Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un agricultor peruano se enfrenta a la mayor eléctrica de Alemania

The Economist Por The Economist
3 de junio de 2022
en Opiniones

Lucha contra la compañía eléctrica

El resultado de la demanda climática tendrá implicaciones globales

Un agricultor peruano se enfrenta a la mayor eléctrica de Alemania

The Economist
2 de junio de 2022
HUARAZ

Se necesitan dos horas llenas de baches en un 4×4 para subir desde la ciudad de Huaraz, a 3,000 metros de altura en la Cordillera Blanca de Perú, hasta el charco turquesa del lago Palcacocha, a 1,500 metros de altura. El 25 de mayo, un convoy de 16 vehículos hizo el ascenso, levantando polvo a su paso. Llevaba un grupo inusual de personas, incluido un agricultor huaracino, sus abogados, jueces de Alemania y Perú y científicos del clima.

Fue el campesino, Saúl Luciano Lliuya, quien los reunió. En 2015, Luciano Lliuya (en la foto) se asoció con Germanwatch, una ONG verde alemana , para demandar a RWE, la compañía eléctrica más grande de Alemania y el segundo emisor más grande de Europa, por emitir casi 7 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero entre 1854 y 2010. Esto, él dice, ha puesto su casa en riesgo de una inundación devastadora. La expedición de la semana pasada marcó el primer paso de su reivindicación. Si gana, habría implicaciones globales.

Luciano Lliuya, sus abogados y Germanwatch dicen que la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha acelerado el derretimiento de los glaciares sobre Palcacocha, causando que el lago crezca peligrosamente. Dicen que existe un peligro inminente de que una avalancha, un deslizamiento de tierra o ambos envíen cientos de miles de metros cúbicos de nieve, hielo, rocas y suciedad al agua, causando una ola similar a un tsunami que atravesará las barreras del lago y se precipitará. río abajo, destruyendo y enterrando todo a su paso. Los científicos llaman a estos eventos «inundaciones repentinas de lagos glaciares». Son una preocupación creciente tanto en el Himalaya como en los Andes.

En 1971, la segunda inundación más mortífera de este tipo en un lago glaciar sumergió gran parte de Huaraz cuando el lago Palcacocha rompió la represa natural que lo retenía. Murieron entre 1,800 y 4,000 personas. El lago ahora contiene 34 veces más agua que antes de 1971, agua que anteriormente era hielo sólido. Al desestabilizar los glaciares, el cambio climático también ha aumentado el riesgo de una avalancha o deslizamiento de tierra lo suficientemente grande como para provocar otra inundación. Las autoridades dicen que 50,000 de los 120,000 habitantes de Huaraz están en riesgo, incluido Luciano Lliuya.

Las soluciones de ingeniería existen. Los que se pusieron en marcha después de 1971, destinados a ser temporales, incluyen dos presas modestas y diez grandes tuberías de pvc para extraer el agua del lago. Un plan más ambicioso, que involucra represas más altas y mejores sifones, permanece en los archivos del gobierno. La demanda de Luciano Lliuya solicita a RWE el pago del 0,47% de los costes de ejecución.

El paisaje esta cambiando

Ese cálculo proviene de un estudio publicado en 2014 por Richard Heede del Climate Accountability Institute, una organización ambiental estadounidense, que encontró que las actividades de 90 grandes emisores industriales representaron colectivamente el 63 % del dióxido de carbono y el metano emitidos entre 1854 y 2010. Esta participación se desglosa aún más a nivel de empresa, lo que coloca la responsabilidad del 0.47% de las emisiones históricas en la puerta de RWE.

El caso fue desestimado en 2016. Pero en un fallo de apelación sorpresa en noviembre de 2017, el tribunal regional superior de Hamm, en Alemania, decidió que merecía ir un paso más allá. El caso se basa en poder convencer al tribunal de dos puntos clave: que el lago Palcacocha representa una amenaza inminente para la propiedad de Luciano Lliuya y que RWE tiene alguna responsabilidad.

Si el equipo de Luciano Lliuya tiene éxito con el primer punto, entonces tendrán que demostrar una cadena compleja de causa y efecto. Esto pondrá a prueba el vigor legal de la ciencia de la atribución, una disciplina en auge que permite a los investigadores detectar la influencia de las emisiones humanas en eventos climáticos específicos utilizando simulaciones de modelos repetidos. (Los abogados de RWE argumentan que establecer legalmente los hechos impide el uso de “modelos generales”).

A pesar de las repetidas advertencias

Además de demostrar un vínculo causal entre el riesgo de una inundación repentina de un lago glaciar y el cambio climático, los abogados de Luciano Lliuya también tendrán que convencer al tribunal de que las emisiones de RWE pueden ser consideradas parcialmente responsables, de manera cuantificable. Los abogados de RWE han cuestionado si el 0.47 % de las emisiones históricas (que también argumentan que es una sobreestimación de su parte) causaría el 0.47 % del riesgo que enfrenta Luciano Lliuya. Los abogados también dicen que es imposible atribuir el cambio climático “a una sola persona o empresa”. El aumento de las temperaturas globales, argumentan, es causado por “innumerables fuentes”.

Además de esto, las emisiones de RWE eran y siguen siendo legales. Fueron generados como un subproducto de la electricidad que millones de europeos utilizaron para alimentar sus hogares y negocios durante décadas. La mayoría de las emisiones se produjeron antes de la era de la energía solar y eólica barata, y antes de los objetivos de cero emisiones netas.

Sin embargo, Germanwatch señala que RWE fue administrado en la década de 2000 por un escéptico del clima, a pesar de la evidencia científica disponible en ese momento. Los documentos judiciales sugieren que los jueces alemanes pueden considerar que los impactos climáticos eran previsibles a partir de 1958, cuando se empezó a registrar la cantidad de CO 2 en la atmósfera cada día.

Incluso si Luciano Lliuya gana y se ordena a RWE que pague, el riesgo para su propiedad no cambiará. Los fondos que cubren el 0.47% del proyecto de refuerzo de las defensas del lago dejarán pendiente el 99.53%. Y en cualquier caso ese proyecto está bien dentro del presupuesto del gobierno local. El hecho de que se haya sentado durante seis años tiene más que ver con la burocracia y la corrupción. Las creencias locales complican las cosas. Cuando se instalaron sofisticados sistemas de alerta de inundaciones en dos pueblos vecinos, amenazados por diferentes lagos, los lugareños los destruyeron.

¿Por qué, entonces, seguir un caso? Parte de la respuesta está en las conversaciones sobre el clima de la ONU. Durante años, ricos y pobres han estado en desacuerdo sobre “pérdidas y daños”, un concepto mal definido que gira en torno al hecho de que históricamente las naciones ricas han emitido más y las pobres han sufrido más. Los pobres quieren que los ricos paguen; los ricos se niegan a hacerlo. Ahora el tema también se está discutiendo en los tribunales. Si gana Luciano Lliuya, sus abogados están listos para demandar a otras grandes empresas de combustibles fósiles.

Pero incluso si Luciano Lliuya pierde, es probable que haya más casos. Quizás eso aceleraría una transición verde. Algunos gobiernos pobres incluso pueden decidir demandar a sus contrapartes más ricas. Sin embargo, mucho antes de que eso suceda, Luciano Lliuya necesitará opciones para proteger a su familia, propiedad y sustento. Por el momento los tres están precarios, por causas ajenas a él. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS