Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un éxito a fuego lento
El mundo está ganando la guerra contra el cáncer

The Economist Por The Economist
18 de julio de 2025
en Opiniones

El progreso ha sido notable. Las tasas de mortalidad han disminuido considerablemente y es probable que sigan disminuyendo.

The Economist
17 de julio de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Ilustración: Daniel Lievano

En 1971, Richard Nixon , entonces presidente de Estados Unidos, anunció la «guerra contra el cáncer». Tan solo dos años antes, el programa Apolo había combinado la ciencia a gran escala con el gobierno para enviar astronautas a la Luna, por lo que las esperanzas eran altas. Algunos médicos optimistas hablaban de una cura para el cáncer en pocos años.

Se equivocaron. Hoy en día, todos los adultos han tenido cáncer, conocen a alguien que lo tiene, o ambas cosas. La mitad de los hombres y un tercio de las mujeres en los países ricos pueden prever padecerlo en algún momento de sus vidas. En Estados Unidos, donde es la segunda causa de muerte más común, solo por detrás de las enfermedades cardíacas, mata a unas 600,000 personas al año. A nivel mundial, es responsable de aproximadamente una de cada seis muertes. Si el criterio de éxito fuera una cura en una década, o incluso dos, tres o cuatro, entonces se podría concluir que la lucha contra el cáncer está perdida.

De hecho, la situación es mejor de lo que muchos creen. El progreso es evidente a partir de los datos y hay motivos para pensar que continuará.

El cáncer está relacionado con la edad. Si se excluyen las esperanzas de vida más largas, queda claro que, en los países desarrollados, principios de la década de 1990 marcó un punto de inflexión. Desde entonces, la tasa de mortalidad ajustada por edad ha ido disminuyendo, lenta pero constantemente, año tras año. En Estados Unidos, la tasa es ahora aproximadamente un tercio inferior a la de la década de 1990. La tendencia es similar en otros países desarrollados.

Lo que algunos científicos esperaban que fuera una guerra relámpago se ha convertido en una guerra de desgaste constante pero exitosa. Algunas victorias han sido espectaculares. La leucemia infantil solía ser prácticamente una sentencia de muerte; ahora tiene una tasa de supervivencia a cinco años superior al 90%. Sin embargo, dado que el cáncer no es una enfermedad, sino una categoría completa, gran parte del progreso no se debe a grandes avances, sino a miles de pequeños avances en la detección, la cirugía y los medicamentos.

Los beneficios futuros provendrán de tres fuentes principales. Algunos se obtendrán aplicando las lecciones de los países ricos en todo el mundo. El éxito que se ha pasado por alto en la lucha contra el cáncer ha sido la prevención, quizás porque los cánceres que nunca se presentan son menos visibles que los que se curan. Por ejemplo, las tasas de tabaquismo se han desplomado en los países ricos. Esto probablemente ha evitado más de 3 millones de muertes por cáncer desde 1975 solo en Estados Unidos. Dado que el tabaquismo sigue causando una de cada cinco muertes por cáncer en todo el mundo, las campañas antitabaco en países pobres y de ingresos medios, donde el tabaquismo sigue siendo común, podrían tener un gran impacto positivo.

Ilustración: Daniel Lievano

Otra fuente de progreso serán medicamentos más baratos y el dinero extra para financiarlos. El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres más comunes en las mujeres. Casi todos los casos son el efecto secundario retardado de la infección con el virus del papiloma humano ( VPH ), un microbio. En 2008, Gran Bretaña comenzó a ofrecer una vacuna contra el VPH recientemente desarrollada a las adolescentes. Una década y media después, las tasas de cáncer de cuello uterino entre las mujeres de entre 20 y 30 años se han reducido en un 90%, y las autoridades sanitarias británicas hablan de erradicar virtualmente el cáncer de cuello uterino para 2040. La vacuna original contra el VPH era relativamente cara. Pero una versión más económica desarrollada en la India ahora respalda una campaña de vacunación masiva también en ese país.

Y la última fuente de progreso será la aplicación clínica de la ciencia más reciente. Esto se logra en dos pasos: identificar quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer y, posteriormente, encontrar maneras de detener la enfermedad de raíz. Como informamos esta semana, ambos son prometedores.

Los científicos ya conocen variantes genéticas que predisponen a sus portadores a ciertos tipos de cáncer, como un gen BRCA -1 defectuoso que aumenta el riesgo de cáncer de mama o de próstata. Sin embargo, menos de la mitad de los pacientes con cáncer presentan un factor de riesgo conocido. De igual manera, solo algunas células precancerosas se vuelven malignas. Por ejemplo, los cánceres de intestino tienden a surgir de pólipos, pero solo entre el 5 % y el 10 % de estos se vuelven cancerosos.

El objetivo es desentrañar esta confusión para identificar a los pacientes de forma temprana, cuando el tratamiento es más eficaz. Este trabajo se basa en enormes biobancos de muestras de tejido y en la capacidad de observar la activación y desactivación de genes en células vivas, algo imposible incluso hace una década. Gracias a nuevos biomarcadores en sangre o aliento y a una comprensión más profunda de cómo las combinaciones de genes y la exposición ambiental predisponen a las personas a desarrollar cáncer, los médicos pueden identificar a aquellos que se beneficiarían del tratamiento. Esto es importante para evitar que las personas se sometan a cirugías, quimioterapia y radioterapia innecesarias, con un alto coste y graves efectos secundarios.

Una vez que se ha determinado a quién tratar, los médicos pueden recurrir a un arsenal cada vez mayor de terapias. Algunos medicamentos económicos parecen actuar como profilácticos contra el cáncer. La aspirina, un analgésico, parece reducir a la mitad el riesgo de cáncer de intestino cuando se administra a personas con síndrome de Lynch, un trastorno genético que predispone a quienes la padecen a ciertos tipos de cáncer. La metformina, un medicamento económico para la diabetes, reduce el riesgo de recurrencia en mujeres que han recibido tratamiento para un tipo específico de cáncer de mama. Los agonistas del receptor GLP -1, como Ozempic, también son prometedores.

Junto con los pilares de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, está surgiendo una nueva técnica que aprovecha el poder del sistema inmunitario. La idea es potenciar la capacidad del propio organismo para atacar las células cancerosas. Algunas vacunas, quizás adaptadas genéticamente a cada paciente, pueden atacar un cáncer ya establecido. Otras, que actúan de forma más similar a las vacunas de amplio espectro utilizadas contra enfermedades como la gripe, podrían atacar las células precancerosas. Vacunas de este tipo para el cáncer de mama y de colon se encuentran en ensayos clínicos.

Contrarrestando el cáncer

Las buenas noticias a menudo pasan desapercibidas, sobre todo si se producen gradualmente. Esa es la historia de la lucha contra el cáncer. No todo es perfecto: los tratamientos son costosos, las farmacéuticas se preocupan por ser demandadas por los efectos secundarios al tratar a personas con enfermedades que aún no padecen, y la administración Trump planea recortes drásticos al Instituto Nacional del Cáncer, lo que retrasará la ciencia y retrasará a una generación de investigadores. Pero los costos disminuirán, los tratamientos llegarán al mercado y se continúa trabajando en Europa y China, que este año superaron a Estados Unidos como principal fuente de investigación oncológica. Por eso, la tasa de mortalidad ajustada por edad seguirá disminuyendo año tras año.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sin limón no hay ceviche

Por José Ignacio de Romaña
22 de agosto de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

No más desacuerdos en educación

Por Jorge Yzusqui
22 de agosto de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La huella invisible de Miss A

Por León Trahtemberg
22 de agosto de 2025
“Lo que mata no es la desigualdad, sino la pobreza”

El lastre de Lozano en el fútbol peruano

Por Eddie Fleischman
22 de agosto de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

Al Reinfo pesquero dile no

Por Jessica Luna
22 de agosto de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

El Congreso, una vez más al rescate de la ilegalidad, como siempre

Por Alonso Rey Bustamante
22 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS