Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Alemania
La confianza destrozada y la economía en ruinas

PBP-WSJ Por PBP-WSJ
24 de febrero de 2025
en Opiniones

Elecciones en Alemania (23/2/25)

  • La derecha lidera
  • La extrema derecha se consolida en segundo lugar
  • Los socialdemócratas, en el gobierno, van al tercer lugar

Los historiadores y economistas dicen que el liderazgo reacio al riesgo está frenando a la mayor economía de Europa

Las antiguas máquinas siderúrgicas de Dortmund recuerdan el pasado industrial de la zona. La economía alemana se ha basado en tecnologías analógicas, pero ese enfoque está quedando rezagado. Foto: Martin Meissner/Associated Press

El Wall Street Journal
Bertrand Benoit
Actualizado el 21 de febrero de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Hace una década, Alemania era la nación modelo. 

Su economía no sólo había resistido el ascenso de China, sino que también estaba prosperando tras él. Sus finanzas públicas equilibradas destacaban en un mundo de enorme deuda pública. Y mientras los legisladores británicos y estadounidenses se veían envueltos en guerras culturales, los políticos alemanes seguían practicando el arte del compromiso.

Hoy, Alemania ha pasado de ser un modelo a ser un paria. Su modelo económico está roto, la confianza en sí misma destrozada y su panorama político fracturado. 

El antiguo motor de crecimiento de Europa se ha contraído durante dos años consecutivos, borrando toda recuperación lograda desde la pandemia de Covid-19. Su producción manufacturera ha caído alrededor de un 10% en el mismo período y sus empresas, presionadas entre el aumento de los costos y la caída de las exportaciones, están eliminando miles de puestos de trabajo al mes. Cuando los votantes elijan un nuevo parlamento el domingo, es probable que la extrema derecha duplique sus escaños y un centro fragmentado podría tener dificultades para formar un gobierno estable.

El canciller alemán Olaf Scholz. El país enfrenta una crisis política tras una crisis económica que dura ya varios años. Foto: behrouz mehri/Agence France-Presse/Getty Images

Hay causas externas para este malestar, desde la guerra en Ucrania hasta el proteccionismo estadounidense y la desaceleración económica de China. 

Sin embargo, algunos analistas, economistas e historiadores creen que Berlín gestionó mal su respuesta.

La razón: el conservadurismo, definido no como una ideología política sino como la preferencia por el statu quo en lugar del cambio, por la reacción en lugar de la acción y por la cautela en lugar del riesgo.

En parte, esto es fruto del éxito. Mientras la economía alemana estuvo creciendo, dejando de lado la crisis financiera y la crisis de deuda de la eurozona, no hubo presión para corregir el rumbo, dijo el historiador Timothy Garton Ash, autor de Homelands, una historia de Europa en los últimos 50 años.

“Alemania fue la última en despertarse porque lo estaba haciendo mejor”, afirmó. “Es una crítica a las élites políticas, empresariales y, en cierta medida, intelectuales, porque su papel habría sido mirar hacia adelante y ver los desafíos venideros”.

La creación de una crisis energética

Alemania fue pionera en la reducción de las emisiones de CO2. Hace un cuarto de siglo promulgó su primera ley ambiciosa sobre energías renovables y aspira a alcanzar la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero en 2045, antes que la mayoría de los demás países.

Menos conocido es el escaso éxito que ha tenido. Si bien las emisiones se redujeron un 60% en 2023 con respecto a su nivel de 1990, según el gobierno, la fuerte caída de ese año se debió a la recesión. Hoy, las emisiones de CO2 per cápita de Alemania están por encima de la media mundial y de la Unión Europea, más altas que las de Reino Unido y Francia y justo por debajo de las de China, según Our World in Data. Mientras tanto, los hogares alemanes pagaron los precios de electricidad más altos de la UE en el primer semestre de 2024, según las estadísticas oficiales de la UE.

Alemania ha luchado por reducir las emisiones de CO2 y se ha visto obligada a reiniciar las plantas de carbón que estaban inactivas. Foto: Ksenia Ivanova para The Wall Street Journal

Una de las razones de este balance dispar fue la decisión que tomó en 2011 la canciller Angela Merkel , tras el accidente nuclear de Fukushima, de acelerar la eliminación gradual prevista de la energía nuclear. Esto significó que Alemania necesitaba más combustibles fósiles, incluidos el carbón y el gas natural ruso, a medida que aumentaba el uso de energías renovables.

Estados Unidos y sus aliados europeos advirtieron a Alemania de su excesiva dependencia de Rusia, pero Merkel se mantuvo firme en 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea. Lo mismo hizo su sucesor, Olaf Scholz, cuando Moscú invadió el resto de Ucrania y comenzó a restringir los suministros de gas, lo que hizo subir los precios y obligó a Berlín a reactivar las plantas de carbón que estaban paradas.

“El problema de las sociedades de consenso es que a veces el consenso se equivoca y, cuando lo hace, no hay ningún mecanismo correctivo”, dijo Wolfgang Münchau, autor de “Kaput—The End of the German Miracle”, publicado a finales del año pasado. “Es lo opuesto a una sociedad de denunciantes”.

La indecisión alimenta la migración masiva

Cuando Merkel dejó entrar a cientos de miles de solicitantes de asilo de Oriente Medio, Asia Central y África varados entre Grecia y Hungría en 2015, muchos alemanes acogieron con agrado la medida y acudieron en masa a las estaciones de tren para saludar a los recién llegados.

La mayor afluencia de personas en la historia de la Alemania de posguerra fue el resultado de una falta de decisión. Como describe Robin Alexander, subdirector del periódico Die Welt, en su libro de 2017 “Die Getriebenen”, que se traduce como “Los empujados”, las fronteras de Alemania ya estaban abiertas en virtud de las disposiciones del espacio Schengen sin documentos para viajar. A medida que los migrantes se acercaban, Merkel decidió no cerrarlas.

¿Por qué? Porque existe el riesgo de que un cierre sea impugnado ante los tribunales y de que la policía fronteriza tenga que recurrir a la fuerza para proteger las fronteras.

Refugiados esperan en fila en la frontera de Alemania con Austria en octubre de 2015. Foto: armin weigel/Agence France-Presse/Getty Images
Miembros del partido ultraderechista AfD reparten folletos en el norte de Alemania. Foto: Ksenia Ivanova para The Wall Street Journal

“La frontera permaneció abierta, pero no porque Angela Merkel ni nadie más en el gobierno federal lo decidiera deliberadamente”, escribe Alexander. “En el momento crucial, simplemente no había nadie dispuesto a asumir la responsabilidad de cerrarla”.

Para Andreas Rödder, historiador y director de Republik21, un think tank conservador de Berlín, “Merkel siempre fue muy buena en sus análisis… de por qué esto no funcionará y por qué aquello es imposible, y mala a la hora de encontrar cómo hacer que las cosas sean posibles. Esa es una actitud alemana, pero también muy europea. Los estadounidenses son mucho mejores a la hora de probar cosas y ver qué pasa”.

A medida que el ánimo público se fue deteriorando respecto de los inmigrantes, lo que impulsó al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), los sucesivos gobiernos realizaron cambios graduales en las leyes de inmigración, con poco efecto.

El país registró más de 250,000 solicitudes de asilo el año pasado, cifra menor a la de 2023, pero mayor que en cualquier otro año desde 2016. Hoy en día, los inmigrantes tienen menos probabilidades de trabajar que los alemanes y más probabilidades de cometer delitos. Solo el gobierno federal gasta 31,460 millones de dólares, en prestaciones para refugiados y solicitantes de asilo, más de la mitad del presupuesto de defensa del país.

Para Rödder, la incapacidad de Alemania de cambiar de rumbo cuando las circunstancias evolucionan, evidente tanto en sus políticas de energía nuclear como de inmigración, delata lo que él llama “una visión estática del mundo” que se ha arraigado desde la reunificación.

Cuando el polvo se asentó después de la caída del Muro de Berlín, dijo, se extendió en Alemania la sensación de que el mundo también había encontrado su estado estable y que Alemania ya no tenía por qué cambiar.

Los fabricantes de automóviles alemanes se quedan atrás

Hace una década, mientras Tesla creaba revuelo en torno a sus costosos coches eléctricos, los directivos de la industria automovilística alemana hicieron dos suposiciones fatales: que su experiencia en la fabricación de coches se trasladaría a la era de los vehículos eléctricos, y que China seguiría absorbiendo cantidades cada vez mayores de Audis y Volkswagens propulsados ​​por gasolina.

Automóviles eléctricos de Volkswagen en Dresde, Alemania. Foto: Sean Gallup/Getty Images

Las empresas descubrieron más tarde que la fabricación de vehículos eléctricos dependía en gran medida de baterías y software, algo en lo que quienes destacaban por fabricar pistones y válvulas de combustible no eran necesariamente buenos. Después de Tesla, los fabricantes de automóviles chinos han superado a sus rivales alemanes en tecnología de vehículos eléctricos, erosionando la cuota de mercado de estos últimos.

«Si has dominado el mercado durante casi 40 años, especialmente en el segmento de alta gama… la disposición a repensar las cosas desde cero, como lo hizo Elon Musk, no es alta», dijo Jürgen Pieper, analista automotriz independiente.

Para Münchau, esto refleja una debilidad central de la economía alemana: dependiente de tecnologías analógicas (ingeniería mecánica, productos químicos), ha sobrevivido gracias a pequeñas adaptaciones y a la suerte, desde la ampliación de la UE hasta el ascenso de China, que abrió nuevos mercados y lugares de producción de bajo costo.

Pero el modelo se está quedando atrás. En 2023, Alemania registró 133,000 solicitudes de patentes, menos de la mitad que en Corea del Sur y Japón, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. La mayoría de las patentes alemanas fueron para aplicaciones mecánicas e industriales, mientras que en Estados Unidos y China predominaron las de tecnología informática y comunicaciones digitales, respectivamente.

“Hoy en día, el debate gira en torno a cómo volver a poner en marcha la producción y prolongar la vida útil del modelo otros diez años”, afirma Münchau. “La gente habla de competitividad, mientras que en Estados Unidos hablan de crecimiento”.

Los fabricantes alemanes distribuyeron sus productos por todo el mundo en la década de 1950. Foto: Ullstein Bild/Getty Images

Dando la vuelta al barco

Alemania no siempre fue reacia al riesgo ni alérgica al cambio. Después de la Segunda Guerra Mundial, la innovación y el espíritu emprendedor se extendieron por el país y, en la década de 1950, su economía había superado a la de Francia y el Reino Unido. 

Los dirigentes alemanes han sabido aprovechar las oportunidades y han asumido riesgos en el pasado.

El canciller Helmut Kohl impulsó la reunificación, pese a las dudas en París y Londres. Frente a un desempleo récord, el canciller Gerhard Schröder dio a conocer impopulares reformas del mercado laboral y del bienestar social que colocaron a la economía en una senda de crecimiento de 20 años.

En la actualidad, “la acumulación de múltiples intereses especiales, como los percebes en el casco de un barco, ha inclinado la balanza demasiado en contra del cambio”, afirmó Garton Ash. “Pero mucho depende de las cualidades personales de liderazgo del canciller. Y nunca se sabe hasta que el candidato asume el cargo”.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS