Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Verdades Obvias (Comentado por Lampadia)

Richard Webb Por Richard Webb
16 de marzo de 2015
en Opiniones

Comentario de Lampadia

Estamos de acuerdo con Webb que quién no duda no aprende.

En el caso de su artículo anterior, la referencia a Chile debió tal vez (duda), comentar que ya habían tenido un par de décadas de muy alto crecimiento y que entre las políticas de la Concertación y las limitaciones de su geografía, recursos y población, se hizo difícil mantener el mismo ritmo de crecimiento. Esto hacía la comparación con la India (probablemente) insuficiente.

Una verdad evidente dice que es más fácil correr rápido cuando uno recién empieza a avanzar. Sucede en la vida biológica: el bebe y la planta se desarrollan físicamente con más velocidad que sus versiones adultas. Y sería el caso también del crecimiento económico. Así se explicaría la velocidad del desarrollo de la China.  Cuando mencioné en una columna reciente que India se había vuelto uno de los países más dinámicos del mundo, varias personas me llamaron la atención diciendo que eso no tenía nada de excepcional porque India partía desde un fuerte atraso. Una cosa es seguir el camino ya trazado por otros, otra sería si Suecia o Estados Unidos crecieran a siete por ciento al año.

La ventaja del atraso sería una verdad intuitiva, de esas que no necesitan comprobación. Apenas la afirmamos, el cerebro nos confirma diciendo “evidente.” Pero además la teoría tiene comprobación histórica pues, entre los países que siguieron los pasos a Inglaterra en el camino de la industrialización, como Francia, Alemania, Rusia, Japón y Corea del Sur, cada uno creció con más velocidad que el que lo precedió.

Sin embargo, una segunda verdad intuitiva afirma exactamente lo contrario.  El atraso económico, dice, es un resultado de “círculos viciosos,” y de “trampas de la pobreza.” Uno es pobre porque es pobre. Al pobre le falta ahorro, educación, salud, conexión, derechos de propiedad y estabilidad política, entre otras carencias, y cada una de esas carencias refuerza las demás, haciendo casi imposible salir de la pobreza. Por mucho tiempo, India ha sido el ejemplo más citado de ese entrampamiento, país donde todo parecía impedir la modernización. Y en el Perú, ese mismo argumento se citaba para justificar una visión pesimista acerca del futuro de la masa campesina de la sierra. El atraso, entonces, no sería un factor favorable sino un estorbo, una causa de inercia, cuando se trata de avanzar.

Lo interesante de estas dos creencias no radica en comprobar cuál es el grado de verdad de cada una. Es de esperar que la aplicabilidad en cada caso dependa de las circunstancias. Más que explicar la realidad externa, las creencias revelan la fuerza de nuestra propia credulidad. Lo que fascina es el poder de convencimiento de cada idea y la seguridad que sentimos cuando apelamos a la una o a la otra. El fenómeno pasa de las manos del economista a las del psicólogo, y justamente ha sido analizado por el neurólogo Robert Burton en un libro titulado “Sentirse seguro, (creer que uno tiene la razón aun cuando no la tiene).”  La tesis de Burton es que vivimos una época de fundamentalismos, de creencias absolutas, y que la causa se encuentra en los mecanismos contradictorios del cerebro. Necesitamos sentirnos seguros, necesitamos creer que sabemos la verdad. La parte realista del cerebro nos puede decir que esa verdad en realidad no existe, pero una parte más dominante del cerebro exige que aceptemos la creencia porque necesitamos sentirnos seguros. Así, la ciencia se complica. Para entender al mundo debemos entender también a nuestros propios cerebros, o sea a los instrumentos que usamos para percibir y procesar la información que recogemos del mundo externo.

La agenda educativa para el siglo XXI entonces debe enseñar no sólo lo que sabemos del mundo externo, sino lo que estamos descubriendo acerca de cómo funcionamos nosotros como personas. Uno de los objetivos más difíciles en ese sentido sería aprender a dudar. Alumno que no duda de su maestro no debería ser aprobado. Tampoco el alumno que no aprende a decir varias veces al día, “no sé.” 

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El fin del catastrofismo climático

Por Ian Vásquez
11 de noviembre de 2025

Los presupuestos se duplican y las brechas se triplican

Por Fernando Barrios
11 de noviembre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Maestro

Por Uri Landman
11 de noviembre de 2025
Educación para salvar la democracia

Cuando los jóvenes lideran

Por Juan Manuel Ostoja
11 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

La Salud policial

Por Gabriel Seminario
11 de noviembre de 2025

El CADE que fue, y el que no fue

Por Fernando Calmell del Solar
11 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS