Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ser obrero es algo relativo

Richard Webb Por Richard Webb
23 de septiembre de 2014
en Opiniones

“Ser obrero es algo relativo”, explicaba un dirigente sindical al sociólogo Jorge Parodi. La frase se volvió el título de un estudio publicado hace 30 años. Según el dirigente, realizado el sueño de entrar a trabajar en una empresa importante y formal, el siguiente paso para el obrero se volvía renunciar a la empresa para laborar en forma independiente. Otro estudio, de Carlos Bracamonte, descubrió ese mismo patrón circulatorio cuando estudió las carreras de un grupo de mecánicos. El sueño de la formalidad, una vez alcanzado, se convertía en el sueño de la informalidad. Según Parodi, “la gran mayoría de los trabajadores tienen una mentalidad capitalista: reunir plata, sacar su indemnización y poner un negocio, generalmente ambulante”. Y cuando emprendían, su actitud decía: “Si esto me sale, mando a la m… a la empresa”, como lo expresa sucintamente el título de un capítulo del libro de Parodi.

Pero había una gran diferencia en las actitudes del obrero criollo y del serrano. Este, despreciado por el limeño por malbaratearse y malograr la plaza aceptando cualquier salario y cualquier tarea, a su vez despreciaba al primero por ocioso y “sacavueltero”, es decir, fingiendo trabajar cuando hacía otra cosa. Pero el sueño del negocio propio era especialmente del serrano.

Desde su llegada a la ciudad, desarrollaba actividades paralelas a las de asalariado. Careciendo de las vinculaciones sociales del citadino, dependiente de sí mismo, demostraba gran capacidad para posponer necesidades del momento en función de logros de largo plazo. Era capaz de ahorrar en las situaciones más difíciles. “El provinciano es ahorrativo, busca ahorrar para comprarse sus cosas”, decía un dirigente entrevistado. “Para el criollo, la plata es pa’ gastarla; para el serrano, la plata es pa’ guardarla”, admitió un obrero criollo. El migrante serrano –dice Parodi– “tiene un acentuado sentido de superación ante las limitaciones del medio”.

La energía ahorrativa y emprendedora del migrante es proverbial y se repite en las historias de otros países. Casos notables fueron los emigrantes de China que establecieron pujantes colonias en Indonesia y Malasia, como también lo hicieron emigrantes indios en países africanos. Y, según un trabajo reciente del sociólogo Giovanni Bonfiglio, los empresarios más dinámicos en el Perú han sido inmigrantes, italianos y otros europeos, chinos y japoneses, quienes solo podían surgir en la medida en que generaban su propio negocio. “Este es un rasgo típico del Perú, a diferencia de otros países americanos, que atraían inmigrantes para actividades agrícolas o de manufactura. Aquí, ser inmigrante equivalía casi automáticamente a ser empresario”.

Desde mediados del siglo XX, la posta migratoria ha pasado del extranjero a nuestra propia sierra, produciéndose una avalancha de migración hacia las ciudades y hacia la selva. Y el migrante ha llegado con el mismo patrón cultural que ha tenido en otros países y en siglos anteriores en el Perú, ética de trabajo, abnegación en aras del progreso posterior y desarrollo de capacidades de gestión.

Buscando al alcalde de un distrito serrano, lo encuentro en Lima, donde emigró cuando quedó huérfano de niño, hace varias décadas. Como otros migrantes, empezó de obrero, pero como otros también creó varias y variadas empresas. Hoy, con 78 años, sigue trabajando, dirigiendo sus negocios, pero además aportando como alcalde al desarrollo de su distrito. Escucho y pienso: Con gente así, ¿quién nos para?

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS