Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Hacia una acuicultura de escala industrial

Pesca Responsable Por Pesca Responsable
4 de diciembre de 2019
en Opiniones

Pesca Responsable
(Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería)
Edición 111, Noviembre 2019

El Perú cuenta con ventajas competitivas para desarrollar su acuicultura, pero aún se deben tomar otras medidas necesarias, como un marco normativo promotor de la inversión y la innovación, así como la formación de capital humano.

La Organización Mundial de Alimentos (FAO, por sus siglas en inglés) estima que el 50% del pescado que se consume hoy en el mundo proviene de la producción acuícola, la cual alcanzó las 85 millones de toneladas en el 2018. Se trata actualmente de la industria alimentaria de mayor crecimiento en el mundo, cuyo valor actual es de US$243 mil millones y que duplicaría su nivel de producción hacia el año 2030.

La mayor demanda de proteína animal de la población mundial ha encontrado en la acuicultura una gran fuente de alimentación. Así, esta actividad representa un gran desafío para países, como el Perú, con un gran potencial para el desarrollo de especies cultivadas en mar, ríos o lagos.

Pese a ello, la producción acuícola en el Perú representa apenas el 0.12% de la producción mundial, con alrededor de 105 mil toneladas al año 2018. Para este año se estima un incremento de 6.8%, impulsado por la mayor cosecha de concha de abanico, langostino y trucha.

Para Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola de Chile y ex director regional de CORFO, los acualimentos tienen ya una demanda en expansión en todo el mundo. “El número de habitantes crecerá de 7 billones a 10 billones en el año 2050. La demanda por alimentos saludables seguirá creciendo, mientras que la clase media de las economías emergentes, como China e India, crecen de forma exponencial. Entonces, solo la acuicultura podrá suplir dicha demanda creciente por productos del mar saludables. Solo en China, la demanda por recursos pesqueros ha crecido 40% en los últimos diez años”, explicó.

Las ventajas peruanas

¿Por qué el Perú debería impulsar esta industria de rápido crecimiento? Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), consideró que nuestro país tiene ventajas competitivas para el desarrollo acuícola y para liderar este rubro en la región. “Una de estas ventajas es el hecho de ser el primer productor mundial de harina y aceite de pescado, ingredientes marinos claves para el cultivo de especies acuícolas”, sostuvo.

En efecto, actualmente, el 70% del procesamiento de anchoveta peruana para consumo humano indirecto está orientado a la acuicultura mundial. De esta forma, se tiene que, por cada kilo de pescado silvestre, se obtienen entre tres y cuatro kilos de pescado cultivado. Una verdadera multiplicación de los peces.

La segunda ventaja es el gran potencial de nuestra Amazonía con su gran capacidad hídrica y diversidad de especies comerciales, como paiche, paco, gamitana, entre otros. En este contexto, Aljovín indicó que para el Perú resulta relevante impulsar real y eficientemente la acuicultura a escala industrial, a través de clústeres productivos que involucren la producción de larvas y alevinos; producción de alimentos balanceados; centros de engorde; cadenas de frío e infraestructura logística, entre otros.

Esfuerzo de todos

Raúl Castillo Rojas, director general de Acuicultura del Ministerio de la Producción (PRODUCE), se mostró convencido sobre la necesidad de fortalecer la investigación y avanzar con alianzas estratégicas para el desarrollo de esta industria. “El gobierno está promoviendo incentivos para la acuicultura. En su mensaje a la Nación, el presidente Vizcarra identificó a la acuicultura como una industria que debe ser fortalecida con incentivos tributarios y laborales”, comentó. En ese sentido, destacó que en el centro del Perú se viene trabajando un proyecto para la construcción de un centro especializado en I+D para impulsar los parques acuícolas, el cual -mencionó- requerirá del aporte del Estado, la industria y la academia.

“Estamos revisando la normativa para impulsar esta nueva industria. Tenemos al Programa Nacional de Investigación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) para fortalecer los esfuerzos que ya se vienen realizando. Pero, si todo esto no va de la mano con la academia y la industria, no vamos a avanzar. Las universidades están fortaleciendo su formación en acuicultura, y deben implementarse centros de alta excelencia para lograr este objetivo nacional”, consideró Castillo Rojas.

Hacia una acuicultura de escala industrial

Mesa servida

Al respecto, Waldo Mendoza, economista de la PUCP, afirmó que, si bien el Perú tiene muchos problemas que resolver, como educación, salud o seguridad, puede apostar por el desarrollo de un sector de rápido crecimiento, como la acuicultura. “Para apuntalar un sector se deben cumplir con ciertos requisitos, como que tenga una capacidad productiva grande y que tenga un mercado casi asegurado, mejor si es de exportación. Eso hizo Chile con su acuicultura, y Perú lo hizo con la minería y la agroexportación”, recalcó.

Indicó que, cumpliendo esos requisitos, un país tiene la mesa servida para el desarrollo de cualquier industria, para lo cual debe implementar otro tipo de acciones, como leyes especiales para impulsarla. “Hoy exportamos 20 veces más productos agrícolas que hace 18 años. Lo que faltaba era irrigación, una ley laboral e incentivos tributarios, y ahí están los resultados”, subrayó.

Medidas complementarias

Para Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, también es necesario mejorar los procedimientos administrativos y las regulaciones, con el fin de lograr un Estado proactivo, eficiente y que evite duplicidad de funciones. “Debemos ir a una acuicultura industrial basada en objetivos productivos por especie. Este enfoque ha ayudado al despegue y consolidación de esta actividad en China como líder en la industria, así como en Australia y Vietnam”, apuntó.

Finalmente, resaltó que el Perú tiene el enorme desafío de convertirse en líder de la agricultura del mar y, por ende, que esta actividad se transforme en un aliado del crecimiento económico, de la seguridad alimentaria y de la reducción de la pobreza.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS