Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Son avispados”

Piero Ghezzi Por Piero Ghezzi
25 de septiembre de 2020
en Opiniones

Por: Piero Ghezzi
Gestión, 25 de setiembre de 2020

Se está dando una transformación estructural incipiente en la pequeña agricultura iniciada por empresas medianas que han creada cadenas de valor.

En 2007, Glicero Felices visitó la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en Puno. Formaba parte de una delegación ayacuchana invitada por CARE Perú a conocer la experiencia de la cadena de valor de la quinua. El INIA tenía un banco de semillas con más de 20 variedades. Glicero compró dos sacos de quinua roja, dos de negra y dos de morada, y las llevó a Ayacucho, donde las sembró.

La primera cosecha fue muy mala. Las semillas estaban adaptadas a las condiciones climáticas de Puno, no a las de Ayacucho. Plantas que crecían hasta 1.7 metros, crecieron menos de la mitad. En 3 hectáreas, solo cosechó 1 TM. Pero descubrió una fuerte demanda por la quinua roja: un comprador ofreció comprarle 60 TM a un precio muy alto. Por ello, junto con tres amigos, fundó Wiraccocha del Perú, una empresa líder en quinua orgánica con ventas anuales que superan los US$ 12 millones.

Wiraccocha tiene un modelo de negocio inclusivo. Casi no cuenta con campos propios: compra a 1,450 pequeños parceleros (de 170 comunidades de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) que tienen 3,000 hectáreas en conjunto. Tiene contacto permanente con ellos, les brinda asistencia ténica para mantener las certificaciones y los ayuda con el financiamiento (mediante cooperativas de ahorro y crédito).

El impacto económico y social es claro. Un buen producto de quinua roja obtiene 2TM/ha, que vende a S/4.5-5/kg. Descontados los costos de producción y financieros, un minifundista promedio con 2 hectáreas puede obtener más de S/10,000 anuales de excedente (ganancia extra). Ello ha permiido acumulación. Se han permitido acumulación. Se han comprado tractores e instalado sistemas de riego. Y ha empezado a producirse migración inversa: los hijos, que se habían ido a la ciudad a hacer mototaxi, han regresado al campo, donde ven un futuro. Algunos son técnicos agropecuarios.

La articulación de pequeños parceleros en cadenas agroexportadoras no se limita a la quinua. En el mismo Ayacucho—como en otras regiones—, se están abandonado cultivos poco rentables para sembrar paltas Hass para exportación. Como la cosecha de Hass en la sierra es temprana—en verano, antes de que entren los exportadores de la costa—, pueden colocarla a buenos precios. Empresas como Westfalia Fruit Perú (antes Camet Trading) trabajan con pequeños productores y les brindan asistencia técnica y empresarial para mejorar sus rendimientos (idealmente, más de 12TM/ha) y obtener certificaciones GlobalGAP grupales.

Y, en la selva central, cada bez más minifundistas siembran jengibre (kion). Este año exportaremos más de US$ 60 millones, frente a US$4 millones en el 2012. Vamos camino a ser el segundo mayor exportador mundial de jengibre. Empresas como Elisur Organic SAC articulan a pequeño productores que pueden lograr excedentes anuales de S/15, 000/ha.

Estas(y otras) historias dan cuenta de una transformación estructural incipiente en nuestra pequeña agricultura iniciada por empresas medianas tractoras que han creado cadenas de valor y provisto asistencia a pequeños productores.

Pero el porcentaje de minifundistas en cadenas modernas es aún reducido (menos del 10%). Elevarlo sustancialmente requerirá más apoyo del Estado. Hasta el momento, este ha sido esporádico. Están el Senasa y Sierra Exportadora—ocasionalmente—, PromPerú—con patrocinio para participar en ferias internacionales–, algún fondo público concursable y alguna investigación aislada del INIA. Nada cercano a una política pública articulada. El Estado podría centrarse en tres áreas:

  1. Agua. La mayoría de los minifundistas tienen riesgo por secano (lluvia) o por gravedad. Menos del 8% tienen riego tecnificado. El Estado debe reorientar recursos del Minagri para subsidiar la construcción de reservorios (cosecha de agua) y la instalación de riego tecnificado. El agua ayudará a avanzar hacia la agricultura moderna. Permite no solo un aumento sustancial en la productividad y la reducción de riesgos, sino también ampliar la cosecha a otros meses de precios altos.
  2. Articulación productiva. Algunas cadenas están surgiendo, pero muchas otras no. Se necesitan articuladores a nivel territorial—públicos o privados, financiados particularmente con fondos públicos— que ayuden a identificar y resolver los problemas que limitan el crecimiento de más cadenas. Pueden ser de falta de acceso a agua, de conectividad, de información, etcétera. Muchos pueden resolverse localmente, otros tendrán que elevarse a instancias nacionales.
  3. Articulación financiera. Las garantías públicas masivas son insostenibles. Deben priorizarse hacia cadenas de valor. Pueden otorgarse a un grupo conformado por productores y empresas tractoras, en coordinación tanto con instituciones financiera (IFI) interesadas en financiar cadenas de valor, como con otras entidades que brindan asistencia técnica y empresarial.

Se tiende a pensar que nuestras MYPE rurales no tienen futuro. Que la solución sería generar empleo en empresas grandes y modernas que absorban a los autoempleados de subsistencia. Si bien el crecimiento de empresas grandes y modernas es indispensable para el desarrollo económico, no todos los pequeños parceleros quieren ser empleados de una. Muchos tienen la voluntad y las capacidades de prosperar insertándose, probablemente de manera asociada, en cadenas dinámicas. Como diría Glicerio Felices, quien sabe mucho de estos temas: “No hay que subestimarlos, son avispados”.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS