Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Las Bambas: “El problema es que los reclamos legítimos o no, están mezclados”

Sebastiao Mendonça Ferreira Por Sebastiao Mendonça Ferreira
12 de abril de 2019
en Opiniones

Entrevista a Sebastião Mendonça Ferreira
Por: Francesca García Delgado
El Comercio, 11 de abril de 2019

El investigador brasileño, Sebastião Mendonça Ferreira, presidente del Centro Wiñaq, consultor internacional y especialista en conflictos sociales, ha pasado los últimos años analizando el comportamiento de los conflictos sociales en el Perú y expone su enfoque para comprender lo que ocurre en torno al proyecto Las Bambas y en otros conflictos mineros.

—Usted plantea que la conflictividad social depende directamente de la calidad de nuestras instituciones. ¿Cómo abordar hoy los conflictos si el fortalecimiento institucional es una meta a largo plazo?
La voluntad política sí puede sacarle el jugo a las instituciones. Hace falta una voluntad política lúcida y competente para manejar estas situaciones, y creo, que es lo que ha faltado en el conflicto de Las Bambas. La precariedad de las instituciones, especialmente, su poca credibilidad hace muy difícil para el Gobierno resolver los conflictos y para la ciudadanía confiar en las soluciones.
 
****
Mendonça Ferreira consideró oportuno explicar lo que ocurre en las comunidades cuando llega una empresa minera. Mendonça, relató que una de las primeras razones de la aparición del conflicto es el contraste que genera una gran empresa minera, frente a comunidades aisladas y con actividades de productividad baja. Mientras que las mineras generan una economía moderna en torno a ellas de miles de millones de dólares al año, el ingreso promedio de una persona de la zona es de aproximadamente US$ 900 por año.
 
****
—¿Qué responsabilidades deben asumir las mineras? 
Las mineras se asientan en zonas donde para una persona común es muy difícil salir de la pobreza. Estoy 100% de acuerdo en que una minera por obligación debe ejecutar sus proyectos de responsabilidad social, pero si bien estos son positivos para la población local, no previenen los conflictos. La forma de evitar que la población se sume al conflicto es que el Estado cree condiciones para el desarrollo económico.
 
—Aunque son las mineras las que tratan directamente con las comunidades 
La minera tiene que ser consciente que su llegaba genera temores y expectativas, y debe administrar ambas cosas. Muchas mineras se satisfacen con obtener la licencia formal para sus proyectos sin dar mucha importancia a las creencias locales o sin verificar que la gente entendió el tema o está tranquila.
 
—O por garantizar que su actividad mejore la calidad de vida de las comunidades
En seis años, la pobreza bajó de 55% a 35% en Apurímac [donde se ubica el proyecto minero Las Bambas]. Es una caída en promedio de 3% por año. Esta región nunca mejoró tanto en la historia del país pero tenemos el peor conflicto en esta zona. El resentimiento de la población es el más alto que en otras épocas. Es como si no hubiera ocurrido esa mejora. 
 
****
​Para el investigador, hay dos tipos de personas que «mueven» un conflicto: ex líderes políticos o activistas o los abogados. Estos actores encuentran eco en la población debido a que las comunidades no encuentran una ruta para mejorar sus condiciones de vida pese a que regiones como Apurímac, reciben miles de millones de dólares. El especialista cuestiona que este dinero entregado a los gobiernos locales y regionales no se transforme en condiciones para el desarrollo de las familias que no están directamente ligadas a la minería.
 
****
—La imagen recurrente en los conflictos es la evidente asimetría entre los dos bandos: por un lado, las empresas como entes poderosos y de otro, la población mayormente olvidada por el propio Estado
Yo no puedo ser injusto con personas pobres que están luchando para progresar. El problema es que los reclamos legítimos o no, están mezclados. Lo bueno del caso de Las Bambas es que es un caso típico de “búsqueda de rentas”, donde de alguna manera un grupo presiona a la mina para que les dé beneficios.
 
—¿A qué se refiere exactamente con el esquema de “búsqueda de rentas”?
Que hay un sector cuya estrategia de capitalización de recursos es crear un conflicto con la mina, jaquear a la empresa y exigir un pago por una solución. La gente va aprendiendo que si yo le hago un problema a la mina conseguiré algo. Si la empresa es muy grande eso se vuelve un negocio muy rentable. Tanto que pueden tener profesionales dedicados a esto.
 
—¿Qué solución es más viable con nuestra realidad política e institucional? 
El primer componente es entender la naturaleza de los conflictos: su origen y causas y las empresas tampoco logran entender eso. La minera llega a una zona y produce hasta tres capaz sociales con aspiraciones distintas. Estamos en un país donde el imperio de la ley se aplica muy bien en San Isidro pero a medida que uno se aleja, este va disminuyendo y la calidad de las instituciones también. Esto permita que en el Perú sea muy rentable armar conflictos contra empresas.
 
—Es recurrente aludir a la falta de comunicación como parte del problema en un conflicto, ¿qué hay de los incumplimientos?
El incumplimiento de compromisos es una de las cosas que más favorece a que se propaguen los conflictos mineros. La mina y el Estado deben cumplir con sus compromisos en cualquier negociación. Pero además, la mina debe responder a todos los “fake news” para que estos no se transformen gradualmente en creencias.
 
—¿Considera legítimo tomar una carretera durante una protesta social?
Para una población pobre y aislada, buscar un mecanismo para que su reclamo sea conocido es legítimo. Pero si yo tengo 60 días de toma de carretera esa no es una protesta esa es una herramienta de extracción de rentas. Cambia la naturaleza del conflicto.
 
—¿Qué está en juego en la reunión de hoy entre el primer ministro, Salvador del Solar y las comunidades de Las Bambas?
Si lo negociadores manejan bien es posible llegar a un acuerdo, pero que tendrá un alto costo económico para el Gobierno y para la empresa, y un alto beneficio económico para los grupos promotores del conflicto. Mi temor aquí es que se dé una solución rápida y que el conflicto se replique en otras comunidades en toda la ruta del corredor minero.
 
El experto opinó que el Ejecutivo tiene una teoría del conflicto que no funciona en el país, debido a que no permite evitar que los conflictos sociales escalen.  «El costo social y político es más alto cuando el conflicto estalla», dijo.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

“Me gustaría que en pocos años el Perú tenga una democracia consolidada”

Por Julio Velarde
26 de septiembre de 2025
Empresas mineras líderes resaltan sus próximos proyectos de inversión

Líderes empresariales advierten los obstáculos que frenan al país

Por PERUMIN
26 de septiembre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

“El empresariado debe ser mucho más vocal sobre las decisiones que se toman en el país”

Por Jimena Sologuren
26 de septiembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Eufemismos petro-peruanos

Por Iván Alonso
26 de septiembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La minería moderna en alerta roja

Por Iván Arenas
26 de septiembre de 2025

“Tomás Gálvez va a tomar la decisión de sacar a Pérez y Vela, pero también debe investigarlos”

Por Pedro Chávarry
26 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS