Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Por qué Puno?

Richard Webb Por Richard Webb
13 de febrero de 2023
en Opiniones

Por: Richard Webb 
El Comercio, 12 de Febrero del 2023

“El paralelismo entre las recientes revueltas –primero en Ica y ahora en Puno– es sugestivo del poder desestabilizante del rápido progreso económico”.

“Que esperabas pues” –contesta un Puno sufrido–. “Siempre me han tenido de último” –continúa– “colocado en el fondo del barril e identificado con el atraso boliviano. Recién a finales del siglo XX me conectaron con Cusco por una carretera decente”.

Y, efectivamente, revisando cálculos realizados hace medio siglo en base al censo de 1961, se comprueba que el atraso productivo de Puno tiene larga historia. Una de sus provincias –Huancané– era incluso la más pobre del país. El altiplano, además, ha estado identificado con sequías y hambrunas, una de ellas fue muy grave a fines de los años cincuenta y motivó la creación del Plan Sur con ayuda externa. La emergencia alimentaria en ese momento se sumaba a la amenaza creada por la reciente revolución cubana. Una de las iniciativas de esos años fue la creación de las cooperativas de crédito en pueblos rurales que empezó en un pequeño pueblo de Puno.

Pero hay una segunda posible explicación para la nueva emergencia política centrada en Puno, que también es plausible, aunque consiste en exactamente lo contrario al primer argumento. En vez del atraso, el protagonismo protestante sería consecuencia de las muy buenas noticias económicas que viene reportando la región puneña desde inicios del nuevo milenio. Según las cifras oficiales, la economía de Puno ha sido boyante durante al menos dos décadas. Su producto por persona aumentó un 42% entre el 2004 y el 2021, más que duplicando el avance de apenas el 13% logrado por Lima. Además, el despegue económico abrupto de Puno no ha estado concentrado en una mina, como sucedió en Apurímac por el impacto de Las Bambas. En Puno, más bien, el avance se ha producido en una generalidad de actividades y lugares, incluyendo una nueva agricultura, minas, desarrollo urbano y multiplicación comercial. Todo esto estimulado y financiado por una multiplicación del gasto público. Como resultado de ese dinamismo se ha reducido la pobreza en casi la mitad de su nivel inicial durante este breve período del siglo XXI (2004-2021), bajando de un 79% a un 43%.

Una mirada más detallada a los jornaleros agrícolas refuerza la tesis de un comportamiento paradójico de la economía reciente de Puno. Se trata de la categoría laboral especialmente desventajada por tratarse de personas que mayormente carecen de tierra propia, de educación completa y de otros instrumentos de producción, por lo que dependen mayormente del trabajo físico del jornalero en las chacras. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el jornal promedio de ese grupo ha aumentado sustancialmente en todo el país en las últimas décadas, pero los aumentos más significativos se registraron en Ica, donde el jornal de campo creció en promedio 8,5% en soles constantes entre el 2006 y el 2018, y luego en Puno, con un alza promedio de 8,0% anual.

¿Habría que optar entre estas dos explicaciones – aparentemente contradictorias– de la violencia que se ha desatado actualmente en Puno? Una profesora de la Universidad de Yale, Amy Chua, ha sugerido –en su libro “El mundo en llamas”– que en realidad las dos interpretaciones no se contradicen y que la experiencia mundial registra muchos casos de avance económico acelerado acompañados de turbulencia política. Afirma, además, que un factor desestabilizante en muchos casos ha sido la diferencia racial y de castas. Esto ocurre porque el despegue económico casi siempre viene acompañado de cambios difíciles de digerir a nivel personal y social, como es la migración acompañada muchas veces de la separación de familias y cambios en las reglas de juego en los entendimientos personales que acompañan toda actividad humana. La aceptación de tales cambios puede requerir altos niveles de tolerancia y confianza en otras personas.

En cuanto a esas relaciones personales, habría que tener en cuenta el efecto de los cambios económicos en una población caracterizada por una fuerte presencia de diferencias raciales, comunales y de preferencias políticas.

Ciertamente, el paralelismo entre las recientes revueltas –primero en Ica y ahora en Puno– es sugestivo del poder desestabilizante del rápido progreso económico.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: DesarrolloEstadoPolíticaRegionesSociedad
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Empresa Antamina advierte prácticas extorsivas en protestas de comuneros

Por Antamina
3 de octubre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

¿Más universidades o más educación técnica?

Por Jorge Yzusqui
3 de octubre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Extorsión en el Perú, entonces paguemos menos impuestos

Por Alonso Rey Bustamante
3 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Educación 2026: Más de lo mismo

Por León Trahtemberg
3 de octubre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Aprovechando la bonanza minera

Por Iván Alonso
3 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Shame on you, Luciano López!

Por Aldo Mariátegui
3 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS