Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Piero Ghezzi: la minería y el desarrollo territorial

Piero Ghezzi Por Piero Ghezzi
7 de abril de 2021
en Opiniones

Las necesidades insatisfechas están presentes en todo el país, pero el contraste con la riqueza es más dramático en las zonas de influencia minera.

Por: Piero Ghezzi
Gestión, 6 de abril de 2021

El próximo año entrará en producción Quellaveco, una de las mayores minas de cobre del Perú. Es una excelente noticia. La mala es que no hay otros grandes proyectos mineros en ejecución ni se ha descubierto ningún yacimiento importante en los últimos años.

Una explicación frecuente para la caída en la inversión minera es el aumento de la “tramitomanía”, representada por el creciente número de normas. Pero el problema más importante de las normas no es su número. Es esperable que haya más normas debido al mayor número de estándares internacionales (ambientales, sociales, etc.). Además, muchas normas reemplazan a otras ya existentes.

El problema es su irracionalidad. Cumplir los estándares es imprescindible. Pero cuando las normas no los reflejan, y son incompletas y distorsionantes, desalientan la inversión privada. El vehículo natural para mejorarlas es la Mesa Ejecutiva Minero Energética, la cual, por falta de liderazgo para tomar decisiones al nivel más alto del Gobierno, ha perdido su buen ritmo del primer semestre del 2020.

Pero muchos de los problemas de la minería ocurren incluso cuando se cumplen los procedimientos formales. Para operar, se requiere también la legitimidad social. La conflictividad ha aumentado tanto que ha pasado del área de responsabilidad social de las mineras a ser una actividad principal, al poner en riesgo la sostenibilidad del negocio. Desde su puesta en marcha, en el 2016, Las Bambas ha parado 350 días, la mayoría por conflictos sociales.

Obtener dicha legitimidad no atañe solo a las mineras. El Estado debe liderar una apuesta por la minería, para que sea una impulsora decisiva del desarrollo en los territorios donde opera. Las necesidades insatisfechas están presentes en todo el país, pero el contraste con la riqueza generada es más dramático en las zonas de influencia minera. Si la población no ve una mejora significativa en su calidad de vida, protestará (o será fácilmente manipulada por extremistas). Para evitarlo, debe trabajarse en dos brechas: la social y la productiva.

Cerrar la brecha social implica proveer bienes y servicios públicos que mejoren la vida de la población. Esto requerirá que el Estado sea proactivo. No que ingrese solo para amenguar un conflicto social, como ocurre ahora. Debe entrar articuladamente, no con intervenciones aisladas. Y no bastará con transferir recursos a los Gobiernos subnacionales: debe acompañar el diseño e implementación.

Se debería crear un Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) con herramientas especiales para la implementación. Y priorizar las zonas con mayor inversión minera y mayores necesidades básicas insatisfechas. Como se requerirá la intervención simultánea de varias entidades públicas, se debe fortalecer la dimensión multisectorial del PEIP. Y debe depender del MEF o la PCM, que están por encima de los ministerios.

Cerrar la brecha productiva se puede medir en la generación de buenos empleos. Parte se dará en la cadena de valor minera. Pero la minería moderna es poco intensiva en mano de obra. Por ejemplo, Quellaveco emplea ahora, en etapa de construcción, a 16,000 personas. Cuando entre en operación, empleará (directa e indirectamente) a 3,000 personas.

Una manera de incentivar el empleo –y en la que ya trabajan las mineras– es ayudar a que empresas locales obtengan los estándares requeridos para ser proveedores en segmentos menos sofisticados de la cadena minera.(Remplazar a proveedores internacionales en los segmentos más sofisticados es difícil y de larga maduración).

Pero no será suficiente. Debe complementarse con diversificación productiva territorial. La minería es la más interesada en que se desarrollen otras cadenas de valor en su área de influencia, a fin de generar más empleo que no dependa de la minería.

Las mineras ya dedican recursos y esfuerzos con este fin, pero carecen de socios clave. Algo parecido ocurre con los programas públicos. Por ejemplo, los programas de apoyo típico a pequeños agricultores suenan bien: promueven asociatividad, proveen semillas certificadas, asignan fondos no reembolsables, etc. Pero tienen inconvenientes. Primero, tienen problemas de diseño e implementación. Segundo, los esfuerzos públicos y privados son aislados y dispersos. Tercero, muchos apuntan a paliar conflictos, no a desarrollar potencialidades.

Una diversificación productiva territorial exitosa requiere hacer más y de manera distinta. Se precisa de un espacio de articulación subnacional por cadena de valor, que incluya a los actores relevantes (Gobiernos subnacionales, entidades públicas nacionales, empresas mineras, pequeños productores, etc.) y a un coordinador. El objetivo debe ser identificar los problemas más acuciantes e implementar soluciones. Ello necesitará alinear las intervenciones de múltiples actores, públicos y privados.

La probabilidad de éxito aumentará si se atrae a potenciales compradoras que sean las tractoras en la cadena de valor. Estas tienen un conocimiento de las demandas internacionales, de las mejores tecnologías, etc. que ni las mineras ni el Estado ni los pequeños productores poseen. Imponen disciplina al plan de negocios. Obviamente, cuando no existan dichas tractoras hay que usar estrategias distintas.

Este modelo de diversificación productiva territorial no debe limitarse a zonas de influencia minera. Pero, por su importancia macroeconómica, tiene sentido priorizar dichas zonas. Parte del financiamiento debe venir de los recursos de la minería. El éxito dependerá de convertirlos en desarrollo territorial.

 

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El Congreso debería sacar a Inés Tello

¿Control difuso o confuso?

Por Domingo García Belaunde
25 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Todo o Nada

Por David Tuesta
25 de noviembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Australia marca el camino

Por Janice Seinfeld
25 de noviembre de 2025

La tentación gradualista

Por Axel Kaiser
25 de noviembre de 2025
Aerolíneas Rojas

Carta a mis amigos chilenos

Por Uri Landman
25 de noviembre de 2025

No nos interesa

Por Fernando Calmell del Solar
25 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS