Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La mafia del maestro

Ricardo Uceda Por Ricardo Uceda
28 de febrero de 2022
en Opiniones

Por: Ricardo Uceda
El Comercio, 27 de febrero del 2022

“Viendo los hechos en retrospectiva, Merino intuyó que Petro-Perú sería un botín cuyo aprovechamiento ocurriría bajo su beneplácito, y prefirió hacerse botar”.

Ahora que el Ministerio Público ha recibido un testimonio abrumador sobre el funcionamiento de redes de corrupción con base en la Presidencia de la República, teniendo como operadores a ministros de Estado y como beneficiarios a empresarios, clanes y hasta parlamentarios de oposición, es propicio mencionar una entrevista confidencial que sostuve con un prominente miembro del primer Gabinete de Pedro Castillo. Transcurría noviembre del 2021. Petro-Perú había despedido a más de 15 ejecutivos, reemplazándolos por personas sin mayor calificación. El gerente general, Hugo Chávez, era hombre del presidente. Pregunté qué deseaba el grupo que dominaba Petro-Perú.

–Robar –dijo–. Hará dinero con las compras de combustible.

Luego aclaró que Petro-Perú no era controlado por el partido Perú Libre sino por Palacio de Gobierno.

Por entonces se ignoraba que Pedro Castillo recibió al empresario Samir Abudayeh antes de que ganara una licitación de Petro-Perú por US$74 millones. El escándalo estalló en diciembre, gracias a un reportaje de “Panorama”. Hasta esa coyuntura el Gobierno ostentaba fama de inepto, pero no de corrupto. Es remarcable, por ello, tan rotunda, premonitoria certeza de que la corrupción era inminente.

Tuve otra experiencia parecida. Hace unas semanas, procurando desarrollar temas para esta columna, logré que Iván Merino, a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el primer Gabinete de Pedro Castillo, aceptara conversar conmigo. Yo quería confirmar si era cierto que el 7 de octubre, el día que Mirtha Vásquez juró al frente del segundo Gabinete, él acudió a la ceremonia porque le indicaron que continuaría como ministro. Allí se enteró de que no era así. Merino confirmó esta versión.

Existían motivos para presumir su continuidad. Sin militancia en Perú Libre, había apoyado la campaña electoral de Castillo desde que sus preferencias no superaban el 1%. Tras la victoria, el grupo ganador discutió en su oficina la composición del primer Gabinete. Escribió el discurso que el presidente leyó el día en que tomó el mando. Ante todo, conocía el sector minero.

–¿Y por qué no juró? –

–Porque no acepto cutras –dijo.

Otra vez la misma certeza. En la reunión Merino hablaba bajo reserva, pero después aceptó ser citado. Su versión es una deprimente demostración de la forma en que el Perú llegó a ser administrado.

El día de la juramentación, al llegar a Palacio de Gobierno, se topó con el secretario de la presidencia, el inescrupuloso Bruno Pacheco. Hay testigos de aquel encuentro. Pacheco le preguntó si el tema de Hugo Chávez estaba resuelto. Chávez ya era miembro del directorio de Petro-Perú, como había querido el presidente, pero este ahora deseaba nombrarlo gerente general, algo inadmisible para el ministro de Energía y Minas.

Merino tampoco había querido a Chávez como director de la empresa. El directorio de Petro-Perú es designado por una junta general de accionistas, con tres asientos del Minem: ministro, viceministro de Hidrocarburos, secretario general; y dos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): ministro y viceministro de Hacienda. Cada miembro representa el 20% del accionariado. El 15 de setiembre, cuando eligieron al directorio, Iván Merino aún era titular del Minem y Pedro Francke del MEF.

Merino aceptó a Chávez como director porque de los cinco miembros por elegir (hay un sexto que representa a los trabajadores) colocó a tres tecnócratas que cree honestos: Mario Contreras, quien presidiría el directorio; Rafael Zoeger, expresidente de Petro-Perú; y Carlos Palacios, asesor de Osinergmin. Sostiene no haber propuesto a los otros dos elegidos: Hugo Chávez y el político Juan Pari. Una fuente allegada a la delegación del MEF –cuyos miembros prefirieron no declarar– dijo que estos tuvieron un voto pasivo, “porque el liderazgo en la junta de accionistas lo tiene el Minem”. El acta de la junta dice que el Minem hizo las propuestas. Cuando, finalmente, se llegó a un consenso sobre los directores, aún faltaba nombrar al gerente general, lo que dio lugar a una discusión mayor, de varias semanas. En ese lapso, Castillo presionó para que Chávez fuera designado.

Aunque los miembros de la junta de accionistas no eligen al gerente general –solo los directores–, el aval del jefe del Minem cuenta. El intermediario para convencer a Merino fue Bruno Pacheco, pero el ministro no lo recibió. Tampoco quiso reunirse con Chávez cuando se lo enviaron al ministerio. Hizo que lo entrevistaran sus asesores. Confirmó que no era competente para el cargo.

–Yo le dije a Castillo, delante de Francke, que Hugo Chávez no debía ser nombrado gerente general de Petro-Perú –dice Merino.

Por eso, cuando Pacheco le preguntó por Chávez, el día de la juramentación de Mirtha Vásquez, Merino respondió que jamás sería gerente general bajo su gestión. Pacheco repuso que se atuviera a las consecuencias. Así perdió el puesto.

En los treinta minutos siguientes, Castillo halló al reemplazo: Eduardo González Toro, un irrelevante asesor de la PCM. El nombramiento de Hugo Chávez como gerente general ocurrió el 8 de octubre, al día siguiente de la juramentación. Retuvo su cargo como director, algo impropio, pues las normas de Petro-Perú solo abren la posibilidad de dar poderes ejecutivos al presidente. Luego se produjeron las maniobras para que la empresa HPO ganara la licitación del biodiésel, las visitas impropias, la definición de la buena pro, el 25 de octubre.

Cuando el escándalo estalló, el directorio mantuvo a Chávez en el mando. No sorprende que la fiscal Norah Córdova, a cargo de las investigaciones, haya descubierto indicios de sustracción de pruebas. Y se ha llegado al extremo de que la contraloría denuncia a Chávez por obstaculizar, mediante amenazas, el trabajo de sus delegados en la empresa.

Tras el destape periodístico, las alarmas se prendieron en el MEF. El 23 de diciembre, el ministro Pedro Francke le escribió una carta al titular del Minem, Eduardo González Toro, pidiéndole que convocara una junta de accionistas para que el directorio rindiera explicaciones. Ese mismo día, Petro-Perú anuló la licitación, pero el Minem no organizó ninguna reunión. El 18 de enero, Francke envió una segunda carta destacando que su pedido de junta de accionistas era urgente. Hasta ahora nada: el Minem se zurró en el MEF. Las cartas sobre este episodio están siendo divulgadas por el Centro Liber, un grupo de apoyo a periodistas que solicitan información pública al Estado.

–El desacato del Minem es inaceptable e ilegal –comentó el episodio un exministro de Economía.

Viendo los hechos en retrospectiva, Merino intuyó que Petro-Perú sería un botín cuyo aprovechamiento ocurriría bajo su beneplácito, y prefirió hacerse botar. Los del MEF quizá tenían otras peleas o prioridades. Probablemente, el MEF y el Minem desconocían que el dueño de la clínica La Luz, Fermín SiIva, chotano e íntimo de Pedro Castillo, era el hombre detrás de los cambios en la empresa, siempre avalado por el presidente, según los novísimos testimonios en poder del Ministerio Público.

¿Cuál es la moraleja del Caso Petro-Perú? Era posible identificar riesgos de corrupción. La dirigencia de Perú Libre y el primer ministro de Energía y Minas adquirieron certeza de que eso ocurriría en la petrolera estatal. No hubo tolerancia cero sino complicidad, especialmente en el directorio y la conducción del Minem a partir del segundo Gabinete. En un gobierno capturado por la corrupción como el de Pedro Castillo, donde la resistencia es castigada con el despido, el apartamiento y la denuncia es el mejor camino, sobre todo ahora que el régimen ingresó en una fase de descomposición. ¿Habrá algún ministro o ministra capaz de renunciar luego de las últimas revelaciones? Es inevitable pensar en personas con trayectoria destacada, como Diana Miloslavich, Modesto Montoya o César Landa.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS