Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Intel y el colapso de la industria de chips de 1,5 billones de dólares

The Economist Por The Economist
19 de octubre de 2022
en Opiniones

Gracias al ciclo de auge y caída, y al gobierno de Estados Unidos

The Economist
17 de octubre de 2022

En el condado de Licking, Ohio, flotas de volquetes y excavadoras están moviendo la tierra en el sitio futuro de las fábricas de chips. Intel está construyendo dos «fábricas» allí a un costo de alrededor de $ 20 mil millones. En marzo, el presidente Joe Biden llamó a esta extensión de tierra un “campo de sueños” en su discurso sobre el estado de la unión. Era “el suelo sobre el que se construirá el futuro de Estados Unidos”, entonó.

En la primavera era fácil soñar con la industria de chips de Estados Unidos. La crisis de semiconductores inducida por la pandemia había demostrado cuán cruciales eran los chips para la vida moderna. La demanda seguía aumentando para todo tipo de tecnología basada en chips, que en estos días es la mayor parte. Los inversores estaban menos pesimistas con los chips que con otras tecnologías, que estaban recibiendo una paliza en el mercado de valores. La ley chips se estaba abriendo camino en el Congreso, prometiendo inyectar subsidios por valor de $ 52 mil millones en la industria nacional, para reducir la dependencia de Estados Unidos de las fábricas extranjeras y proyectos de apoyo como la fábrica de Intel en Ohio.

Medio año después, los sueños parecen de pesadilla. 

La demanda de silicio parece estar cayendo tan rápido como había aumentado durante la pandemia. A fines de septiembre, Micron, un fabricante de chips de memoria con sede en Idaho, informó una caída interanual del 20 % en las ventas trimestrales. Una semana después AMD, un diseñador de chips de California, recortó su estimación de ventas para el tercer trimestre en un 16%. En cuestión de días, Bloomberg informó que Intel planea despedir a miles de empleados, luego de una serie de malos resultados que probablemente continúen cuando presente su último informe trimestral el 27 de octubre. Desde julio, una cesta de las 30 empresas de chips más grandes de Estados Unidos ha recortado las previsiones de ingresos para el tercer trimestre de 99.000 millones de dólares a 88.000 millones de dólares. En lo que va de año, se han borrado más de 1,5 billones de dólares del valor de mercado combinado de las empresas de semiconductores que cotizan en bolsa en Estados Unidos (ver gráfico).

La industria de los chips es notoriamente cíclica en el mejor de los casos: la nueva capacidad creada en respuesta a la creciente demanda tarda varios años en materializarse, momento en el cual la demanda ya no está al rojo vivo. En Estados Unidos, este ciclo ahora está siendo impulsado por el gobierno. La ley de chips, que se convirtió en ley en agosto ante los aplausos de los jefes de chips, está estimulando el lado de la oferta del negocio de semiconductores justo cuando la administración Biden está intensificando los esfuerzos para evitar que los chips y equipos de fabricación de chips fabricados en Estados Unidos vayan a China, lo que reduce la demanda de Productos estadounidenses en el mercado de semiconductores más grande del mundo.

Ya sea que tenga o no sentido estratégico para Estados Unidos traer más producción de chips a casa y paralizar a su rival geopolítico con prohibiciones de exportación, la combinación de más oferta y menos demanda es una receta para los problemas. Y si las políticas estadounidenses aceleran los esfuerzos de China para “ganar resueltamente la batalla en tecnologías centrales clave”, como afirmó el presidente Xi Jinping en un discurso ante el congreso del Partido Comunista el 16 de octubre, podrían dar lugar a poderosos competidores chinos. ¿Campo de sueños? Es suficiente para mantenerte despierto aterrorizado por la noche.

Hasta ahora, la caída cíclica se ha sentido de manera más aguda en los bienes de consumo. Las pc y los teléfonos inteligentes representan casi la mitad de los $ 600 mil millones en chips vendidos anualmente. Habiendo derrochado durante la pandemia, los compradores cansados ​​de la inflación están comprando menos dispositivos. Gartner, una firma de investigación, espera que las ventas de teléfonos inteligentes caigan un 6% este año y las de pc un 10%. Empresas como Intel, que en febrero les dijo a los inversores que esperaba que la demanda de pc creciera de manera constante durante los próximos cinco años, están revisando sus perspectivas a medida que queda claro que muchas compras de la era covid simplemente se adelantaron.

Muchos analistas piensan que otros segmentos podrían ser los siguientes. Las compras de pánico en medio de la escasez mundial de chips del año pasado han dejado a muchos fabricantes de automóviles y fabricantes de hardware comercial con inventarios rebosantes de silicio. New Street Research, una firma de analistas, estima que entre abril y junio el stock de chips de las firmas industriales estuvo alrededor de un 40% por encima del nivel histórico en relación con las ventas. Los inventarios para los fabricantes de computadoras y las compañías automotrices están igualmente llenos. Intel y Micron culparon en parte de sus débiles resultados recientes a los altos inventarios.

El exceso de oferta y la demanda chisporroteante ya están afectando los precios. El costo de los chips de memoria se redujo en dos quintas partes el año pasado, según Future Horizons, una firma de investigación. El precio de los chips lógicos, que procesan datos y están menos comercializados que los chips de memoria, ha bajado un 3 % en el mismo período.

Los compradores de chips trabajarán con sus inventarios eventualmente. Pero después de que lo hacen, pueden comprar menos que en el pasado. En agosto, Hewlett Packard Enterprise y Dell, dos grandes fabricantes de hardware, insinuaron que la demanda de los clientes comerciales estaba comenzando a disminuir. Las ventas tanto de pc como de smartphones habían comenzado a estabilizarse antes de la pandemia y esta tendencia probablemente se reanude en los próximos años. Los fabricantes de teléfonos no pueden agregar más chips a sus dispositivos para siempre. Para empresas como Qualcomm, que obtiene la mitad de sus ventas de chips para teléfonos inteligentes, e Intel, que obtiene una participación similar de las de las pc , eso es un dolor de cabeza.

La respuesta de los fabricantes de chips ha sido apostar por nuevos mercados de rápido crecimiento. amd, Intel y Nvidia, otro gran diseñador de chips, están luchando por los centros de datos de computación en la nube, donde la demanda de chips sigue aumentando. Qualcomm se está diversificando hacia los automóviles. En septiembre, los jefes de la empresa se jactaron de que ya tenía pedidos por valor de 30.000 millones de dólares de los fabricantes de automóviles. Mientras tanto, Intel se está expandiendo a los semiconductores para equipos y dispositivos de redes para el futuro hiperconectado del «internet de las cosas». También está ingresando al negocio de fabricación por contrato, con la esperanza de ganar participación de mercado de tsmc de Taiwán, el fabricante de chips más grande del mundo y el fabricante por contrato elegido por los diseñadores de chips sin fábrica como amd y Nvidia.

Estos esfuerzos, sin embargo, ahora se topan con la geopolítica. Al igual que sus homólogos en China y Europa, los políticos estadounidenses quieren reducir la dependencia de sus países de los fabricantes de chips extranjeros, en particular tsmc, que fabrica el 90 % de los chips de última generación del mundo. En respuesta, Estados Unidos, China, la UE, Japón, Corea del Sur y Taiwán juntos planean subsidiar la fabricación nacional de chips por una suma de $ 85 mil millones anuales durante los próximos tres años, calcula Mark Lipacis de Jefferies, un banco de inversión. Eso compraría un poco de capacidad adicional a nivel mundial.

Al mismo tiempo, las perspectivas de deshacerse de los chips resultantes se están oscureciendo, especialmente para las empresas estadounidenses, como resultado de los controles más estrictos de Estados Unidos sobre las exportaciones a China. Muchas empresas estadounidenses consideran al gigante asiático, que importó semiconductores por valor de 400.000 millones de dólares el año pasado, como su mayor mercado. Las ventas chinas de Intel representaron 21.000 millones de dólares de sus ingresos totales de 79.000 millones de dólares el año pasado. Nvidia dijo que una ronda anterior de restricciones, que limitó las ventas de chips de centros de datos avanzados a clientes chinos y a Rusia después de la invasión de Ucrania, le costaría $ 400 millones en ventas del tercer trimestre, equivalente al 6% de sus ingresos totales.

Las últimas restricciones, que apuntan a los esfuerzos de supercomputación e inteligencia artificial de China, son una preocupación particular para las empresas que fabrican herramientas para la fabricación de chips. Tres de las cinco firmas de este tipo más grandes del mundo —Applied Materials, kla y Lam Research— son estadounidenses. La parte de las ventas del trío que van a China ha aumentado rápidamente en los últimos años, a alrededor de un tercio. Toshiya Hari de Goldman Sachs, un banco, dice que es probable que los controles les cuesten a los fabricantes de herramientas del mundo $6 mil millones en ingresos perdidos este año, lo que equivale al 9% de sus ventas proyectadas. Después de que se dieron a conocer los nuevos controles de exportación estadounidenses, Applied Materials redujo sus ingresos esperados para el cuarto trimestre en un 4% a $ 6.4 mil millones. El precio de sus acciones ha caído un 13% en las últimas dos semanas. Los de kla y Lam. La investigación ha caído en una quinta parte.

Los jefes de chips estadounidenses ahora temen que China pueda tomar represalias, restringiendo aún más el acceso de sus empresas a su vasto mercado. Ya está redoblando sus esfuerzos para nutrir a campeones nacionales como smic (en chips lógicos) e ymtc (en memoria), así como fabricantes de herramientas nacionales, que algún día podrían desafiar la histórica supremacía del silicio de Estados Unidos. El resultado podría ser una industria estadounidense disminuida con menos influencia global y más capacidad de la que sabe qué hacer. Esa es una base inestable sobre la cual construir el futuro de Estados Unidos. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEconomíaEmpresasFuturotecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS