Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Inteligencia artificial
Cómo la IA transformará el mundo físico

Ray Kurzweil Por Ray Kurzweil
21 de junio de 2024
en Opiniones

Según Ray Kurzweil

Los cambios serán particularmente profundos en la energía, la industria manufacturera y la medicina, afirma el futurista

The Economist
17 de junio de 2024
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando los niños que nazcan hoy estén en el jardín de infancia, la inteligencia artificial (ia) probablemente habrá superado a los humanos en todas las tareas cognitivas, desde la ciencia hasta la creatividad.

Cuando predije por primera vez en 1999 que tendríamos esa inteligencia artificial general (AGI) para 2029, la mayoría de los expertos pensaron que había pasado a escribir ficción. Pero desde los espectaculares avances de los últimos años, muchos expertos piensan que tendremos AGI incluso antes, por lo que técnicamente he pasado de ser optimista a pesimista, sin cambiar mi predicción en absoluto.

Después de trabajar en este campo durante 61 años (más que cualquier otra persona viva), me complace ver a la ia en el centro de la conversación global. Sin embargo, la mayoría de los comentarios pasan por alto cómo los grandes modelos lingüísticos como Chat GPT y Gemini encajan en una historia aún más amplia. La ia está a punto de dar el salto de revolucionar únicamente el mundo digital a transformar también el mundo físico. Esto traerá innumerables beneficios, pero tres áreas tienen implicaciones especialmente profundas: la energía, la industria manufacturera y la medicina.

Las fuentes de energía se encuentran entre los recursos más fundamentales de la civilización. Durante dos siglos el mundo ha necesitado combustibles fósiles sucios y no renovables. Sin embargo, captar sólo el 0.01% de la luz solar que recibe la Tierra cubriría todo el consumo energético humano. Desde 1975, las células solares se han vuelto un 99.7% más baratas por vatio de capacidad, lo que ha permitido que la capacidad mundial aumente alrededor de 2 millones de veces. Entonces, ¿por qué la energía solar no domina todavía?

El problema es doble.

En primer lugar, los materiales fotovoltaicos siguen siendo demasiado caros e ineficientes para sustituir completamente al carbón y al gas.

En segundo lugar, debido a que la generación solar varía tanto en la escala diurna (día/noche) como en la anual (verano/invierno), es necesario almacenar enormes cantidades de energía hasta que se necesite, y la tecnología de baterías actual no es lo suficientemente rentable. Las leyes de la física sugieren que es posible realizar mejoras masivas, pero la gama de posibilidades químicas por explorar es tan enorme que los científicos han logrado progresos dolorosamente lentos.

Por el contrario, la ia puede examinar rápidamente miles de millones de sustancias químicas en simulación y ya está impulsando innovaciones tanto en energía fotovoltaica como en baterías. Esto está a punto de acelerarse dramáticamente. En toda la historia hasta noviembre de 2023, los humanos habían descubierto alrededor de 20,000 compuestos inorgánicos estables para su uso en todas las tecnologías. Luego, ai de Google descubrió mucho más, aumentando esa cifra de la noche a la mañana a 421,000. Sin embargo, esto apenas toca la superficie de las aplicaciones de la ciencia de materiales. Una vez que agi, mucho más inteligente, encuentre materiales totalmente óptimos, los megaproyectos fotovoltaicos serán viables y la energía solar podrá ser tan abundante que sea casi gratuita.

La abundancia de energía permite otra revolución: en la fabricación. Los costos de casi todos los bienes –desde alimentos y ropa hasta productos electrónicos y automóviles– provienen en gran medida de unos pocos factores comunes como la energía, la mano de obra (incluido el trabajo cognitivo como la investigación y el desarrollo y el diseño) y las materias primas. La ia está en camino de reducir enormemente todos estos costos.

Después de la energía solar abundante y barata, el siguiente componente es el trabajo humano, que a menudo resulta agotador y peligroso. La ia está logrando grandes avances en la robótica que pueden reducir en gran medida los costos laborales. La robótica también reducirá los costos de extracción de materias primas, y la ia está encontrando formas de reemplazar costosos elementos de tierras raras por elementos comunes como el circonio, el silicio y el grafeno a base de carbono. En conjunto, esto significa que la mayoría de los tipos de bienes serán sorprendentemente baratos y abundantes.

Estas capacidades de fabricación avanzadas permitirán que la relación precio-rendimiento de la informática mantenga la trayectoria exponencial del siglo pasado: una mejora de 75 mil billones de veces desde 1939. Esto se debe a un ciclo de retroalimentación: los chips de inteligencia artificial de última generación de hoy se utilizan para optimizar Diseños para chips de próxima generación. En términos de cálculos por segundo por dólar constante, el mejor hardware disponible en noviembre pasado podría generar 48 mil millones. Las nuevas gpu b 200 de Nvidia superan los 500,000 millones.

A medida que desarrollemos la potencia informática titánica necesaria para simular la biología, desbloquearemos la tercera revolución física de la ia: la medicina. A pesar de 200 años de avances dramáticos, nuestra comprensión del cuerpo humano todavía se basa en aproximaciones confusas que generalmente son correctas para la mayoría de los pacientes, pero que probablemente no lo sean del todo para usted. Decenas de miles de estadounidenses mueren cada año por reacciones a medicamentos que, según los estudios, deberían ayudarlos.

Sin embargo, la ia está empezando a convertir la medicina en una ciencia exacta. En lugar de un minucioso ensayo y error en un laboratorio experimental, la biosimulación molecular (modelado informático preciso que ayuda al estudio del cuerpo humano y cómo funcionan los medicamentos) puede evaluar rápidamente miles de millones de opciones para encontrar los medicamentos más prometedores. El verano pasado, el primer fármaco diseñado integralmente por ia entró en la fase 2 de ensayos para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad pulmonar. Docenas de otros fármacos diseñados con ia están entrando ahora en ensayos.

Tanto los procesos de descubrimiento de fármacos como los de prueba se potenciarán a medida que las simulaciones incorporen los datos inmensamente más ricos que la ia hace posible. A lo largo de la historia hasta 2022, la ciencia había determinado la forma de unas 190,000 proteínas. Ese año, AlphaFold 2 de DeepMind descubrió más de 200 m, que se entregaron de forma gratuita a los investigadores para ayudar a desarrollar nuevos tratamientos.

Se necesita mucha más investigación de laboratorio para completar con precisión simulaciones más grandes, pero la hoja de ruta es clara. A continuación, la ia simulará complejos proteicos, luego orgánulos, células, tejidos, órganos y, finalmente, todo el cuerpo.

En última instancia, esto reemplazará los ensayos clínicos actuales, que son costosos, riesgosos, lentos y estadísticamente insuficientes. Incluso en un ensayo de fase 3, probablemente no haya un solo sujeto que coincida con usted en todos los factores relevantes de genética, estilo de vida, comorbilidades, interacciones medicamentosas y variación de enfermedades.

Los ensayos digitales nos permitirán adaptar los medicamentos a cada paciente individual. El potencial es impresionante: curar no sólo enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, sino también los efectos nocivos del envejecimiento mismo.

Hoy en día, el progreso científico da al estadounidense o británico promedio entre seis y siete semanas adicionales de esperanza de vida cada año. Cuando agi nos dé un dominio total sobre la biología celular, estos avances se acelerarán drásticamente.

Una vez que los aumentos anuales en la esperanza de vida alcancen los 12 meses, alcanzaremos la “velocidad de escape de la longevidad”. Para las personas diligentes en hábitos saludables y en el uso de nuevas terapias, creo que esto sucederá entre 2029 y 2035, momento en el cual el envejecimiento no aumentará sus posibilidades anuales de morir. Y gracias a la mejora exponencial de la relación precio-rendimiento en la informática, las terapias impulsadas por la ia que al principio son costosas pronto estarán ampliamente disponibles.

Esta es la promesa más transformadora de la ia: vidas más largas y saludables sin las limitaciones de la escasez y la fragilidad que han limitado a la humanidad desde sus inicios.

Ray Kurzweil es informático, inventor y autor de libros como “La era de las máquinas inteligentes” (1990), “La era de las máquinas espirituales” (1999) y “La singularidad está cerca” (2005). Su nuevo libro, “La singularidad está más cerca: cuando nos fusionamos con la IA”, se publicará el 25 de junio.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

En el mes de la Patria, deseos de una mejor economía

Por Mariela García de Fabbri
8 de julio de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Nueva comisión debe ver la Ley MAPE”

Por Julia Torreblanca
8 de julio de 2025

La Sunat vs. la Sunat

Por Arturo Tuesta
8 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

Fue sin Querer Queriendo

Por Uri Landman
8 de julio de 2025
Votar por corruptos

Una muerte cifrada

Por Fernando Rospigliosi
8 de julio de 2025

La frivolidad de los Brics

Por Ian Vásquez
8 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS