Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Economía y geología

Richard Webb Por Richard Webb
11 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Richard Webb
El Comercio, 10 de noviembre de 2019

La historia geológica se la dejamos a los geólogos, pero la historia económica es asunto de todos. Sobre el escenario de la economía desfilan políticos y teóricos –y uno que otro genio empresario–, y sus discursos apasionan porque conectan con las creencias y con los personajes de la política. Es cierto que no alcanzan el nivel de apasionamiento que tiene el fútbol, aunque los genios de la “información” han sido creativos, levantando el ráting mediático de la economía con una multiplicación de estadísticas. Pero la esencia del drama económico es el concepto de la agencia humana. Todo lo que pasa en la economía lo atribuimos a las acciones acertadas o equivocadas de las autoridades.

La historia de la economía peruana ha sido escrita principalmente desde esa óptica, y se ha prestado a las calificaciones de mérito y demérito que saturan las noticias diarias. En mi opinión, se exagera así la capacidad de las personas para descifrar el comportamiento social, y aún más, la capacidad para prever eventos futuros que determinarán el acierto o desacierto de las decisiones actuales. Además, el margen para el autoengaño es particularmente grande cuando la mirada del historiador se extiende más allá de unas décadas.

La historia económica de nuestro siglo XX, por ejemplo, ha sido escrita en gran parte en función de las políticas aplicadas por sucesivos regímenes políticos. Lo que casi no se mencionan en esas historias son dos procesos sociales que, en mi opinión, fueron determinantes para la evolución de la economía y la sociedad en general, pero que se dieron en forma sumamente lenta, casi invisible, y ciertamente no por decisión de alguna autoridad política o técnica.

Me refiero, primero, a la migración que nos transformó de una sociedad altamente rural a un país esencialmente urbano. Así, la proporción de la población urbana se ha elevado del 13% en 1900 al 79% de hoy. Además, la población que sigue siendo rural en la actualidad tiene una vida mucho más conectada a los centros urbanos, sea por la compra y venta de productos o por la asistencia a centros educativos y centros de salud, o por visitas a familiares. Un indicador de ese contacto con el mundo urbano es que, según la encuesta de hogares más reciente, el 80% de las familias en pobreza extrema –que en su mayoría son rurales– posee un teléfono celular.

Esa urbanización ha producido una elevación sustancial en la productividad promedio del país por efecto de un conjunto de economías externas o de “aglomeración”. El economista Paul Romer, que recibió el premio Nobel por sus contribuciones a la explicación del crecimiento económico, ha comentado que “una de las mejores innovaciones de la historia humana ha sido la urbanización […], por sus múltiples beneficios […] nos permite intercambiar con otras personas, aprender de otras personas y especializarnos”. En mi opinión, esa urbanización explica gran parte del crecimiento sustancial de la economía peruana durante el siglo XX. Desde inicios del siglo XX, la producción nacional por habitante se elevó a una tasa del 1,8% anual, casi igual a la de los países de la OCDE que fue del 1,9%.

Sin embargo, la urbanización no podría haberse producido sin un fuerte aumento en la producción nacional de alimentos: en realidad, la urbanización es la otra cara de la medalla de una mayor producción y comercialización de alimentos. Las tecnologías primitivas del agricultor de subsistencia, y en un país sin caminos y vehículos capaces de trasladar cantidades sustanciales de alimentos, amarraban al agricultor a sus tierras. Lamentablemente, las estadísticas de producción agrícola son apenas aproximaciones para gran parte del siglo pasado, pero, aun sin esos datos, podemos deducir que la productividad agrícola ha aumentado enormemente, lo suficiente para que la proporción de la población obligada a quedarse en el campo produciendo alimentos se redujera de los ocho de cada diez habitantes en 1900 a solo dos de cada diez en la actualidad. Una pequeña parte de los alimentos que consume la población urbana hoy es importada, pero el grueso es producido por pequeños y medianos agricultores que, evidentemente, han elevado fuertemente su productividad.

Los dos fenómenos que, en mi opinión, han sido motores principales de nuestra economía del siglo XX: la elevación de la productividad en la agricultura de alimentos para el consumo doméstico y la fuerte urbanización que así fue posible han sido procesos muy graduales, casi desapercibidos y de casi nula importancia en los programas políticos. Algo así como los procesos geológicos que levantaron nuestra cordillera a través de los milenios, sin intención ni permiso de nadie.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La anarquía judicial institucionalizada

Por Natale Amprimo
10 de septiembre de 2025
Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Por Susana Díaz
10 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Los argentinos son alucinantes…

Por Aldo Mariátegui
10 de septiembre de 2025
“Ha sido una matanza, no tuvieron alternativas”

Indiferencia, complicidad y nuevos millonarios

Por Otto Guibovich Arteaga
10 de septiembre de 2025

Inversiones: ¿Qué terreno estamos pisando en 2025?

Por Bruno Ghio
10 de septiembre de 2025

La visión de nodos y hinterlands

Por Miguel Bosio Valdivia
10 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS