Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Desigualdad

Richard Webb Por Richard Webb
8 de abril de 2024
en Opiniones

Por: Richard Webb
El Comercio, 7 de abril del 2024

“Un avance logrado por nuestra sociedad durante el último medio siglo ha consistido en un mejor conocimiento y capacidad de evaluación en el cálculo y uso de los números, pero esta historia de autoengaño estadístico nos debe servir de alerta permanente”.

Un motivo de felicitación que tenemos los peruanos y que nos gusta recordar con frecuencia es la extrema diversidad geográfica, ecológica y humana de nuestro país. La primera frase de la “Historia del Perú” publicada por el historiador Peter Klaren hace un lustro es: “para comprender la historia del Perú necesitamos comenzar con su medio ambiente y ecología”. De otro lado, una de las autocríticas más repetidas es la extrema desigualdad social de nuestra población. Pocas veces vemos un esfuerzo para evaluar la posible relación entre esas dos caras de la peruanidad.

Esta reflexión fue motivada por un interesante artículo preparado por el IPE y publicado por El Comercio hace pocos meses, que contenía cifras sobre las brechas regionales del país. Según el artículo, las brechas citadas –relacionadas a varios aspectos del desarrollo físico y social– serían las más altas en América Latina. Se citaron, por ejemplo, la prevalencia regional de anemia, el rendimiento escolar y la recaudación municipal, objetivos del desarrollo de toda población. La reacción inmediata y elemental ante tales cifras es que los números no sorprenden tratándose de diferencias geográficas y humanas tan grandes como son las que existen entre sierra, selva y costa.

De otro lado, la desigualdad es un tema frecuente de los trabajos de diversos académicos de las ciencias sociales. La desigualdad en la propiedad de la tierra agrícola ha sido quizá la característica citada con mayor frecuencia y énfasis como causa de los problemas económicos y políticos del país. Sorprende, entonces que los estudios realizados después de la reforma agraria peruana –citada como una de las “revoluciones agrarias más radicales realizadas que ha conocido el mundo”– hacen escasa referencia a su impacto, tanto sobre la economía como sobre su estabilidad política. Más bien, los académicos han seguido publicando estudios que hacen escasa mención al impacto de esa “revolución”, e insisten en que la desigualdad sigue siendo extrema.

El silencio acerca de los efectos de la reforma tendría una explicación simple: las cifras citadas antes de la reforma exageraban enormemente el grado de desigualdad en la tenencia de tierras. En realidad, el error tuvo más de intencionalidad que de equivocación técnica. La cifra acerca de la desigualdad en la agricultura, ampliamente citada antes de la reforma por estudiosos y por políticos, afirmaba que 80% de la superficie cultivada se encontraba en manos de grandes hacendados. La cifra hacía caso omiso a los censos agropecuarios realizados en 1961 y en 1972, cuyos resultados indicaban que la propiedad de los grandes terratenientes no era el 80% sino del 20%, tremenda exageración que contribuyó a la decisión política pero que, a la vez, implicó un cambio mucho menos dramático de lo esperado, en la gestión de la agricultura.

Sin duda, un avance logrado por nuestra sociedad durante el último medio siglo ha consistido en un mejor conocimiento y capacidad de evaluación en el cálculo y uso de los números, pero esta historia de autoengaño estadístico nos debe servir de alerta permanente, particularmente en un contexto de debate público que cada día hace más referencias a números. Sin duda, esa explosión estadística multiplica el margen para la evaluación errada y el simple engaño, no solo en relación a temas delicados, como es la justicia social, sino en múltiples otros aspectos de la vida colectiva de una nación.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Destruyendo inversiones

Por Jaime de Althaus
6 de octubre de 2025
Sacan a Arriola de Dircote y pasan a retiro a líderes de Operación Patriota

“Somos una sociedad amnésica: Abimael Guzmán dejó miles de muertos y no podemos trivializarlo”

Por PNP Óscar Arriola
6 de octubre de 2025
Carta abierta a los “constituyente lovers”

“El mundo del crimen está empezando a afectar a la economía”

Por Waldo Mendoza
6 de octubre de 2025
“Machu Picchu por los suelos”

Machu Picchu, activo turístico

Por Juan Stoessel
6 de octubre de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

In God’s Country: Irlanda, milagro y advertencia

Por César Burga Rivera
6 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Quién pagará esta cuenta?

Por David Tuesta
6 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS