Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Del Imperio Romano al “gota a gota”

Víctor Fuentes Campos Por Víctor Fuentes Campos
26 de marzo de 2025
en Opiniones

Víctor Fuentes Campos
El Comercio, 26 de marzo del 2025

“Lo grave es que esta dinámica normaliza la violencia. El 35% de los morosos informales ha enfrentado amenazas o intimidaciones. Los cobradores “gota a gota” no envían cartas de reclamo, aparecen en la casa o el trabajo: el prestamista informal ofrece “facilidad” a cambio de sumisión”, escribe Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE.

El tope a las tasas de interés, que buscaba evitar la “usura”, ha tenido el efecto contrario: excluye a quienes pretendía proteger del sistema formal y los orilla al mercado informal, con tasas anualizadas mayores al 500% y cobros delincuenciales. Este es un resultado previsible de una de las lecciones de economía más básicas: los controles de precios no funcionan. No lo hicieron en el Imperio Romano del siglo IV, el Perú de los ochentas, la Argentina de los cepos cambiarios, ni en el Perú del “gota a gota”.

La lógica es simple. Al imponer tasas topes, las entidades financieras (bancos, cajas y empresas especializadas) dejan de prestar a los más riesgosos: trabajadores informales o pequeños comerciantes sin historial crediticio. Estos prestatarios no desaparecen sino que migran hacia donde el crédito sigue disponible, aunque a un costo exorbitante y, a veces, letal. Así, mientras la norma fija un límite teórico de 113%, en las calles y mercados más de la mitad de los prestatarios informales pagan cinco veces dicha cifra.

¿Qué lleva a alguien a aceptar estas condiciones? La urgencia y la exclusión. Imagine a una vendedora ambulante que, si bien está afiliada al SIS, se ve en la necesidad urgente de obtener S/500 para cubrir imágenes y medicamentos que no están disponibles en el hospital de turno. Una caja o un banco le pedirá boletas de pago, historial crediticio o garantías. Un prestamista informal, en cambio, solo pide su DNI y la “promesa” de pagar S/600 en un mes. El cálculo es brutal, pero claro: el interés de S/100 equivalente a una tasa de 20% semanal (800% anual) parece, en ese momento, el menor de sus problemas.

Lo grave es que esta dinámica normaliza la violencia. El 35% de los morosos informales ha enfrentado amenazas o intimidaciones. Los cobradores “gota a gota” no envían cartas de reclamo, aparecen en la casa o el trabajo: el prestamista informal ofrece “facilidad” a cambio de sumisión.

Según el BCRP, debido a los topes, 218 mil peruanos y microempresarios fueron expulsados del sistema financiero y otros 325 mil nunca lograron entrar. Mientras, el crédito informal mueve casi S/1.800 millones al año según cálculos del IPE, superando a las cajas rurales. La ironía es dolorosa: una norma que buscaba proteger a los más vulnerables los expone a un sistema con tasas más altas y cobradores despiadados.

La solución pasa por abordar las causas reales de la exclusión. Por ejemplo, si la rapidez y la flexibilidad son clave, la tecnología—como las billeteras digitales—puede acortar trámites y crear perfiles de liquidez, ampliando la base de evaluados. Pero mientras los topes sigan en pie, ninguna innovación logrará reintegrar a quienes la norma misma y las excesivas regulaciones laborales ya condenaron al mercado negro.

El Perú merece dejar atrás esta farsa regulatoria. Como en Roma y los ochentas, los controles de precios—ya sea en el azúcar, la gasolina o el crédito—solo generan escasez y mercados negros. La verdadera protección no viene de prohibir el mercado, sino de hacerlo trabajar para todos. Especialmente para aquellos que esperan que el cobrador no asome a su puerta.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

La oportunidad de Javier Milei

Por The Economist
31 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El “poder informal-ilegal”, la izquierda y la derecha

Por Iván Arenas
31 de octubre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Aprobado por insistencia

Por Iván Alonso
31 de octubre de 2025
“Señor de los Abismos”

Los pasivos mineros

Por Raúl Benavides Ganoza
31 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Nada ya es seguro para un “buen alumno”

Por León Trahtemberg
31 de octubre de 2025

Una sentencia justa

Por Ricardo León Dueñas
31 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS