Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Sipán: 28 años de su descubrimiento

Walter Alva Por Walter Alva
20 de julio de 2015
en Opiniones

Por Walter Alva

(El Comercio, 19 de Julio de 2015)

 

En el año 1987 se produjo el descubrimiento de la llamada tumba del Señor de Sipán. El hecho fue de interés mundial y una gran noticia para los peruanos. El evento fue difundido por grandes revistas como “National Geographic”, “Newsweek”, “Geo”, “Muy Interesante” y otras, con un extraordinario impacto al punto que hoy el descubrimiento está entre los diez más importantes del siglo XX, al mismo nivel de Tutankamón, la tumba de Pacal, la tumba china y Machu Picchu.

El acontecimiento cambió radicalmente la arqueología peruana por tratarse de la primera tumba intacta de un gobernante del Perú antiguo descubierta científicamente. Sin duda, cuando se trata de la arqueología nacional, se puede hablar de un antes de Sipán y un después de Sipán.

Al cumplirse veintiocho años del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, el diario El Comercio, el primer diario que dio noticia del suceso al mundo, me permite un breve comentario de este suceso y sus efectos, un difícil compromiso que me toca asumir en las siguientes líneas.

En abril de 1987, con escasos recursos y en medio de la crisis que vivía el país, luego de los difíciles y dramáticos momentos iniciales para salvar este monumento del saqueo y la destrucción, iniciamos un programa de rescate arqueológico. A fines de julio del mismo año estábamos listos para hacer el anuncio del hallazgo de un magnífico entierro de singular contenido e importante información histórica.

Terminado el registro arqueológico y la recuperación, debimos asumir las responsabilidades y retos siguientes: la conservación de los bienes culturales recuperados y prever su futura presentación en un museo propio. Desde aquel año debimos recorrer un largo camino con propuestas, largas gestiones y algunas dificultades o incomprensiones. Probablemente el impacto y difusión del descubrimiento actuaron a nuestro favor para superar las limitaciones y finalmente conseguir la construcción del museo que hoy alberga este tesoro nacional.

Es evidente que el descubrimiento de Sipán produjo un impacto y una repercusión que va desde lo académico hasta lo social y económico.

Tratándose de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú excavada científicamente, la información recuperada cambió sustancialmente el conocimiento y la interpretación de la cultura Mochica. Los magníficos ornamentos, emblemas y atuendos excavados fueron claves para entender el contexto en el que vivió esta civilización, y para revisitar su desarrollo tecnológico y sus estructuras sociales, políticas y religiosas.

Como consecuencia inmediata se reactivó la expectativa vocacional por la especialidad de Arqueología en nuestras universidades. Los estudios de la cultura Moche cobraron un inusitado interés. Algunos años después, otros monumentos emblemáticos de esta época comenzaron a ser investigados bajo proyectos nacionales, sistemáticos y continuados.

Todos quienes estamos comprometidos en la investigación sentimos que en las últimas décadas ha comenzado a forjarse una verdadera arqueología nacional, diferente a las “expediciones por temporadas”. Las investigaciones asumen también la responsabilidad de la puesta en valor de los monumentos y el trabajo social con las comunidades aledañas.

La difusión de este hallazgo con la fascinación que ejerce una personificación que llamamos el Señor de Sipán fue tomando posesión del imaginario nacional y despertando interés por nuestra herencia cultural. A partir de 1987, la prensa y los noticieros comenzaron a preocuparse vivamente por difundir temas arqueológicos que antes no merecían mayor atención.

El saqueo inicial de Sipán y los escándalos de alcance mundial generados en torno al tráfico de bienes culturales generaron los primeros convenios internacionales con leyes de emergencia y acuerdos posteriores que han permitido importantes repatriaciones.

Sipán, con su aureola de esplendor y misterio, ha sido expuesto en más de una decena de países y en importantes museos en Norteamérica, Alemania, Japón, Suiza, España, Colombia, entre otros. Esto permitió captar recursos para la construcción del Museo Tumbas Reales de Sipán y para promover al Perú como destino turístico.

El impacto del descubrimiento del Señor de Sipán y la construcción del Museo Tumbas Reales debe medirse sobre todo en el fortalecimiento de la identidad regional y nacional. Sipán ha pasado a convertirse en un ícono de la región Lambayeque y en un referente de nuestro pasado.

El museo con su soberbia arquitectura diseñada por Celso Prado, inspirada en la tradición arquitectónica de los santuarios Mochicas, así como su museografía espectacular y didáctica, ha pasado a convertirse en un centro cultural para todo tipo de convenciones y en un lugar para el encuentro del pueblo de Lambayeque con su identidad y cultura. Como atractivo turístico capta un promedio de 160.000 visitantes por año, y durante los doce años de su funcionamiento hemos superado los dos millones.

Con el entusiasmo de todos los que trabajamos en esta institución, esperamos mayores recursos para nuestras futuras ampliaciones: una sala para exposiciones temporales, un pabellón para niños, un pabellón para las culturas del norte y un pabellón de paleontología.

Luego de veintiocho años aún podemos rememorar la tarde cuando apareció ante nuestros ojos la imagen miniaturista en oro del principal ornamento del Señor de Sipán, que representando su propia efigie nos brindó entonces el verdadero sentido de su trascendencia para las futuras generaciones.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS