Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El valor de la reputación empresarial

Sergio Bolívar Por Sergio Bolívar
3 de agosto de 2021
en Opiniones

En tiempos de incertidumbre política

Sergio Bolívar
Catedrático de la Facultad de Comunicación e Imagen de la UPC
Director General de Andina Consultando SAC

sergio.bolivar@andinaconsultando.com
Para Lampadia

La prolongada crisis política, con claras señales de un posible golpe a la gobernabilidad vía una Asamblea Constituyente, aumenta la incertidumbre en las empresas. El gran temor está en que el próximo Gobierno pueda mantener la solidez fiscal e implementar las medidas efectivas para retomar el crecimiento y así reducir la pobreza. Frente a esta delicada situación, existe una preocupación generalizada en los directorios y ejecutivos que llega hasta los familiares directos de sus empleados. Todos cuestionan su propia estabilidad, preguntándose: ¿Cuándo vamos a terminar con esta etapa para poner en marcha los motores de la economía?; ¿Qué día nos llevamos toda la inversión a otro país?

En este contexto, el “esperar”, o “wait and see”, es una estrategia que afecta a la reputación de la empresa, simplemente porque “lo político nos invade y no podemos evitarlo”, frase de un profesor español muy recordado en el Perú, don Iñigo Olcoz de Urcelay. Haciendo una analogía, se entendió demasiado tarde qué pasaba con la adquisición de las vacunas, ahora nuestras empresas siguen sin entender “lo político”, justo cuando urge “vacunar” para recuperar la economía. Esta negación sucede con claridad en múltiples sectores. Aceptan sin cuestionamiento tener un Comité de Crisis; sin embargo, aún no encuentran el sentido de gestionar su reputación.

La gestión de la reputación es una “cura en salud” de la empresa, como acto de preparación y defensa a los impactos que puede ocasionar una crisis generada por la incertidumbre política. Entiéndase el significado de reputación, tal como lo define Charles Fombrun, “una representación perceptual de las acciones pasadas y las perspectivas futuras de una organización que describe el atractivo general de la empresa para todos sus agentes clave …”. Dicho de otro modo, hablamos de posicionamiento no sólo comercial, porque el cliente, que siempre será importante, no es el único stakeholder con poder que podría afectar a la empresa.

Todas nuestras fortalezas empresariales deben estar dirigidas por una actitud de entereza y cordura, todo lo opuesto a la tibieza. Una parte considerable del sector privado ha dejado de lado la labor reputacional, sin tener en cuenta que las autoridades serán más populistas que nunca, en el Congreso, la administración pública y de justicia, con medidas que afectan la estabilidad de las inversiones y la democracia. El gran desafío para cada empresa es retomar el trabajo reputacional, basándose en las siguientes pautas:

  1. La definición de un posicionamiento adecuado: El dilema equivocado es ¿Necesito un perfil alto o bajo? Un perfil bueno es lo opuesto a ambos. El buen perfil es consecuencia de un proceso, en el que la empresa emite una identidad (autopresentación) y las partes interesadas perciben imagen con mensajes congruentes a la identidad. La empresa debe aprender a gestionar la reputación para tener un buen perfil, que sea creible, y verificado con una medición adecuada de las opiniones de los stakeholders. Ocuparse de la reputación y el posicionamiento sólo bajo ciertas circunstancias, y cuando se necesita, es un grave error, que podría agravar mucho el costo de una crisis.
  2. La generación de alianzas con sus stakeholders a favor del bien público: Muchas empresas saben hacerlo, y lo demostraron bien durante la pandemia, comprando oxigeno y dando la protección para todo su personal, pero ¿comunicaron bien para mejorar su reputación? Actualmente, la problemática es diferente: cómo crear una nueva relación con las autoridades, sindicatos, policía y FF.AA. para la defensa de la economía de mercado. Los gremios son el espacio natural para que el empresario influya en la política y, lamentablemente, ahora están reputacionalmente débiles y casi todos sin representatividad, por la escasa participación de las empresas. Quien calla otorga, dice el viejo adagio… lo que es muy grave en una cancha hostil para la empresa, y especialmente cuando los académicos caviares han sembrado mensajes de izquierda en la fuerza laboral joven. Las empresas deben luchar por recuperar esos espacios académicos.
  3. El cuidado por la transparencia desde adentro: La desconfianza está instalada en varios niveles sociales, medios de comunicación y más en las autoridades electorales. Las empresas que tienen como costumbre pregonar sus valores ¡cuiden por la transparencia!, porque va de la mano con la reputación. Si existen los canales de denuncia, deben permanecer activos, acompañados de una comunicación efectiva de las políticas de compliance.
  4. La defensa del marco institucional y el respeto a las normas legales: Una sociedad desinstitucionalizada no es propicia para los negocios. La institucionalidad no se crea sola ¿Qué se puede hacer? Debemos establecer las pautas desde la empresa para fortalecer siempre la institucionalidad, ya sea participando en los gremios empresariales con propuestas de políticas públicas, o desde la empresa para que sea percibida como útil para país. Es un error dejar que sólo las autoridades con sesgo populista sean las únicas encargadas de las políticas públicas.
  5. El siguiente paso al Comité de Crisis: La empresa que ha implementado un War Room -el departamento general de bomberos- sólo cuenta con el kit básico para gestionar las crisis de origen político. Necesita complementarse con herramientas de monitoreo, protocolos, vocerías y el establecimiento de centros activos para la emergencia.

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS