyos propios.Tres casos de prevalencia de las agendas de los anti-mineros, sobre las del país:

  1. El mito de las cabeceras de cuenca
  2. La “indigenización” de la población rural
  3. La “Justicia Intercultural”

Veremos cómo en estos tres ámbitos los anti-mineros han mostrado un avance sostenido que no ha sido evitado, por quienes consideran que la minería puede ser un motor de desarrollo para el país. Esas tres líneas de incidencia van minando gradualmente el potencial minero del país y pueden hacer que el Perú sea, literalmente, “un mendigo sentado en banco de oro”.

El mito de las cabeceras de cuenca

El caso de las cabeceras de cuenca fue alertado desde Lampadia, una vez promulgada la ley de “Protección de las Cabeceras de Cuenca” que da a la ANA la potestad de declarar intangibles, áreas del territorio nacional. A esto se agrega que se brinda legitimidad pública a la anticientífica creencia, al mito de la existencia de “zonas generadoras de agua” que desconoce el ciclo del agua y los patrones de precipitación en los diversos pisos ecológicos del país. Esta falacia es uno de los pilares discursivos de los activistas anti-mineros. En Lampadia hemos tratado los múltiples aspectos negativos y tendenciosos de esta ley. Ver: Deroguemos norma sobre ‘cabeceras de cuenca’, Centrando el debate sobre las cabeceras de cuenca.

El debate público respecto a esta ley nos muestra que, al momento que la misma era materia de discusión en el Congreso, no hubo participación relevante del sector minero para contrapesar los esfuerzos de incidencia de los anti-mineros en los agentes decisores. Como se puede apreciar, las instituciones hostiles a la minería, tales como AIDESEP (Celebre promotor del “Baguazo”) fueron escuchados por los congresistas frente a la inacción del sector privado que no hizo llegar ningún parecer criticando los supuestos falsos de la ley, ni evidenciando a la opinión pública, los riesgos que su aprobación traería para la minería metálica en los pisos alto andinos. 

Finalmente, la ley fue aprobada por un Congreso con mayoría de Fuerza Popular y promulgada por un Ejecutivo de Peruanos Por el Kambio, firmada por Fernando Zavala y por el mismo Pedro Pablo Kuczynski, a pesar de las opiniones previas, contrarias de la PCM y del Ministerio del Ambiente. Ambas fuerzas políticas (legislativo y ejecutivo) se asumen como defensoras del rol de la inversión privada, pero terminaron aprobando una ley concebida y promovida por instituciones y personas directamente involucradas en la promoción de conflictos sociales en contra de la minería.

Para nuestra sorpresa, hemos escuchado a algunas personas del sector público, defender una ley que ha sido considerada como un gran avance por los enemigos de la minería.  Esto nos señala los resultados del esfuerzo discursivo hegemónico de los anti-mineros frente a la inacción del empresariado y de sus gremios. ¿Cuántos eventos, estudios, apariciones en medios, o presentaciones frente al Congreso desplegó el sector privado para impedir que se promulgara semejante ley? La élite empresarial ha regalado a los anti-mineros un instrumento de política y de discurso de gran importancia para sus objetivos de impedir el desarrollo minero del Perú.

“Indigenización” de la población rural

Otra de las líneas de incidencia desplegadasha sido la “indigenización” de la población rural. ONGs y movimientos políticos hostiles a la minera han realizado esfuerzos sostenidos encaminados a que el mayor segmento posible de la población sea considerado por el Estado como parte de los “pueblos originarios”.

Por ello,diversas organizaciones hostiles a la minería, y del Ministerio de Cultura, realizaron un gran esfuerzo que para incluir una pregunta de auto-identificación étnica en el reciente Censo. Para los anti-mineros los “indígenas” constituyen un potencial “sujeto histórico” dado que, gracias a sus peculiaridades culturales, es menos sensible a los sentidos comunes del neoliberalismo.

Podemos estar seguros que los resultados de la pregunta de auto-identificación podrían desencadenar una dinámica política muy funcional a los grupos anti-mineros, pues en aquellas áreas en las cuales una mayoría de la población se haya identificado como indígena podría ser políticamente más viable el exigir que las mismas sean reconocidas oficialmente como territorios indígenas y jurídicamente especiales. Esto debería ser preocupante para el sector minero puesto que se puede deslegitimar los acuerdos entre las empresas y la población local. Se podría argüir, inclusive a posteriori, que dichos acuerdos no reúnen los estándares nacionales e internacionales de relacionamiento con pueblos indígenas, tales como la Consulta Previa y el Acuerdo 169 de la OIT.

Tanto en el Censo como en el caso de la Ley de Cabeceras de Cuenca, los anti-mineros realizaron años de esfuerzos con el fin de impulsar en primer lugar la presencia de preguntas específicas en el formato y en segundo para que la formulación de la misma sea la más afín posible a sus intereses. Desde el año 2015, organizaciones como ONAMIAP -de clara vocación anti-minera- han participado en mesas de trabajo conjuntas con el INEI, y posteriormente desplegando una intensa campaña de promoción de la auto-identificación indígena. Por el lado del sector privado, se han empezado a visibilizar los graves defectos técnicos en el diseño de la pregunta; pero en menor medida los riesgos sociales que se derivan de la misma. Tampoco se dio incidencia directa con el INEI como la que fue realizada por las organizaciones anti-mineras.

Justicia Intercultural

La justicia intercultural es otra de las líneas de incidencia permanente por parte de los grupos anti-mineros. Este enfoque impulsa un separatismo jurídico en la población rural y urbana que tenga modalidades de organización paralelas al Estado. Considera que existe una justicia originaria que preexiste a aquella del Estado Peruano. Para quienes impulsan este enfoque las rondas campesinas, comunidades campesinas y pueblos nativos tienen derecho a administrar justicia en “sus territorios” sin interferencia del sistema judicial nacional excepto en caso de graves violaciones de derechos humanos.


Justicia ordinaria y justicia indígena, justicia alternativa, justicia comunal, justicia rondera
Fuente: SERVINDI – Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso

Este enfoque es defendido por una muy activa coalición en diversos estamentos. Por un lado, el presidente del Poder Judicial está plenamente comprometido con impulsar la justicia intercultural. Es especialmente relevante que se hayan creado múltiples cursos de “pluralismo jurídico” en las que se forma a los jueces. Desde la sociedad civil, el principal actor es el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad que se dedica a dar la batalla de ideas, brinda apoyo legal a movimientos anti-mineros y divulga sus ideas entre los movimientos sociales. La justicia intercultural tuvo entre sus aliados a la ex ministra de justicia Marisol Pérez Tello, quien hizo lo posible por fortalecer esta corriente.

La justicia intercultural significa un grave riesgo para el sector extractivo. Brindaría a organizaciones sociales,que pueden ser fácilmente capturadas ideológicamente por los anti-mineros -como lo son las rondas campesinas-, prerrogativas semejantes a las del Poder Judicial. Es difícil pensar que un inversionista considere que tiene seguridad jurídica si sus operaciones dependen de los “fallos” que brinden organizaciones rurales, atomizadas, inestables y potencialmente ideologizadas.

Quienes han estudiado la conflictividad social ligada a la minería saben que los grupos promotores de conflictos se aprovechan de las debilidades del Estado en las provincias alejadas para crear zonas de impunidad para el uso de la violencia. La fragmentación jurídica del Estado incrementaría notablemente las zonas en donde grupos locales podrían volverse autónomos para ejercer la justicia al margen del sistema jurídico nacional.

Quienes impulsan la justicia intercultural realizan eventos académicos, enseñan diplomados, dictan capacitaciones a jueces, inciden sobre funcionarios públicos y coordinan con organizaciones socialesMientras tanto, la mayoría del sector privado ni siquiera es consciente de esta amenaza. En un campo de juego abandonado por una de las partes solo se puede esperar un resultado, la victoria de quien está en la cancha.

Como podemos ver los anti-mineros tienen líneas de acción en las que han logrado avances sistemáticos mientras que el sector minero no toma las medidas correspondientes. Es posible que, en algunos años, ya con los hechos consumados, esta sea una decisión de la que se arrepientan los empresarios, con profundas consecuencias para el país en su conjunto.

Los grupos anti-mineros avanzan en su agenda política conuna militancia activapara hacerla realidad en Perú.

¿Cuándo es que las élites empresariales y sus gremios van reaccionar y asumir una postura más activa en la formulación de las políticas públicas? La realización o frustración del potencial minero y la reducción de la pobreza en el Perú dependerá de elloLampadia

 




Escandalosas irregularidades en el MINAGRI

En un programa reciente de La Hora N, Jaime de Althaus comentó que el Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, estaría debilitando instituciones claves para el desarrollo del agro peruano, como son el INIA y SENASA.

Lo que estaría detrás de estas maniobras es que ambas instituciones cuentan con fondos importantes para el desarrollo de sus tareas, fondos que se estaría planeando usar en otras actividades. Algo inaceptable en las actuales circunstancias en que tenemos que terminar de fortalecer el pujante sector de las agro exportaciones, que necesitan capacidades de investigación local (INIA) y la aplicación de buenas regulaciones internacionales para un acceso predecible a los mercados internacionales (SENASA).

Pues, días después del programa periodístico mencionado, recibimos una serie de observaciones y críticas a la gestión del ministro, que compartimos con nuestros lectores.

1. En los últimos años, la empresa de José Manuel Hernández, actual Ministro de Agricultura y Riego, ganó más de 130 millones de soles en licitaciones con el Estado (según el SEACE), y solo en Moquegua con el vicepresidente en funciones de gobernador regional, Martín Vizcarra, ATA (Asesores Técnicos Asociados S.A.) ganó más de 12 millones de soles en contratos de supervisión. 

2. El ministro colocó a uno de los colaboradores de su empresa (Abelardo de la Torre Villanueva, ex gerente de Supervisión ATA S.A), como jefe del ANA, Autoridad Nacional del Agua, y suspendió las elecciones de las juntas de usuarios, prorrogando el mandato de los dirigentes anteriores. Mientras tanto, los productores agrícolas reclaman a gritos elecciones en las juntas de usuarios.

Decreto Supremo No 019-2016-MINAGRI, de fecha 20 de octubre,  que prorroga el mandato de dirigentes del agua hasta marzo 2017.

3. El ministro nombra como su asesor principal a Carlos Azurín, que también trabajó en ATA y se desempeñó como director del proyecto Tumbes en el gobierno pasado, donde tiene varios cuestionamientos. 

Ver en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=w7mO-s5M-Pc

4. El ministro de agricultura tendría actualmente contratos de supervisión de obras de la empresa Odebrecht, por ejemplo Chavimochic y Olmos.

5. El diario La República denunció que el ministro de agricultura formó parte de un consorcio con Edwin Luyo, el oscuro personaje involucrado en las coimas de Odebrecht. Evidentemente, como en otros casos, esto no implica necesariamente que haya participado en actos irregulares con Luyo. Ver enlace:

http://larepublica.pe/impresa/politica/844303-ministro-hernandez-integro-consorcio-con-edwin-luyo

Ver el siguiente cuadro del diario La República:

6. Según nuestros informes, el ministro no elige a sus funcionarios, sino que recibiría órdenes de un nivel superior a él. En seis meses en el cargo ha cambiado a sus dos Viceministros tres veces; una al jefe del INIA; tres veces al director de PROVRAEM y al director de AGRORURAL, tres veces.

7. El ministro contrató a más de 1,000 jóvenes para su programa Agro-Joven y miente a los productores diciendo que van a tener asistencia técnica, cuando esos jóvenes estarían en Lima, en locales como los del ANA, Agrorural, Serfor, etc., y ninguno habría visitado el campo ni una sola vez.

“Queremos llevar las nuevas tecnologías y conocimientos al campo mediante los universitarios. Y que estos (últimos) también, consoliden sus conocimientos en el campo para que luego realicen emprendimientos y ejecuten inversiones”, manifestó el ministro.

8. Se creó el programa Serviagro para brindar capacidades a pequeños productores a nivel nacional y hasta ahora no se sabe quien está a cargo. ¿Cuántos productores han sido capacitados?  ¿En dónde funciona Serviagro? ¿El ministro vuelve a mentir al agro peruano?

“Serviagro es una plataforma más importante para apoyar a los pequeños productores. Serviagro y Sierra Azul constituyen los dos programas líderes del Minagri porque aspiramos a reducir la brecha tecnológica entre el agro más desarrollado al menos desarrollado. La gran masa de agricultores necesitan apoyo para dar el salto tecnológico”
http://elcomercio.pe/economia/negocios/minagri-lanzo-plataforma-servicios- serviagro-noticia-1962735

9. Las grandes obras de irrigación están paralizadas y el ministro no hace nada, ¿hasta cuándo seguiremos esperando por Majes 2? Olmos tiene el 20% de su área sembrada, Chavimochic esta paralizada, Alto Piura no avanza. Y cuando hablamos de la sierra el ministro no ha ejecutado ni una sola obra para los productores de dicha zona.

10. El ministro, a través de su empresa (ATA) estaría participando de elaboración del expediente de la Represa Chonta en Cajamarca, que tendría serias deficiencias en su elaboración y por ello,  ProInversion no ejecutaría la obra. 

En agosto pasado cuestionamos algunas declaraciones del nuevo Ministro de Agricultura en las que, por ejemplo, caía en los mitos de concentración de la tierra. Ver en Lampadia, Las cosas claras para no seguir empedrando el camino con mitos – No malogremos nuestro potencial agrícola. El gobierno tiene que apoyar sin complejos el desarrollo de la agricultura moderna, máxime si ésta ya ha jalado a la agricultura tradicional a niveles de productividad extraordinarios. Ver: Richard Webb nos muestra el Perú – La Revolución de la Agricultura.

Necesitamos un ministro que mire hacia delante para que desarrollemos el gran potencial agrícola del Perú, con el que podemos traer a los pobres a la economía de mercado, impulsando, entre otros programas, Sierra Productiva, y no alguien de un pesado pasado, sin visión de futuro. Lampadia




Nueva Institucionalidad para el desarrollo minero

Simplificar el Estudio de Impacto Ambiental y proponer paralelamente el Estudio de Desarrollo Integral para el adelanto social

Jaime de Althaus
Para Lampadia

 

La creación de una institucionalidad que facilite la comunicación y el desarrollo compartido entre empresa minera, Estado, comunidad y sociedad civil a fin de hacer posible la inversión minera con beneficio para todos, está aún por crearse. Forma parte de ella el planteamiento del “adelanto social”, que se aplicó en cierta medida en Las Bambas pero que no ha sido sistematizado ni se ha hecho el esfuerzo de aprender de las experiencias existentes. La SNMPE (Sociedad Nacional de Minería y Energía)  tampoco ha procesado, que sepamos, las experiencias mineras exitosas de comunicación, relacionamiento y desarrollo rural y ambiental que hemos tenido en el país, como la de la mina Corani de Bear Creek en Puno por ejemplo, la de Antamina en algunos aspectos, la de Goldfields, o las de Barrick, Milpo y Minsur con Sierra Productiva, entre muchas otras. Menos aun ha hecho un recuento sistemático de lo que no funciona, de lo que resulta contraproducente, de lo que no hay que hacer. 

Representantes del Poder Ejecutivo en una mesa de diálogo con dirigentes de Cotabambas
Fuente: El Comercio

 

Uno de los elementos de esta institucionalidad que hay que mejorar, son los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Para comenzar, son enciclopédicos y están escritos en un lenguaje inaccesible para las poblaciones. No sirven como un instrumento de comunicación y de socialización de las tecnologías que usará el proyecto y de los posibles impactos positivos y negativos de la operación minera.

El siguiente cuadro muestra claramente las dimensiones del delirio. El EIA de Cerro Verde, por ejemplo, tuvo ¡36,617 páginas! Había que transportarlo en camión. El más pequeño, del proyecto Tambomayo de Buenaventura, tuvo 15,414 páginas. Los resúmenes ejecutivos no bajan de ¡300 páginas! Es evidente que documentos tan voluminosos no los leen ni los especialistas, de modo que pierden incluso su utilidad preventiva. Y ni qué decir de los alcaldes y las poblaciones que asisten a los talleres y a la audiencia final, que obviamente no pueden digerir tamaña información. Y por lo general no se hace el esfuerzo de poner esos tomos en presentaciones sencillas y comprensibles. Lo que debería ser un instrumento para no solo para prevenir impactos sino también explicar y compartir la naturaleza del proyecto y sus efectos, no funciona como tal. Se instala, entonces, el reino del oscurantismo en el que los miedos y las medias verdades, manipulados por agentes interesados, terminan copando la escena. 

La excesiva extensión de los EIAs se origina no sólo en una normatividad (por lo general absurda y detallista), sino en los temores de los funcionarios a la Contraloría, que sienten que tienen que pedir más y más información y hacer observaciones tras observaciones para que no se les acuse de nada. La buena noticia es que, según Patrick Wieland, jefe del SENACE, esta entidad está contratando una consultoría para modificar el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para introducir términos de referencia y requisitos más simples y sencillos, y que el resumen ejecutivo no pase de 25 páginas, como es en Chile. También para que el SENACE pueda “ponderar” o filtrar mejor los pedidos que formulan otras entidades a las que debe pedírseles opinión, que son innumerables: la ANA, DIGESA, SERFOR, Produce, DICAPI, y muchas otras. 

Pero no basta con simplificar los EIA de modo de convertir los talleres con las comunidades en ocasiones fructíferas desde el punto de vista de la comunicación y discusión de las características del proyecto. En realidad, esta tarea debería ser anticipada por la mina en grupos pequeños a los que se les explique bien en qué va a consistir el proyecto, qué tecnologías va a usar, si estas contaminan o no, de dónde y cómo va a tomar el agua, etc. La única manera de despejar los temores es viendo con claridad cómo va a operar la mina. Y eso requiere de un trabajo paciente de explicación muy didáctica a toda la comunidad pero en grupos pequeños.  Es lo que se hizo, por ejemplo, en la mina Corani en Puno.

Por último, tampoco basta con esta difusión. Raúl Delgado Sayán de CESEL ha propuesto que antes o junto con el EIA, el Estado, quizá el CEPLAN, prepare y consulte un Estudio de Desarrollo Integral, con la propuesta de desarrollo rural integral del área que pueda ser ejecutada por una APP productiva y con un fideicomiso financiado con el adelanto del canon, el famoso adelanto social. Todo proyecto minero tiene que formar parte de un plan de desarrollo integral de la región en la que opera, de modo que los campesinos y los agentes económicos auto generen ingresos con sus propias actividades productivas y comerciales, abasteciendo incluso a la mina pero sobre todo al mercado. Es la única forma de establecer relaciones sanas y no parasitarias entre comunidad, sociedad civil y mina. Así debería ser.  Lampadia

 




CENSOPAS: Población de Espinar es saludable y longeva

CENSOPAS: Población de Espinar es saludable y longeva

Continuando con el enriquecimiento de nuestra sección ‘Recursos Naturales y Desarrollo’, publicamos un análisis informativo sobre el conflicto en Espinar.

El Magister Manuel Aguilar Villalobos, (ver sus credenciales más abajo) quien participó en la Mesa de Diálogo realizada en Espinar durante el año 2013, afirma que no se debería asustar a la población hablando de cáncer, “esa palabra no se mencionó durante mi participación en el desarrollo de las investigaciones y análisis realizados a lo largo de la Mesa de Diálogo de Espinar”.

Recientemente, se ha hablado mucho de los metales en el cuerpo de la población de Espinar y de que estos podrían afectar su salud, sin embargo se esconden los resultados de un estudio de investigación realizado durante el año 2010 por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), organismo dependiente del Ministerio de Salud, el cual documenta que: .el 96% de la población evaluada se considera sin enfermedades, tanto niños como adultos

Se ha interpretado que las personas que han excedido los valores de referencia usados para metales pesados en muestras biológicas están siendo afectadas en su salud. Según manifestó Aguilar Villalobos, es normal que un porcentaje de la población evaluada exceda los valores de referencia y que los valores referencia no están relacionados con la salud.

En palabras de los informes del equipo técnico del Subgrupo de Medio Ambiente de la Mesa de Diálogo de Espinar, se concluye que:

  1. No hay contaminación y daño al recurso hídrico en relación a las actividades mineras en la zona de estudio, que incluye la mina Antapaccay (Extensión Tintaya) y en zonas aledañas.
  2. En los resultados del estudio en animales muertos, SENASA indica que no hay intoxicación por metales pesados que pueda haber conducido a la muerte de los animales estudiados.
  3. Los estudios muestran que no hay daño y amenaza de la vida de los pobladores que viven en la zona de influencia del Proyecto Expansión y la relación de exposición a metales pesados y en particular debidos a la actividad minera.

El estudio de Censopas, del 2010, ha documentado que las personas en el ámbito del estudio sobrepasan los 90 años de edad, se ha documentado que el 96% de las personas evaluadas se consideran sin enfermedades. Estos datos, muestran que Espinar tiene una población sana y longeva.

El cuerpo humano es una composición de elementos dentro de los cuales se contempla la presencia de minerales. Otro ejemplo en la misma línea se da cuando una persona consume agua mineral o consume alimentos como la espinaca que proporciona hierro, otros proporcionan cobre, siendo el hierro, el cobre y el zinc, minerales del tipo micro-nutrientes, esenciales para la salud humana, animal y vegetal.

¿Y la presencia de metales en el organismo?

Según manifiesta el experto, la sola presencia de metales en el organismo no afecta necesariamente la salud de una persona:  “yo soy liberteño, tengo plomo y arsénico desde que nací, porque no teníamos ni agua potable ni desagüe, la tierra se caracteriza por ser zona volcánica y geotérmica con emanaciones de agua caliente y fría. Tengo 70 años y he vivido sin problemas con estos metales pesados.”

Diversas personas han indicado que uno de los temas más sensibles para los pobladores de Espinar es la presencia de arsénico en los resultados de las muestras biológicas, sin embargo el tipo que afecta a la salud es el arsénico “inorgánico”, el cual no ha sido encontrado en Espinar.

Manuel Aguilar Villalobos es Magister en Ingeniería y Ciencias en los EE.UU., desde 1,996 ha realizados numerosos estudios de investigación científica de la exposicióna la contaminación ambiental en Perú, tiene numerosas publicaciones científicas en los EEUU y Europa, es especialista invitado para revisar y aprobar manuscritos de investigación científica en contaminación ambiental para su publicación en revistas científicas de circulación internacional.

Los principales minerales analizados (basado en el “Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de Espinar”):

1. Mercurio (Hg)

En la zona de estudio, incluyendo la mina Antapaccay, los alrededores de las relaveras y las comunidades de Alto Huancané y Huisa, los análisis químicos indican que prácticamente no existe mercurio en las aguas superficiales ni subterráneas, pues en la gran mayoría de puntos muestreados no se ha detectado su presencia. Esto se puede observar en la imagen superior, donde los puntos en gris son las muestras tomadas y el color indica que no llega a los límites de detección.

2. Arsénico

La baja presencia de arsénico se encuentra en las aguas y su origen es la naturaleza geológica y la mineralización tipo pórfido de Cu, Au, Fe y Mo de Tintaya y Antapaccay. 

3. Manganeso

La presencia de Manganeso en la zona de estudio y en las aguas es natural. Su origen está relacionado con las rocas intrusivas de la zona mineralizada.

Dos muestras puntuales de los pobladores de Huisa y Alto Huancané indican la presencia de manganeso (CENSOPAS, 2013) que excede el valor de referencia y 54 muestras de orina de manganeso es tan bajo que no fue detectados por los equipos del laboratorio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Atlanta, EE.UU.

Esto se debe a que en Alto Huancané hay presencia natural de Manganeso en las aguas superficiales y subterráneas, mientras que en Huisa las aguas tienen valores muy bajos por este elemento.

​4. Plomo

Ninguno de los análisis en aguas superficiales y subterráneas de INGEMMET, OEFA y ANA muestran presencia de plomo que supere el ECA 3 (0.05 mg/L). No se observa contaminación por plomo relacionada a las actividades mineras y tampoco en las comunidades de Huisa y Alto Huancané.

Sin embargo, el dosaje de metales pesados en orina de los pobladores de Huisa y Alto Huancané, en muestras puntuales, indican la presencia de Pb (CENSOPAS, 2013), por lo que esta presencia del plomo habrá que buscarla en elementos no mineros.

5. Talio

Los bajos valores de la gran mayoría de muestras de Talio se deben a la geología de la zona. Si bien existen dos puntos con valores altos de talio en suelos, estos no indican una contaminación relacionada a la relavera de Huinipampa, ya que no son consistentes con los otros puntos existentes en las mismas quebradas y alrededores de la relavera. Estos puntos pueden deberse más bien a una contaminación muy local y de origen antropogénico no minero. 

6. Cadmio

Todos los datos de aguas y sedimentos por cadmio muestran que no hay contaminación minera y que los valores bajos en el entorno geológico son de origen natural.

Adicionalmente, es importante saber que en la provincia de Espinar existen diversas fuentes que pueden contribuir a la presencia de metales en la zona (además de existir de manera natural en los suelos): las excretas de los animales y los combustibles sólidos utilizado por los pobladores para preparar sus alimentos. En este último caso, la mezcla de heces animales, leña, ichu, bosta y otros, al ser quemados para preparar los alimentos, emiten metales pesados con capacidad de contaminar el ambiente dentro de la casa y fuera de la casa.

Tergiversaciones

Unas semanas atrás, el diario La República publico un artículo de dos páginas titulado “Pese a las pruebas médicas, el Gobierno obvió las evidencias en el caso Espinar”. Como indica claramente el titular, el tema central era denunciar que “de los 17 metales, las evaluaciones consentidas de seis sustancias fueron entregadas a los pobladores luego de que se hicieron públicos en la mesa de diálogo, en agosto de 2013, mientras que los otros 11 quedaron en poder de Censopas, y no se entregaron hasta diciembre de 2014.”

Además, afirma que “estos pobladores, sin embargo, no llegaron a saber que tenían metales pesados sino hasta mayo de 2013. Y nunca lo hubieran sabido si es que el proyecto minero Quechua, subsidiaria de la cuprífera japonesa Pan Pacific, no le hubiese encargado a Censopas hacer este estudio como parte de sus actividades de exploración debido a que la zona de influencia se superponía a las operaciones de la mina Tintaya.”

Esto, sin embargo, no es verdad. Como suele pasar con este diario, la verdad se acomoda al interés político. Lo que en realidad pasó es lo siguiente: se les pidió a los pobladores que autoricen entregar y examinar las muestras para examinar 6 sustancias particulares. Sin embargo, las maquinas utilizadas analizaron por 17 sustancias. Solo se hicieron públicos los resultados de los análisis pedidos, ya que el resto era ajeno al conflicto. Esta información es conocida por los participantes del informe original, sin embargo no aclararon la información correspondiente.

Los agentes de comunicaciones de ANA también intentaron aclarar (en una conferencia de prensa realizada, coincidentemente, el mismo día de la publicación del artículo de LR) el tema de los minerales encontrados y sus orígenes. Sin embargo, no se les permitió el ingreso al recinto. Esto muestra claramente las intenciones de las personas encargadas: tergiversar la información y manipular los medios de tal manera que generen mayores conflictos en Espinar.

La política

En un segundo despacho sobre este tema, reportaremos el rol que tuvo en el falso escándalo de contaminación, Verónika Mendoza, la actual candidata a la Presidencia de la República por Tierra y Libertad, asunto que determinó su temprano alejamiento del partido de gobierno.

El libreto anti minero desarrolla acciones vedadas en una democracia que se respete. Lamentablemente, muchas de esas acciones (algunas de ellas de violencia extrema) no son contrastadas por la sociedad civil y, cuando se dejan consentir, llevan a severas distorsiones de la realidad. Por ejemplo, Pedro Pablo Kuczynski, otro candidato a la Presidencia de la República afirmó hace unos días en el programa de la Hora N de Jaime de Althaus, que El Comercio había publicado dos páginas sobre como morían las vacas en una mina en Espinar.

Los peruanos debemos ejercitar nuestro pensamiento crítico y participar en los debates de los temas nacionales. No nos olvidemos que nuestro país está todavía en construcción. Lampadia