Entrevista a Sandro Ventura
Correo, 12 de setiembre del 2023
Por: Johnny Padilla Orbegoso
“Prohibido Salir”, que se estrena este 14 de septiembre, es para Sandro Ventura Mantilla su décima película y una de las apuestas cinematográficas que le está dando grandes satisfacciones, inclusive, antes de exhibirse en las salas locales.
Y es que la cinta podrá tener nuevas versiones en el extranjero gracias a una alianza con la productora argentina Murga TV, además, la empresa Stardust Media será la encargada de sus distribución en el extranjero.
“Murga representará los derechos del guion, ellos van a venderlo para hacer remakes, yo no he puesto ningún parámetro, que recorra el mundo como deba hacerlo, si Dios quiere y todo sale bien. Y por otro lado, Stardust Media, que ya también la vio, me dijo que también la quería representar como película para la venta internacional. Esas han sido como buenas noticias que se dieron con esta película”, dice Ventura.
¿Cómo enfrentaste una historia que de alguna u otra manera tenía a la pandemia como fondo?
Bueno, tú me conoces, yo siempre he pensado que ante la adversidad hay que sacar fuerzas para salir adelante. No comparto, o no soy muy cercano a esa filosofía de que si te pasa algo retírate a llorar, deprímete.
Podrías haber hecho una historia desgarradora sobre la crisis sanitaría…
Yo creo que historias desgarradoras sobre pandemia ya las hemos visto en televisión, la televisión se encarga de bucear en todo lo malo.
Contar tu historia de reconstrucción y unión familiar desde la comedia resultó más efectivo.
Por supuesto, justo yo me acordaba de una película como “La vida es bella”, que habla de los campos de concentración, probablemente esa película es más recordada por mucha gente que otras que trataban el terrible tema del nazismo, y la segunda guerra mundial, de manera más latente, porque llevan un mensaje positivo, con mucho mensaje, con mucho respeto, No es que me quiera comparar, ni estoy diciendo que supero la capacidad de un director como Benigni, o como tantos otros que hablan de temas serios en comedia.
¿Es una apuesta arriesgada?
Yo espero que la gente no tenga miedo de verla, en ese sentido, no vayan a pensar de que nos queremos burlar de algo, porque en realidad, la película no trata de la pandemia, de la cuarentena, sino trata de la reconstrucción de un matrimonio. La otra vez estuve pensando, es una comedia romántica pero al revés, tú empiezas con los personajes que ya se conocen y al final de alguna manera llega el amor. En esta película sucede lo contrario, los personajes están terminando su relación, y hay que seguirlos en esta aventura hacia la reconciliación.
Un recorrido de emociones y risas.
Ese viaje para mí es más importante, incluso más que el final, porque mucha gente dice, hay es previsible, no, no es así, en el cine más importa el viaje que la llegada, el trayecto importa más, Y creo que es más rico contarlo o en medio de la cuarentena como coyuntura, porque ahí nos identificamos todos.
¿Cómo está el negocio del cine a nivel de exhibición, ya se llegaron a las cifras de antes de la pandemia?
Creo que se está recomponiendo, pero hay un tema de que el espectador de alguna manera se ha acostumbrado a un tipo de cine que por lo menos hasta hace algunos meses, los superhéroes ya no le llaman tanto la atención. Por ejemplo, este reciente boom de Barbie es interesante como análisis en el comportamiento del espectador.
En el cine peruano, cómo saber cuándo te irá bien si ofreces todos los elementos de entretenimiento al público?
Mira, si yo lo supiera, muy bien estaría en otro lado, en Hollywood.
Tendrías la plata de Spielberg.
Claro, es que tú a veces dices que esta película va a funcionar y no es así. O no funciona como tu querías, la fórmula del éxito no existe. Lo que sí tengo claro es el respeto que le tengo a mi profesión, uno estudia, se prepara para hacer cine, pero siento que hay mucha gente que está improvisando. Veo una suerte de, no sé si llamarlo farandulización de la comedia en el cine, no digo en todos, pero hay gente que sigue haciendo cine de comedia de manera profesional, pero hay otra que cree que solo basta con poner en una película un personaje popular de televisión y listo.