Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Lo que significa la variante Omicron para la economía mundial

The Economist Por The Economist
3 de diciembre de 2021
en Opiniones

The Economist
4 de diciembre de 2021

Lo que significa la variante Omicron para la economía mundial

Peligro adelante

Busque en China la fuente más probable de desaceleración del crecimiento

A poco más de un año después del primer éxito de una vacuna covid-19 en un ensayo clínico, una sensación de pavor ha golpeado a gran parte del mundo. La variante Omicron del coronavirus, identificada públicamente por primera vez el 24 de noviembre, puede eludir las defensas creadas por la vacunación o la infección con covid-19. La Organización Mundial de la Salud declaró que Omicron presenta un riesgo global «muy alto». El jefe de Moderna, un fabricante de vacunas, advirtió que las vacunas existentes pueden verla difícil contra la nueva variante fuertemente mutada. Ante la espantosa perspectiva de aún más bloqueos, fronteras cerradas y consumidores nerviosos, los inversores han reaccionado vendiendo acciones de aerolíneas y cadenas de hoteles. El precio del petróleo se ha desplomado aproximadamente $ 10 por barril, el tipo de caída que a menudo se asocia con una recesión inminente.

Como explicamos esta semana , es demasiado pronto para decir si las 35 mutaciones en la proteína de pico de Omicron ayudan a que sea más infecciosa o letal que la cepa Delta dominante. A medida que los científicos analicen los datos en las próximas semanas, el panorama epidemiológico se hará más claro. Pero la amenaza de una ola de enfermedades que se propaga de un país a otro se cierne una vez más sobre la economía mundial, amplificando tres peligros existentes.

La primera es que las restricciones más estrictas en el mundo rico dañarán el crecimiento. Tras la noticia de la variante, los países se apresuraron a bloquear a los viajeros del sur de África, donde se identificó por primera vez. Israel y Japón han cerrado sus fronteras por completo. Gran Bretaña ha impuesto nuevos requisitos de cuarentena. La pandemia puso fin abruptamente a una era libre de viajes por todo el mundo. Las restricciones se aliviaron este año, pero la semana pasada ha demostrado que las puertas se cierran de golpe mucho más rápido de lo que se abren.

También es probable que la propagación de Omicron intensifique los límites a la libre circulación en el hogar. Europa estaba frenando muchas actividades domésticas incluso antes de que llegara la variante, para combatir las crecientes infecciones de Delta. Italia mantiene a la mayoría de los no vacunados fuera de los restaurantes interiores, Portugal exige que incluso aquellos que están vacunados tengan una prueba negativa para ingresar a un bar y Austria está completamente bloqueada. La tan esperada recuperación de las enormes industrias de servicios del mundo rico, desde la hostelería hasta las conferencias, acaba de aplazarse.

Una economía desequilibrada alimenta el segundo peligro, que la variante podría aumentar la inflación ya alta. Este riesgo se cierne sobre todo en Estados Unidos, donde el excesivo estímulo fiscal del presidente Joe Biden ha sobrecalentado la economía y los precios al consumidor subieron un 6.2% en octubre en comparación con el año anterior, un máximo de tres décadas. Pero la inflación también es incómodamente alta en otros lugares, con un 5.3% a nivel mundial, según datos de Bloomberg.

Podría pensarse que Omicron reduciría la inflación al deprimir la actividad económica. De hecho, podría hacer lo contrario. Los precios están subiendo en parte porque los consumidores se están dando atracones de productos, estropeando las cadenas de suministro del mundo para todo, desde luces navideñas hasta zapatillas. El costo de enviar un contenedor desde las fábricas de Asia a América sigue siendo extraordinariamente alto. Para que la inflación general retroceda, los consumidores deben reorientar el gasto hacia servicios como el turismo y salir a comer. Omicron puede retrasar esto. La variante también podría desencadenar más bloqueos en nodos de fabricación clave como Vietnam y Malasia, agravando los fallos de suministro. Y los trabajadores cautelosos pueden posponer su regreso a la fuerza laboral, aumentando los salarios.

Esa puede ser una de las razones por las que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicó el 30 de noviembre que favorece el ajuste monetario. Esa postura es correcta, pero conlleva sus propios peligros. Los efectos secundarios podrían afectar a las economías emergentes , que tienden a sufrir salidas de capital y tipos de cambio a la baja cuando la FED endurece.

Las economías emergentes tienen mayores reservas y dependen menos de la deuda en moneda extranjera que durante el fallido intento de la FED de deshacer el estímulo durante la rabieta de 2013. Sin embargo, también deben hacer frente a Omicron en casa. Brasil, México y Rusia ya han elevado las tasas de interés, lo que ayuda a evitar la inflación, pero puede reducir el crecimiento justo cuando se avecina otra ola de infecciones. Turquía ha hecho lo contrario, recortando las tasas y, como resultado, enfrenta una moneda que colapsa. Más economías emergentes podrían enfrentarse a una elección poco envidiable.

El peligro final es el menos apreciado: una desaceleración en China, la segunda economía más grande del mundo. No hace mucho fue un brillante ejemplo de resiliencia económica contra la pandemia. Pero hoy está lidiando con una crisis de deuda en su vasta industria inmobiliaria, campañas ideológicas contra empresas privadas y una política insostenible de «cero covid» que mantiene al país aislado y lo somete a draconianos bloqueos locales cada vez que surgen casos. Incluso cuando el gobierno considera estimular la economía, el crecimiento se ha reducido a alrededor del 5%. Salvo la breve conmoción que se produjo cuando comenzó la pandemia, es la más baja en unos 30 años.

Si Omicron resulta ser más transmisible que la variante Delta anterior, hará que la estrategia de China sea más difícil. Dado que esta cepa viaja con mayor facilidad, China tendrá que actuar con más fuerza en cada brote para erradicarla, lo que perjudicará el crecimiento e interrumpirá las cadenas de suministro. Omicron también puede hacer que la salida de China de su política de cero covid sea aún más complicada, porque la ola de infecciones que inevitablemente resultará de dejar que el virus se desgarre podría ser mayor, presionando la economía y el sistema de atención médica. Eso es especialmente cierto dados los bajos niveles de inmunidad inducida por infecciones de China y las preguntas sobre qué tan bien funcionan sus vacunas.

Variantes irritantes y semanas preocupantes

No todo es tristeza. El mundo no verá una repetición de la primavera de 2020, con caídas asombrosas en el PBI. Las personas, las empresas y los gobiernos se han adaptado al virus, lo que significa que el vínculo entre el PBI y las restricciones de movimiento y comportamiento es un tercio de lo que era, dice Goldman Sachs. Algunos fabricantes de vacunas esperan que los datos recientes muestren que las inyecciones de hoy seguirán previniendo los casos más graves de la enfermedad. Y, si deben hacerlo, las empresas y los gobiernos podrán lanzar nuevas vacunas y medicamentos, corridos algunos pocos meses del 2022. Aun así, Omicron —o, en el futuro, Pi, Rho o Sigma— amenaza con reducir el crecimiento y elevar la inflación. El mundo acaba de recibir un rudo recordatorio de que el camino del virus para convertirse en una enfermedad endémica no será fácil. Lampadia

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS