Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Odebrecht: ¿protección para la corrupción?

Rafael López Aliaga Por Rafael López Aliaga
4 de enero de 2024
en Opiniones

Por: Rafael Lopez Aliaga
El Comercio, 3 de enero del 2024

“Los actos de corrupción hacen sufrir una situación de abuso y miseria a nuestros hermanos más vulnerables y desprotegidos”.

Mi participación en la política y, específicamente, como alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) está destinada principalmente a desterrar la corrupción (empezando por Odebrecht, OAS y sus cómplices), combatir la desnutrición, la anemia, la falta de agua, la inseguridad ciudadana, la falta de educación de calidad y acceso a la salud, la falta de infraestructura, entre otros, que aquejan a nuestros hermanos más vulnerables de la ciudad.

Justamente, por desterrar la corrupción de la MML y reducir la enorme cantidad de empleados fantasmas o excedentes, eliminar consultorías innecesarias y todo pago relacionado a “publicidad” institucional, contamos, a la fecha, con grado de inversión AA y acceso al mercado de capitales, a largo plazo, por la suma de S/4 mil millones, que serán destinados a cubrir parte de la infraestructura necesaria para la MML.

Realmente me sorprende muchísimo seguir leyendo a periodistas y analistas que consideran a Odebrecht y a sus cómplices como “inversionistas”. Y, peor aún, persisten en tratar de incluir a la corrupta organización criminal Odebrecht y a sus cómplices dentro de un marco de “protección de inversiones”.

En el caso específico de Odebrecht debemos profundizar en varios aspectos. El primero es que la corrupta exalcaldesa Susana Villarán y sus dos gerentes municipales (ya sentenciados por corruptos), han reconocido públicamente haber recibido coimas para entregar las casetas de peaje de Emape a Odebrecht y pactar un incremento irracional del precio de los peajes. Un segundo aspecto para tener en cuenta es que los peajes obtenidos corruptamente afectan a varios millones de limeños que viven en zonas vulnerables y que están obligados, prácticamente, a pagar peaje por salir y entrar a sus casas. Un tercer hecho a considerar es que la MML está impedida, por su propio marco jurídico, de mantener vínculos contractuales, directos o indirectos, con empresas sentenciadas por corrupción, local e internacionalmente, que es precisamente la situación jurídica de la organización criminal Odebrecht.

Las empresas constructoras nacionales e internacionales honestas decidieron no participar como inversionistas, ni competir en concursos para realizar obras públicas en nuestro país debido a la nefasta presencia de Odebrecht y otras empresas brasileñas y peruanas corruptas, justamente porque consideraron que el poder de corrupción de este ilegal “club de la construcción” no garantizaba el derecho de competir limpia y transparentemente.

En el Perú existen muchas concesiones de vías de transporte completamente legales y válidas que no se originaron en un acto jurídico corrupto y nulo. Los casos de corrupción de la exalcaldesa Villarán y las empresas Odebrecht y OAS son únicos en la historia de la humanidad e, inclusive, de las diversas mitologías. Es la primera vez que una autoridad reconoce públicamente haber sido sobornada para favorecer a entes corruptos y permitir la violación de derechos fundamentales de poblaciones vulnerables.

Me extraña también que algunos periodistas y analistas no consideren en su evaluación económica financiera tres temas importantes. El primero es que, a inicios del 2023, era imposible emitir un bono en moneda nacional, con 20 años de plazo, debido al despilfarro de los ingresos de la MML. El segundo es que la emisión ya colocada, por S/1.200 millones, tiene cláusula de prepago. El tercer tema no considerado en su evaluación es el monto del costo de oportunidad social, al cuantificar las horas hombre perdidas debido a la falta de infraestructura vial en la MML. La construcción de más de 60 puentes (“fly-overs”) en avenidas metropolitanas para crear Vías Rápidas en toda la MML, evitando semáforos e interferencias para el transporte público y privado, economizará millones de horas hombre que actualmente se están perdiendo, en desmedro de la economía y calidad de vida de millones de limeños. La ciudad de Lima vivirá una verdadera revolución que la situará al nivel de las grandes metrópolis del mundo.

Basta ya de periodismo que desinforma y apaña la corrupción. Reitero que la presencia de organizaciones corruptas hace mucho daño a nuestro país, pues, finalmente, los actos de corrupción hacen sufrir y vivir una situación de abuso y miseria a nuestros hermanos más vulnerables y desprotegidos. Los peruanos de bien exigimos que las organizaciones criminales, tipo Odebrecht u OAS, sean expulsadas y no operen más en nuestro Perú.

El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.z

Justamente, por desterrar la corrupción de la MML y reducir la enorme cantidad de empleados fantasmas o excedentes, eliminar consultorías innecesarias y todo pago relacionado a “publicidad” institucional, contamos, a la fecha, con grado de inversión AA y acceso al mercado de capitales, a largo plazo, por la suma de S/4 mil millones, que serán destinados a cubrir parte de la infraestructura necesaria para la MML.

Realmente me sorprende muchísimo seguir leyendo a periodistas y analistas que consideran a Odebrecht y a sus cómplices como “inversionistas”. Y, peor aún, persisten en tratar de incluir a la corrupta organización criminal Odebrecht y a sus cómplices dentro de un marco de “protección de inversiones”.

En el caso específico de Odebrecht debemos profundizar en varios aspectos. El primero es que la corrupta exalcaldesa Susana Villarán y sus dos gerentes municipales (ya sentenciados por corruptos), han reconocido públicamente haber recibido coimas para entregar las casetas de peaje de Emape a Odebrecht y pactar un incremento irracional del precio de los peajes. Un segundo aspecto para tener en cuenta es que los peajes obtenidos corruptamente afectan a varios millones de limeños que viven en zonas vulnerables y que están obligados, prácticamente, a pagar peaje por salir y entrar a sus casas. Un tercer hecho a considerar es que la MML está impedida, por su propio marco jurídico, de mantener vínculos contractuales, directos o indirectos, con empresas sentenciadas por corrupción, local e internacionalmente, que es precisamente la situación jurídica de la organización criminal Odebrecht.

Las empresas constructoras nacionales e internacionales honestas decidieron no participar como inversionistas, ni competir en concursos para realizar obras públicas en nuestro país debido a la nefasta presencia de Odebrecht y otras empresas brasileñas y peruanas corruptas, justamente porque consideraron que el poder de corrupción de este ilegal “club de la construcción” no garantizaba el derecho de competir limpia y transparentemente.

En el Perú existen muchas concesiones de vías de transporte completamente legales y válidas que no se originaron en un acto jurídico corrupto y nulo. Los casos de corrupción de la exalcaldesa Villarán y las empresas Odebrecht y OAS son únicos en la historia de la humanidad e, inclusive, de las diversas mitologías. Es la primera vez que una autoridad reconoce públicamente haber sido sobornada para favorecer a entes corruptos y permitir la violación de derechos fundamentales de poblaciones vulnerables.

Me extraña también que algunos periodistas y analistas no consideren en su evaluación económica financiera tres temas importantes. El primero es que, a inicios del 2023, era imposible emitir un bono en moneda nacional, con 20 años de plazo, debido al despilfarro de los ingresos de la MML. El segundo es que la emisión ya colocada, por S/1.200 millones, tiene cláusula de prepago. El tercer tema no considerado en su evaluación es el monto del costo de oportunidad social, al cuantificar las horas hombre perdidas debido a la falta de infraestructura vial en la MML. La construcción de más de 60 puentes (“fly-overs”) en avenidas metropolitanas para crear Vías Rápidas en toda la MML, evitando semáforos e interferencias para el transporte público y privado, economizará millones de horas hombre que actualmente se están perdiendo, en desmedro de la economía y calidad de vida de millones de limeños. La ciudad de Lima vivirá una verdadera revolución que la situará al nivel de las grandes metrópolis del mundo.

Basta ya de periodismo que desinforma y apaña la corrupción. Reitero que la presencia de organizaciones corruptas hace mucho daño a nuestro país, pues, finalmente, los actos de corrupción hacen sufrir y vivir una situación de abuso y miseria a nuestros hermanos más vulnerables y desprotegidos. Los peruanos de bien exigimos que las organizaciones criminales, tipo Odebrecht u OAS, sean expulsadas y no operen más en nuestro Perú.

El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS