Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Una pregunta incómoda

Tomás Unger Por Tomás Unger
13 de junio de 2014
en Opiniones

La discusión sobre el posible efecto de la telefonía celular sobre la salud abre la posibilidad de aplicar el mismo criterio a otras tecnologías que forman parte de nuestra vida cotidiana. Aunque nadie ha podido demostrar que las ondas electromagnéticas usadas en telecomunicaciones afectan la salud, no hay ni habrá manera de demostrar que no lo hacen. Mientras tanto, se cuestiona su uso.

Supongamos que se llegara a comprobar que las ondas de las frecuencias usadas en telecomunicaciones tienen algún efecto indeseado, me pregunto qué medidas se tomarían. Hoy más de 5 mil millones de teléfonos celulares y cientos de miles de antenas forman una infraestructura de la que dependen millones de actividades cotidianas, por lo que resultaría imposible cualquier medida radical que detuviera el servicio. Probablemente se recurriría a medidas parciales paliativas para disminuir el efecto nocivo sin prescindir del servicio, pero dudo que el público acepte un cese. Hasta creo que una reducción encontraría gran oposición por parte de más de 5 mil millones de usuarios.

Creo que un buen ejemplo es el transporte. Hoy circulan más de 700 millones de automóviles que, con las motocicletas, camiones y buses, suman más de mil millones. Está comprobado que los gases de escape de sus motores de combustión interna son altamente tóxicos y en los lugares de denso tráfico alcanzan concentraciones que afectan la salud. Se ha comprobado que parte de la población expuesta a estos gases sufre de trastornos broncopulmonares. En ciertos lugares las consecuencias de la contaminación por gases producidos por la combustión han alcanzado niveles de epidemia.

Sin embargo, a diferencia de las telecomunicaciones, que incluyen la industria del entretenimiento, los vehículos son autónomos y la infraestructura que usan es provista por el Estado. Los vehículos que producen gases tóxicos son fabricados por empresas que procuran satisfacer la demanda de los usuarios, que es la que en última instancia determina su diseño.

Así, el público usuario del parque de más de mil millones de vehículos es el que produce diariamente cientos de miles de toneladas de gases tóxicos en medio de zonas habitadas. Se ha legislado en la mayoría de los países parámetros para limitar la toxicidad de estos gases, habiendo logrado reducirla parcialmente, pero es universalmente aceptado que mientras se emplee motores de combustión interna, la contaminación tóxica es inevitable.

Se discute en el mundo medidas para reemplazar los motores de combustión interna con motores eléctricos, pero esto se ha logrado solo en menos del 0,5% de vehículos automotores; mientras tanto, la contaminación con gases tóxicos continúa y no se ha encontrado una manera de detenerla. En el caso de la aviación, no se ha encontrado hasta ahora reemplazo para la combustión ni se vislumbra una alternativa. Mientras tanto, el número de los pasajeros y de las toneladas de carga transportados por aire crece a razón de aproximadamente 10% al año.

Me pregunto qué hubiera sucedido si a mitades del siglo XX, en pleno auge de la radio y luego de la televisión, se hubiera encontrado algún efecto nocivo en las ondas electromagnéticas usadas por esos medios, que son también las de la telefonía celular. ¿Estaríamos dispuestos a prescindir de la radio y de la televisión o nos resignaríamos a sus consecuencias como es el caso de autos, motos, camiones, aviones, etc.? Felizmente no es el caso, pero creo que la pregunta es válida.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desatinos en la educación

Protesta en vez de diálogo

Por María Isabel León
16 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Señales

Por David Tuesta
16 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Turbulencia podría abrir puertas para el posicionamiento de nuevas “figuras” radicales

Por Luis Carranza
16 de octubre de 2025
Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Felipe VI inauguró congreso de la lengua española

Por Felipe VI
16 de octubre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

El Perú primero

Por Jimena Sologuren
16 de octubre de 2025
Una mejor gestión para la infraestructura

Minería, gestión pública y bienestar: pensemos fuera de la caja

Por Paola del Carpio Ponce
16 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS