Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Noticias chatarra

Richard Webb Por Richard Webb
29 de abril de 2019
en Opiniones
Por: Richard Webb, Director del instituto del Perú de la USMP
El Comercio, 28 de abril de 2019
 
Casi sin darnos cuenta, el mundo pasa de una era de escasez a una de chatarra. En vez de producir más, el reto del desarrollo se vuelve en cómo manejar la abundancia. ¿Cómo disponer de la basura, dónde guardar tanta cosa en la casa y cómo movernos ante el exceso de vehículos en las pistas? Con tanta capacidad de producción, el ingenio económico se dirige más y más al márketing, a cómo fomentar el consumo.
 
De esa tendencia nació la industria de la comida chatarra, al principio celebrada como un logro del avance tecnológico. Nos demoró caer en cuenta que, en vez de alimentar el cuerpo, era un consumo que destruía la salud. Con el tiempo se fue comprobando los efectos nocivos de esa comida y hoy existe ya la conciencia de que debemos luchar contra ese vicio, esforzándonos para no ceder ante la atracción del azúcar, la sal, las grasas, el glutamato monosódico y otros aditivos difíciles de resistir. Ante el evidente daño que produce ese consumo, esperamos que el Estado nos proteja contra nuestras propias debilidades biológicas, por lo menos mediante etiquetas y esfuerzos educativos. 
 
Hoy nos invade una segunda ola de chatarra, esta vez en la forma de un tsunami de noticias que llegan casi sin costo a través de múltiples medios de comunicación. Su consumo se ha vuelto extraordinariamente fácil, económico y masivo como resultado de la proliferación de las pantallas de televisión, celulares y computadoras, que nos acompañan incluso en restaurantes, salas de espera, y algunos buses, haciendo posible estar enganchados a las “noticias” casi sin interrupción. Pero, como en la comida chatarra, el efecto es malsano. La diferencia es que, si la comida chatarra nos enferma el cuerpo, la noticia chatarra nos enferma la mente.
 
Para comprender debemos preguntar, ¿qué son las noticias? De los millones de sucesos que se dan cada día en todo el mundo, ¿cuáles merecen ser reportados y conocidos? ¿Quién los selecciona y con qué criterio se dedica un minuto o tres horas a un mismo suceso, muchas veces intrascendente? La respuesta es fácil de adivinar porque los proveedores de esas noticias son negocios cuyas ganancias dependen directamente de un resultado –la atención del público–. La noticia que se escoge, evidentemente, es la que captará la máxima atención, la que reduce la frecuencia de cambio de canal y que produce los mayores ratings o número de consultas o ‘likes’, según el medio utilizado. Y, tal como sucede con el negocio de la comida chatarra, la economía noticiosa no se queda en una espera pasiva de resultados sino que adopta los temas y la forma de presentarlos para lograr la máxima atención posible. Y, en general, esa atención se consigue con la emoción. Léase, telenovela. Como regla general, por ejemplo, noticia es mala noticia. No se reporta que ayer se efectuaron 837.376 viajes vehiculares en el país sin incidente alguno (cosa que parece un milagro pero en realidad es normal). Se reportan más bien los tres o seis de esos viajes que sí tuvieron incidente.
 
Claro, el arte de la selección y presentación de noticias va mucho más allá de ese burdo ejemplo, y se ha vuelto incluso una técnica profesional universitaria. Cabría añadir que el negocio de los medios de información en casi todo el mundo pasa por un mal momento, situación que viene agudizando la necesidad de reforzar su aspecto comercial, sacrificando lo que todavía podría ser considerada su función social. Pero el efecto final es comparable al de una droga como éxtasis, que crea energía, euforia e impulsividad y distorsiona la percepción.
 
La focalización de los medios de información en sus resultados económicos es perfectamente entendible y justificable. No se trata de que las noticias sean hoy más negativas que antes. Como ha señalado el historiador Jaime Urrutia, en el siglo XIX el cónsul francés en el Perú reportó a sus jefes en París que “la licencia de la prensa sobrepasa aquí todos los límites”. Y, hablando del mismo período, el historiador Pablo Whipple afirma que en el Perú la “gente decente” enviaba a los periódicos todo tipo de denuncia o querella, acusaciones que “se transformaron en la principal fuente de ingreso para los periódicos”.
 
¿Podría decirse simplemente que nada ha cambiado? No, porque en ambos casos, comida y noticias, se ha dado un cambio de magnitud casi gigantesco. El de la comida, por eso, ha tenido repercusiones graves para la salud física. Y, en mi opinión, las noticias chatarra, “telenoveladas”, han producido un efecto análogo, enervante y malsano en la salud de la sociedad, no solo en el Perú, sino como se observa en el ambiente político de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de Europa.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Al socialismo no se le puede ceder un solo centímetro”

Por Axel Kaiser
18 de agosto de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

¡20 mil millones!

Por Luis Carranza
18 de agosto de 2025
La gran burla

Proceso formativo de la nacionalidad

Por Jaime de Althaus
18 de agosto de 2025
Gestión que hace agua

¿Un nuevo amanecer Boliviano?

Por Miguel Palomino
18 de agosto de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Proyectar al Perú o quedar fuera del mapa

Por Gabriel Daly
18 de agosto de 2025
APEC 2024, una clara apuesta

“La Ley de Amnistía hace justicia a quienes nos defendieron del terrorismo”

Por Javier González-Olaechea Franco
18 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS