Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La pobreza de las naciones

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
5 de mayo de 2015
en Opiniones

Por Roberto Abusada Salah

(El Comercio, 05 de Mayo de 2015)

 

En febrero pasado el economista jefe del Banco de Inglaterra, Andrew Haldane, pronunció un discurso en la Universidad de East Anglia que tituló “Creciendo, rápido y lento”. En él discutía las fuentes del crecimiento económico y la prosperidad del mundo actual, tratando al mismo tiempo de imaginar el devenir del progreso humano en el presente siglo. Pocas veces he leído una disertación más lúcida sobre el fenómeno del progreso humano. He recordado una vez más que lo que hoy llamamos crecimiento económico y mejora del bienestar son algo novísimo en la historia de la humanidad. El progreso vertiginoso a partir de 1750 es un fenómeno extraordinario que contrasta con el estado de miseria constante en el que ha vivido la humanidad por milenios.

Desde “La riqueza de las naciones” (1776), del escocés Adam Smith, hasta “Por qué fracasan los países” (2012), del turco Daron Acemoglu y del británico James A. Robinson, se han escrito cientos de libros acerca de los procesos detrás del avance de las sociedades. Para los economistas que nos educamos en las décadas de 1970 y 1980, el capital, el uso óptimo de los recursos y el progreso tecnológico ocuparon siempre el foco de nuestra atención para entender el progreso. Debimos estudiar a Schumpeter, Keynes, Meade, Tobin, Koopmans, Kantorovich, Solow, Swan y muchos otros. Pero siempre nos encontrábamos desvalidos para entender las razones detrás del estancamiento de muchas sociedades al lado del rápido progreso de otras naciones aparentemente similares. El Nobel Paul Samuelson solía ilustrar esta paradoja refiriéndose al “milagro del estancamiento argentino”. Por eso, los trabajos de Douglass North o los de Acemoglu y Robinson abrieron todo un panorama de causalidad al desentrañar la importancia de las instituciones que el hombre inventa y que terminan teniendo una gravitación tan profunda en el progreso o el fracaso de las naciones.

En su disertación, Haldane sintetiza en el concepto de “capital” viejas y nuevas visiones para el entendimiento del desempeño de un país: capital físico (maquinaria y equipo), capital humano (habilidades y experiencia), capital social (como la cooperación y la confianza), capital intelectual (como las ideas y las tecnologías) y capital de infraestructura (como las redes de transporte y los sistemas legales). El crecimiento –nos dice– es el resultado de la acumulación permanente de todas estas fuentes de capital.

Sirva esta larga introducción para juzgar cuán primitivas son las explicaciones que desde el gobierno o la universidad pretenden aclarar las razones de la desaceleración de nuestra economía: “el viento en contra”, representado por la caída en el precio de exportación de los minerales, y la anticipación de que la tasa de interés internacional subirá probablemente a fin de año. El ministro de Economía nos repite que es un fenómeno que podemos observar en todas las economías latinoamericanas y añade que con los precios de los minerales disminuidos no podemos aspirar a crecer como antes. El presidente Ollanta Humala nos explica también que debemos industrializarnos para que la economía crezca sin importar que “caiga el precio de los minerales, o el pescado se aleje […], o afuera llueve o truene”. Pareciera que en vano se escribieron esos cientos de libros sobre crecimiento y progreso, y que “todo depende de lo que pase afuera”. ¿Acaso Australia es cinco veces más rica que Argentina, pese a tener recursos físicos y humanos similares, porque este enfrenta un “afuera” distinto al país oceánico?

No insinúo que la caída en los precios de los minerales no tengan el efecto de deprimir la tasa de crecimiento, ni que una industria más diversificada añadiría una fortaleza adicional a nuestra economía. Pero es cierto también que el deterioro del capital social, es decir, la cooperación y la confianza, así como el imperio de la ley, se han debilitado en los últimos cuatro años. De no haber sucedido así, muchos proyectos grandes y pequeños estarían ya generando una tasa mayor de crecimiento. Y respecto de la diversificación productiva, basta mirar las cifras para comprobar que desde que el Estado quitó las manos del sector industrial hace un cuarto de siglo, la industria creció, se diversificó y se hizo más competitiva. Mantuvo su peso dentro del PBI a pesar de que hoy se le mide a precios reales y no inflados por los altos aranceles de antaño.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS