Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Soldado desconocido

Richard Webb Por Richard Webb
20 de agosto de 2019
en Opiniones
Por: Richard Webb, Director del instituto del Perú de la USMP
El Comercio, 18 de agosto de 2019
 
En la foto de la independencia figuran solo dos personajes. Y ninguno tiene cara de futuro héroe de la economía. Uno es el aristócrata, bien rentado, a quien no le interesa construir nada. El otro es el indio aplastado, incapaz de la más mínima iniciativa para salir adelante. Sin embargo, y a pesar de ese elenco poco prometedor, desde ese primer 28 de julio hasta el presente la economía productiva de la nueva República se ha expandido más rápidamente que las economías de la mayoría de las potencias hoy desarrolladas, incluyendo Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia e Italia.
 
Pero, ¿quién fue el artífice, el realizador de ese salto productivo? ¿Será que en la foto había un personaje escondido, hasta ahora no reconocido? ¿O será que la imagen es trucada, editada para reforzar un mensaje? Lo cierto es que las economías son creaciones humanas –no se levantan solas– y su desarrollo no es posible sin múltiples actos de iniciativa empresarial, inversión arriesgada, y sacrificio de comodidades y vida familiar. Estando a solo dos años del bicentenario, es hora de ponerle cara y nombre al desconocido héroe, en realidad grupo de héroes de la economía, los responsables de ese milagro productivo. Pero para eso debemos descubrirlos.
 
Para orientar la búsqueda, definamos el perfil de ese personaje. Buscamos a los empresarios aventureros, los creadores de nuevos productos y nuevas formas de organización y producción, los pioneros de nuevos mercados y nuevas tecnologías, tanto en el campo y en la ciudad, un grupo humano que ha evadido a los historiadores pero que ha venido transformando y empoderando nuestra economía durante dos siglos. Sabemos que ese grupo existió a lo largo de la República, por la simple razón de que alguien tiene que haber realizado la proeza productiva que hoy constatamos en las estadísticas. Pero si excluimos a la élite hispana y las “masas” indígenas del liderazgo empresarial, ¿quién queda?
 
¿Pudo tratarse de una clase media, no aristocrática, pero tampoco oprimida económicamente? La historia nos dice poco de ese grupo humano. Su existencia se empieza a reconocer, pero como un fenómeno reciente, y su aparición estaría asociada más al papel de apoyo administrativo que al de las iniciativas empresariales. Sin embargo, cuanto más se acerca el historiador a una localidad, más emerge el perfil de grupos medios cuya combinación de poder político y poder económico abre posibilidades de iniciativa empresarial.
 
El extremo de esas miradas de cerca es la del antropólogo, y es justamente la visión que más enfatiza el papel de los grupos medios. Así, un resultado que se repite en los estudios de comunidad es el descubrimiento de una enorme desigualdad interna. Un estudio pionero de comunidades en Puno realizado hace medio siglo descubrió una estructura interna cuya desigualdad era una mímica de la desigualdad a nivel nacional. Así, una “plutocracia” conformada por apenas el 2% de los comuneros era dueña de gran parte de la tierra y de los animales, y muchos tenían una tienda e implementos como un radio o una lámpara a presión, conviviendo con comuneros con poca o incluso ningún pedazo de tierra. Típicamente, entre los “ricos” de la comunidad estaban comerciantes, profesionales, funcionarios públicos y clérigos, y sus recursos incluían el poder político. La desigualdad comunera tenía una función política, favoreciendo la capacidad de control desde los niveles más altos de la sociedad. Pero es probable que también contribuyó a la acumulación de capacidades económicas y políticas necesarias para el emprendimiento local, tanto en negocios como transporte y comercio, como en inversión en mejoras agrícolas.
Esa misma diversidad de situación económica y política se descubre también a niveles más altos de la escala social, como revelan algunos estudios de la propiedad de haciendas. El estudio de haciendas en Lambayeque realizado por Susan Ramírez, por ejemplo, descubre un alto grado de rotación en el destino de los capitales, con compras y ventas relacionadas a la diversidad de negocios de sus dueños. La propiedad de haciendas fue dinamizada también en la sierra de Huancavelica y Junín con el movimiento de capitales entre la minería y la agricultura. Queda la impresión de que, mientras más uno se acerca a los detalles de la sociedad local en los siglos anteriores, más se descubren evidencias de comportamientos empresariales que, si bien en su gran mayoría eran de pequeña escala y de poca visibilidad, fueron sumando calladamente a la creación del avance global que registran las estadísticas nacionales.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Rodrigo Paz asume el mando y abre una etapa distinta para Bolivia

Por Rodrigo Paz
10 de noviembre de 2025
La gran burla

Mamdani y Milei

Por Jaime de Althaus
10 de noviembre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La rebelión en la granja

Por Aníbal Quiroga
10 de noviembre de 2025

“El actual Gobierno de México está en una franca campaña en contra del Perú”

Por Ernesto Álvarez Miranda
10 de noviembre de 2025
Gestión que hace agua

Sosteniendo al Perú

Por Miguel Palomino
10 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

El asilo como instrumento de intromisión

Por Gabriel Daly
10 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS