Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Lo Último

Richard Webb Por Richard Webb
16 de junio de 2014
en Opiniones

La vida moderna es novedad. El mundo se ha trasladado del campo a vivir en ciudades, donde todo es variedad y dinamismo, y donde las tecnologías de comunicación se potencian. Esperando al bus, en el bus, bajando del bus, chequeamos el último mensaje. Pero cada día, la vida útil de lo nuevo se acorta, y exigimos más y más a los creadores de lo nuevo. Lo que llegó ayer, hoy “ya fue”.

No debe sorprender entonces que los economistas también seamos adictos a la novedad. Y así como la alta costura tiene sus centros de producción de lo último, en Nueva York (hoy el número uno), Paris, Londres y Roma, la moda intelectual tiene universidades “top” y centros de investigación de fama dedicados a la producción sin parar de nuevas teorías. La reflexión me despierta cierta nostalgia, recordando teorías que, como viejos amores, entusiasmaron en algún momento pero que han pasado a la categoría del “ya fue.”

En mis años de estudiante todavía estaban frescas algunas primeras teorías para explicar por qué algunos países eran pobres y otros no. Una hipótesis innovadora fue la del “empujón”. La parálisis de la pobreza, decía, es una condición donde todo es cuello de botella y ninguna inversión es rentable a menos que otros también inviertan. Tiene que intervenir el gobierno, entonces, para orquestar un esfuerzo inicial y poner en marcha el crecimiento balanceado. Casi de inmediato apareció una teoría contraria, que postulaba la necesidad del crecimiento desbalanceado. En el país pobre, decía, la planificación es ilusa, nadie sabe lo que viene, y el gobierno no funciona. Más bien, es el desbalance lo que se vuelve el mejor motor. El desbalance pone de relieve lo que falta, crea incentivos visibles para otros inversionistas, e identifica para el estado los déficits de infraestructura y de servicios que necesitan los inversionistas.

Luego, empezaron a multiplicarse las teorías. Aparecieron ideas como la del “despegue” económico, siguiendo la figura del avión que agarra suficiente velocidad. La idea se volvió un referente para los países ricos porque creaba una ilusión de automaticidad, sustentando el optimismo frente al avance del comunismo en países pobres. Si bien no se había inventado la palabra “inclusión,” otras teorías condicionaban el crecimiento al logro de objetivos sociales, como la reforma agraria, la educación, la autogestión de empresas al estilo yugoslavo, y la movilización y auto-ayuda de las masas campesinas en base a la organización comunal. Otras hipótesis sustentaban intervenciones del estado, como la necesidad de proteger industrias incipientes, subsidiar exportaciones no tradicionales, racionar el uso de divisas, crear bancos de desarrollo, e invertir en industrias “estratégicas”.

Cuando parecía que la novedad explicativa llegaba a su límite, llegaron las crisis financieras de los años ochenta para salvarnos del aburrimiento intelectual. El problema del crecimiento ya no era cuestión sólo de sacarle un poco más de velocidad a la máquina sino de no chocar el vehículo. Se vio que las mañas intervencionistas podían ser tiros que salían por la culata. Pero el vacío creativo no tardó en llenarse ?con nuevas ideas, descubriéndose ?por ejemplo ? que la participación era un requisito para el éxito de los proyectos, y que la discriminación entre géneros, la excesiva desigualdad, y? la falta de titulación eran barreras para salir de la pobreza. Es difícil decir cuál es el impacto real de toda esta creatividad teórica, pero al menos todo indica que novedades no faltarán.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS