Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

En defensa de la agricultura

Piero Ghezzi, Alonso Segura Por Piero Ghezzi, Alonso Segura
17 de diciembre de 2020
en Opiniones

Por: Piero Ghezzi – Alonso Segura
Gestión, 17 de diciembre de 2020

El Ejecutivo presentó el viernes pasado su propuesta de nueva Ley de Promoción Agraria (LPA). Es decepcionante. Es la agregación de dos agendas: la del MEF, de reducir las exoneraciones tributarias del sector, y la del MTPE, de eliminar su régimen laboral especial. Pero no esboza, ni tímidamente, una estrategia sobre qué hacer con la agricultura, sector que, por su capacidad de generar empleo y potencial de contribuir al desarrollo, es tal vez el más importante del país.

Dicha estrategia debería incluir como objetivo generar en el campo la mayor cantidad de lo que la OIT llama empleos decentes. Las políticas públicas, los compromisos empresariales y los acuerdos sociales deberían alinearse con dicho objetivo. Y considerar el dualismo agrario: el 4% de las tierras de cultivo está en la agroexportación, con altos niveles de productividad, métodos avanzados de producción e integración al mundo. El otro 96% está en la producción tradicional para el mercado doméstico, con baja productividad, informalidad, y a menudo para subsistencia.

En la agroexportación, la generación de empleo decente requerirá mantener el dinamismo del sector, mejorar las condiciones laborales y minimizar los riesgos de abusos. En el 96% restante, una transformación productiva para lograr una inserción creciente en cadenas de valor dinámicas (agroexportadoras, turístico-gastronómicas, etcétera).

La inserción de pequeños productores ya ocurre –palta, espárragos, mango, jengibre, quinua, etc.–, pero mediante esfuerzos aislados y a escala aún modesta. Potenciarla requiere de políticas públicas que aceleren estos procesos.

La experiencia internacional (y peruana) señala que el éxito es más probable cuando la cadena de valor incluye una empresa tractora moderna –mejor que el Estado en proveer asistencia técnica y conocer los requisitos de los mercados de exportación– que “jala” a las MYPE proveedoras.

Por lo anterior, una condición necesaria (aunque insuficiente) para generar empleo decente en el agro en su conjunto es mantener la dinámica agroexportadora. En esa línea, una nueva LPA (y normas complementarias) deberían incluir:

( a ) Mantener un régimen laboral especial que refleje la estacionalidad productiva del sector.

Ello no significa menores derechos que en el régimen general (que ya no era el caso), pero sí mantener mecanismos que reflejen la estacionalidad de la cosecha.

Pasar a los trabajadores al régimen general con contratos temporales es un contrasentido. Estarían peor, con contratos más precarios y menor liquidez. Además, generaría enormes costos operativos (¡sin ningún beneficio!) que empresas medianas y pequeñas no podrán cubrir. Proponer contratos a plazo indefinido para actividades “permanentes pero discontinuas”, como propone el Ejecutivo, es inaplicable.

( b ) Fortalecimiento de organizaciones de trabajadores y de la fiscalización laboral.

Para que la indispensable flexibilidad de contratación no resulte en abusos, se requiere facilitar la creación y el fortalecimiento de organizaciones de trabajadores, incluso a nivel de rama.

La existencia de espacios de diálogo es más conducente a generar confianza, respeto y, por lo tanto, acuerdos. La experiencia de diálogo social exitoso en el sector construcción en los últimos 17 años es ilustrativa. El paro agrario ha evidenciado lo peligroso de no tener interlocutores válidos entre los trabajadores. Ese vacío lo llenan políticos (o académicos) que terminan imponiendo sus propias agendas.

Este fortalecimiento, acompañado de más recursos financieros, debe llegar también a las capacidades de la Sunafil, que si bien ya ha venido mejorando, requiere ser más diligente y equilibrada, tener reglas ad hoc para el sector y ofrecer predictibilidad. Y que su chip no sea únicamente fiscalizador y sancionador.

( c ) Eliminación progresiva del régimen tributario preferencial y asignación de recursos adicionales a bienes públicos.

Luego de 20 años de exoneración del Impuesto a la Renta a la agroexportación, esta debe retirarse progresivamente.

La recaudación adicional, necesaria pero insuficiente, debe usarse para cubrir parte de la brecha en la provisión de bienes públicos para el sector: viviendas para trabajadores, subsidio al riego tecnificado, incentivos para fortalecer cadenas de valor, otorgamiento de garantías, etcétera. Tanto el diseño como la implementación requerirán una intensa colaboración público-privada.

(d) Mantener regímenes especiales para los sectores acuícola y forestal.

Un efecto colateral de la derogación de la LPA es que se eliminaron también los regímenes especiales para los sectores acuícola y forestal. No es prudente hacerlo, pues están en una etapa incipiente de desarrollo y los riesgos y las brechas de bienes públicos en su entorno de operación son enormes. No podemos darnos el lujo de renunciar a su gran potencial de generación de buen empleo. Sería matar la diversificación de nuestro aparato productivo antes de que empiece. Incluso si solo consideramos el punto de vista recaudatorio, el 29.5% de x es mucho menos que el 15% de 10x.

El Ejecutivo ha llevado al TC la ley de la ONP, preocupado por su impacto fiscal. Pero no ha mostrado la misma preocupación ante la nueva LPA discutida en el Congreso, que puede tener efectos incluso más dañinos para el país. Del Congreso no se espera mucho, pero el Ejecutivo debe mostrar mayor responsabilidad. Dicho sin rodeos: no tenemos posibilidades reales de avanzar al desarrollo si apagamos el motor agroexportador. Para evitarlo, debemos construir sobre lo avanzado y mejorar lo que no ha funcionado. Los acontecimientos de las últimas semanas nos han recordado (una vez más) que un sector privado fuerte no basta, se requiere el fortalecimiento paralelo tanto del Estado como de las organizaciones de trabajadores. La agenda debe ser compartida.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS