Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Rumbo al bicentenario: mar de fondo

Ramón Mujica Pinilla Por Ramón Mujica Pinilla
21 de junio de 2017
en Opiniones

Ramón Mojica, Historiador

El Comercio, 21 de junio de 2017

En el 2021 se conmemorará el bicentenario de la independencia del Perú. A diferencia de las polémicas celebraciones por los quinientos años del “descubrimiento” del Nuevo Mundo (1492-1992), ahora no debería haber lugar para sangrientos debates. 

Recordemos: el quinto centenario celebraba la así llamada “invasión española” de América en el siglo XVI. A raíz de ello, los historiadores hispanoamericanos de ambos lados del continente quedaron enfrentados unos a otros. Por el lado de los intelectuales “indigenistas”, ellos expresaron su fastidio ante una festividad que les parecía de mal gusto. 

Nuestro bicentenario rememora el inicio fundacional de la república como nación independiente. Pese a la importancia épica de este momento histórico, el siglo XIX es un hueso duro de roer. Y más que celebraciones ruidosas o triunfalistas, requerimos repensar nuestras categorías y mitos históricos. 

Los próceres redujeron la voz ‘colonial’ a un sinónimo de opresión y esclavitud. En este período solo sonó –por citar una estrofa hoy suprimida de nuestro himno nacional– “el estruendo de broncas cadenas que escucharon tres siglos de horror”. Sin embargo, en términos históricos, la esclavitud del negro y la supresión del tributo indígena recién llegaron en 1854. 

Por otro lado, los virreinatos americanos –con su legislación propia– nunca fueron “colonias” sino reinos. Según Annick Lempérière, el estatuto de “colonial” fue un mito creado y difundido por los propios criollos entre 1810 y 1820: “Los patriotas criollos renegaron de su pasado de colonizadores y colonos para hacer suya la condición de ‘colonizados’”. 

Un himno patriótico, publicado en Lima en 1812, muestra cómo estos peruleros le cantaron llorosos a su lejana España cuando esta fue invadida por Napoleón. ¿Será este himno a la “Patria oprimida” hispana el antecedente literario del “Somos libres” de 1821? La historia es un proceso continuo y las revoluciones políticas no cambian las mentalidades de un día para otro. 

En la temprana literatura insurgente criolla –pienso en nuestro himno nacional y otros escritos– España es el nuevo faraón y el Perú el nuevo Israel liberado de la esclavitud. La fuente intelectual: las Sagradas Escrituras y la escolástica medieval; no el ideario secular de la Revolución Francesa. 

Los criollos utilizan el mismo vocabulario bíblico presente en los memoriales y reclamos indígenas dirigidos al rey. Si el monarca no cumple con el Evangelio, Dios le arrebataría a América. 

Para el siglo XVIII, esta retórica religiosa cobra visos políticos revolucionarios. En 1740, Juan Santos Atahualpa se subleva con el apoyo de numerosos pueblos amazónicos. Luego se proclama inca rey y encarnación viviente de la Tercera Persona de la Trinidad: del Espíritu Santo. Lustros después, en 1780, Túpac Amaru le promete a los indios que si ellos mueren en batalla por su causa, sus cuerpos resucitarían al tercer día. El inca habla aquí como un nuevo mesías. 

Los criollos no tardan en apropiarse de este imaginario virreinal inca ya cristianizado. El Congreso de Tucumán (1816) discute la posibilidad de restaurar una monarquía inca, apoyada por San Martín. El propio Bolívar habría querido coronarse rey del Perú. 

Fuera ello cierto o no, cuando en 1825 Bolívar visita el Cusco, su efigie es simbólicamente colocada en el Coricancha. Y en su “Canto a la victoria de Junín” (1826), el poeta José Joaquín Olmedo exalta a Bolívar como sucesor y vengador de los incas: “Esta es la hora feliz. Desde aquí empieza la nueva edad al Inca prometida de libertad, de paz y de grandeza”. Bolívar, sin embargo, suprime los cacicazgos y funda una república criolla sin incas nobles ni indios. 

A mediados del siglo XIX, un semanario limeño de caricaturas titulado “La Zamacueca Política” (1859) publica un sombrío balance de lo ocurrido en el Perú desde las “guerras de la independencia”. Se había instaurado un “gobierno militar” compuesto por catorce “generales presidentes”. Estos habían regentado a la nación por dieciséis períodos “y en cada gobierno militar se ha sacrificado a miles de peruanos engañándolos con promesas de libertad […]”. En el mar de fondo al bicentenario de la independencia: se vislumbra un virreinato precursor menos oscuro y una república menos luminosa.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS