Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Lima comienza a revertir la falta de agua que afecta a 1.3 millones de personas: De la crisis a la acción

Rafael López Aliaga Por Rafael López Aliaga
14 de abril de 2025
en Opiniones

Rafael López Aliaga
Expreso, 13 de abril del 2025

La capital vive una emergencia silenciosa pero urgente: más de 1.3 millones de limeños no tienen acceso a agua potable. Esta crisis golpea con mayor fuerza a las zonas altas y asentamientos humanos de la periferia, donde miles de familias sobreviven sin redes de agua ni desagüe, dependiendo de camiones cisterna que les venden el recurso a precios hasta diez veces más caros que las tarifas regulares.

El impacto es profundo: afecta la salud, la higiene, la nutrición de los niños y la calidad de vida de toda la familia. La falta de agua potable no solo representa una carencia material, sino una vulneración cotidiana de la dignidad humana.

Frente a esta realidad, el Programa Agua de Emergencia, impulsado por el alcalde Rafael López Aliaga, surge como una respuesta concreta y eficiente. En alianza con Fundación Lima, SEDAPAL, y con el respaldo económico de empresarios privadosy cooperación internacional —como la Comunidad de Madrid—, se está logrando llevar agua potable a los sectores históricamente olvidados de la ciudad.

Zonas como Santa Rosita y Monte Sion, en San Juan de Lurigancho, donde antes el agua era un lujo escaso y costoso, hoy se abastecen de agua potable de forma segura, constante y digna. Próximamente, sectores como Manchay (Pachacámac) y La Grama (Puente Piedra) también experimentarán este cambio, al encontrarse sus proyectos en etapa de implementación.

La solución utilizada consiste en una infraestructura rápida y efectiva: se están reactivando antiguos pozos tubulares y perforando nuevos, y con sistemas de bombas de alta potencia, redes de tuberías y pilones públicos, se impulsa el agua desde reservorios existentes hasta las zonas altas. Así, comunidades que antes vivían sin acceso al recurso más básico hoy pueden acceder a él sin esperar días ni pagar cifras injustas.

Aunque la estrategia remite a los tiempos en que las antiguas haciendas limeñas abastecían con pozos a sus trabajadores, esta nueva cruzada es más ambiciosa y estructurada. Lima, asentada sobre un desierto y con una red de agua limitada, está encontrando una vía eficaz para distribuir mejor lo que ya tiene.

En su tercer año, el programa ha avanzado de forma notable: más de 450,000 personas ya están siendo beneficiadas o se encuentran en proceso de ser atendidas, y la meta es alcanzar a 700,000 limeños al cierre de 2025. El objetivo final es llegar a un millón de beneficiarios en un plazo de cuatro años, cambiando la realidad de las zonas más vulnerables de Lima.

“El motor de este programa es el equipo humano que lo hace posible: ingenieros, técnicos, voluntarios y operadores, junto al equipo de la Municipalidad de Lima, que trabaja con compromiso, mística y una visión clara de servicio”, afirma Javier Musiris, gerente coordinador del Programa Agua de Emergencia. “Este esfuerzo tampoco sería posible sin las propias comunidades, que se organizan, colaboran y participan activamente en cada etapa”.

“Esto no es caridad, es justicia social”, ha señalado por su parte el alcalde Rafael López Aliaga, también conocido como “el Alcalde de los Cerros”. La implementación del programa se distingue por su velocidad, su enfoque técnico y su sentido de urgencia. No se está esperando a que se completen grandes obras de infraestructura centralizada; se actúa donde más se necesita y lo antes posible. “Este es solo el comienzo —agregó—. Vamos a seguir ampliando el alcance del programa hasta que ninguna familia en Lima tenga que vivir sin agua potable”.

El Programa Agua de Emergencia es hoy una muestra concreta de cómo la voluntad política, la cooperación público-privada y la gestión eficiente pueden cambiar la vida de cientos de miles de personas. Porque en Lima, tener agua potable no debería ser un privilegio.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

María Corina, líder moral de América Latina

Por Ian Vásquez
14 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

¿Qué se leerá en los libros de historia del 2045 sobre los acuerdos entre Israel y Hamás mediados por Trump?

Por León Trahtemberg
14 de octubre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

La vacancia otra vez…

Por Domingo García Belaunde
14 de octubre de 2025
Archipiélago sin agua

El algoritmo curador

Por Martín Naranjo
14 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

No se trata de Butters

Por Gabriel Daly
14 de octubre de 2025
Gestión que hace agua

Aquí vamos de nuevo

Por Miguel Palomino
14 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS