Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

«Estamos comenzando un proyecto para ir a la superficie de la luna»

Sergio Santa María Por Sergio Santa María
16 de noviembre de 2022
en Opiniones

Entrevista a Sergio Santa María
Por Mijail Palacios Yábar

Perú21, 16 de Noviembre del 2022

“Estamos llevando levadura, que es para hacer pan, cerveza. La idea es saber qué les pasa a esas levaduras, cómo reaccionan al espacio”.

Se busca alguien con experiencia en radiación ionizante, modelos biológicos, genética molecular y un largo etcétera. Era una oportunidad de empleo que encontró en una página web. Rechazó una posición en Nueva York, donde se afincó luego de un doctorado en Genética Molecular, que es básicamente estudiar nuevos mecanismos de reparación del ADN utilizando organismos modelos. Y postuló a la nueva propuesta. Cumplía todos los requisitos. Así comenzó como científico proyecto en la NASA, en 2014.

Nos comunicamos por Zoom. Es lunes 14 de noviembre y son las horas previas al lanzamiento del cohete Artemis I programado para la 1 de la mañana del miércoles 16 de noviembre. Sergio Santa María es el investigador principal de una de las 10 misiones que viajan en la nave espacial no tripulada. Es un lanzamiento con dirección a la Luna y en el camino dejará el equipo de la misión BioSentinel que el biólogo peruano dirige siendo el único sudamericano, un equipo que lleva organismos vivos al espacio profundo.

El científico limeño está alojado en un hotel de Florida, cerca al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral. Se alista para el tercer intento de Artemis I. Dos anteriores se frustraron. A la hora que sea publicada esta entrevista, ya sabremos si el cohete, finalmente, cruzó la órbita terrestre.

¿Entiendo que esta misión medirá la radiación espacial, lo que te dará información para futuras misiones tripuladas, ya sea a la Luna o incluso a Marte?

Claro, a eso se le llama conejillo de indias. Es la primera de su tipo. Es una caja pequeña, como un maletín. La cuestión es tener primero la capacidad de hacer experimentos biológicos en el espacio profundo. Y al mismo tiempo, estamos llevando levadura, que es para hacer el pan, la cerveza, que es un organismo vivo muy utilizado en el laboratorio. La idea es saber qué les pasa, a través del tiempo, a esas levaduras; lo más importante e interesante es que estas levaduras son bastante parecidas a los humanos a nivel de cómo reaccionan al espacio; y como tú dices, buscar información para futuras misiones.

¿Una misión parecida no se hacía desde que se fue por primera vez a la Luna?

De NASA la última vez fue en el año 1972 con Apolo 17. En este caso, la investigación biológica puede tomar varias formas. Una es saber cómo prevenir los efectos de la radiación en organismos vivos incluidos humanos. Y también algo que es interesante es cómo utilizar organismos biológicos para ayudar a las misiones; es decir, para hacer alimentos tipo pan o probióticos como el yogurt se utilizan levaduras y bacterias, la idea es utilizar estos organismos para misiones futuras como a Marte, donde estamos hablando de año y medio, dos, tres años de duración; en esas misiones los vehículos son del tamaño de una combi, ¿te imaginas estar ahí por uno, dos, tres años? No puedes llevar una congeladora para mantener las vitaminas, que se usan bastante para proteger a los astronautas a nivel de la visión, porque hay una pérdida de visión por la radiación y la microgravedad. Pero se pueden usar organismos vivos como levaduras para producir esto, estamos hablando ya de bioingeniería. Queremos saber si estos organismos vivos van a poder sobrevivir en una misión larga y cómo optimizar las cepas de levadura.

¿Eso quiere decir que podríamos hablar de una colonización de la Luna?

De una permanencia más larga. Uno de los objetivos principales de la serie de misiones Artemis de NASA es mandar astronautas en el año 2024, 2025; en los próximos tres, cuatro años ya deberíamos tener gente en la superficie de la Luna. Y poco a poco comenzar a establecernos no solo en la superficie sino también en la órbita lunar a través de una estación internacional. Además de Biosentinel, ya estamos comenzando un proyecto que en vez de ir al espacio profundo estaremos yendo a la superficie de la Luna. Los astronautas de la época Apolo solo fueron por 12 días. Para el 2026, estamos hablando de sostener una colonia humana, pequeña o no, por bastante tiempo.

¿Y Marte cuándo?

Estamos aun hablando del 2040. La idea es prepararnos para una misión de ese tipo.

¿Cuál podría ser el mensaje detrás de estos hitos?

Muchos piensan que en algún momento vamos a tener que expandirnos fuera de la Tierra. Planetas como Marte o incluso nuestra Luna a nivel de gravedad no son tan diferentes. Incluso, se habla bastante de la minería espacial, hay varias compañías interesadas. Definitivamente, es llegar más lejos.

¿Cómo debemos asumir la ciencia?

La ciencia tiene que verse cómo ayuda a la humanidad, a nivel biomédico, médico, farmacéutico, social, todo lo que se pueda utilizar para ayudar.

¿En el Perú estamos aprovechando la ciencia?

Cuando nos demos cuenta como país de que hay un beneficio significativo para el futuro, cambiarán las cosas. Por cada dólar invertido en investigación espacial, hay diez de vuelta. Pero la cuestión es tomar el riesgo.

¿Hacia dónde vamos como humanidad?

Que la gente entienda que necesitamos hacer cosas. Cambio climático es una, hay pruebas irrefutables de que es causado por la raza humana. Incluso así, hay gente que lo niega, gente que todavía cree que la Tierra es plana, que nunca hemos llegado a la Luna. No sé si la raza humana deba sobrevivir fuera de la Tierra, pero creo que cuando comencemos a unificarnos a nivel científico, de preparación, a nivel social, vamos a estar mucho mejor.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: astronomíaDesarrolloFuturoSociedadtecnología

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

No confundir autoridad con liderazgo

Por Natale Amprimo
31 de julio de 2025
Historia de primos

«El año pasado Petroperú perdió US$1,500 por minuto»

Por Diego Macera
31 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Los pendientes de Dina

Por Miguel Palomino
31 de julio de 2025

“Periodista” sigue ciego y sordo

Por Rafael López Aliaga
31 de julio de 2025

Lecciones ignoradas

Por Urpi Torrado
31 de julio de 2025
¿Qué harás para el 9 de diciembre?

La correcta salida para la extensión de los convenios colectivos

Por Germán Lora
31 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS