Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La profesión de economista

Richard Webb Por Richard Webb
2 de junio de 2015
en Opiniones

Por Richard Webb

(El Comercio, 01 de Junio de 2015)

 

Este año se cumple medio siglo desde la aprobación de la ley que regula la profesión del economista. Desde entonces, este oficio se ha multiplicado. Además, ha adquirido un papel protagónico en la gestión pública, la actividad empresarial y el debate político.

Hace medio siglo, Chile era el único país de América Latina donde se formaban economistas con la calidad que hoy se asocia con esa especialización. Asimismo, en ese país los costos no eran astronómicos ni se requería otro idioma –a Estados Unidos solo se iba con beca– y fue a Santiago donde acudieron muchos de los primeros estudiantes. Unos optaban por la Universidad de Chile, con un sesgo político intervencionista; otros por la Universidad Católica, más bien liberal. También se ubicaba la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con un plantel de economistas y estadísticos que superaba largamente a cualquier otro grupo en la región, y cuyas ideas heterodoxas ejercían un atractivo político para toda la izquierda. El golpe militar de 1962 abrió la puerta a la influencia cepalista en el Perú, cuando la junta militar encargó a esa institución la creación del primer instituto de planificación. Muchos de los civiles y militares peruanos capacitados en Santiago formaron luego la tecnocracia del gobierno del general Juan Velasco. Así, de Chile llegaron las primeras enseñanzas para la naciente profesión técnica de la economía, aunque esa técnica nunca se libró de las inclinaciones políticas.

En Chile, la profesión de economista tuvo como madre a la ingeniería, lo que quizá favoreció su rigor técnico. Ahí se había creado una admirable tecnocracia pública en las instituciones de sectores como la electricidad, el agua y los caminos. De esa cantera salieron funcionarios para los cargos más altos de la economía, como los ministros Carlos Massad y Jorge Cauas. El camino ingenieril fue seguido parcialmente en el Perú. Dos de las primeras facultades de Economía se crearon en la UNI y en la Universidad Agraria. Entre las voces más escuchadas en temas de economía estuvieron las de dos ingenieros agrónomos, Rómulo Ferrero y Ramón Remolina, y un ingeniero industrial, Felipe Ortiz de Zevallos. Para otros, como Manuel Moreyra, Javier Silva Ruete y Alonso Polar, máximos directivos del Banco Central de Reserva (BCR), el camino a la economía fue a través del Derecho. Hasta la década de 1990, el economista profesional con estudios de posgrado era una rareza en el Perú. Pero recordemos que en sus primeros años los banqueros profesionales del Banco Mundial daban poca importancia a los economistas. Y cuando finalmente reconocieron y elevaron el estatus de esta profesión, lo hicieron designando economista principal a un ex ingeniero, Hollis Chenery.

Sin embargo, la profesión va perdiendo ese sesgo ingenieril, con su atractivo rigor matemático y leyes absolutas como las de la física. Una razón es que el crecimiento deja de ser sinónimo de industrialización y del mundo físico de las fábricas, y se convierte en un asunto de intangibles: servicios, instituciones, psicología, comunicación y márketing. Otra razón es la demostrada incapacidad de la economía ingenieril para comprender la macroeconomía y las finanzas. Hoy, para explicar la recesión actual o el futuro del tipo de cambio, el economista recurre a un lenguaje cargado de conceptos psicológicos como las expectativas y la confianza, y lo hace, lamentablemente, sin preparación técnica alguna en la ciencia de la psicología.

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS