Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Del ensanchamiento al estancamiento

Patricia Rojas Por Patricia Rojas
15 de marzo de 2019
en Opiniones

Por: Patricia Rojas, Directora Senior de Public Affairs en Ipsos Perú
El Comercio, 15 de marzo de 2019

Hace cinco años, la composición y el crecimiento de la clase media eran parte activa del debate público. Las principales proyecciones sobre el ensanchamiento de este grupo de la población eran optimistas. No era para menos, la clase media pasó de representar el 20% de hogares peruanos en el 2005 a representar al 35% de los mismos en el 2015, según Ipsos Perú. Es decir, un gran grupo de peruanos salió de la pobreza, pues la clase media creció en desmedro de los niveles más pobres del país. Como es sabido, entre el 2005 y el 2010, el PBI de nuestro país creció en promedio 7% al año.
 
En el último cálculo de niveles socioeconómicos del 2018, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2017), no se han registrado mayores cambios con respecto al 2015. Los niveles socioeconómicos B y C, que representan –en su sentido más amplio– a la clase media peruana, apenas alcanzan el 35,9% de hogares peruanos (en el 2015 representaban el 35,7%), mientras que esta cifra a nivel urbano es de 46,3%, prácticamente el mismo porcentaje que en el 2015. Es decir, no hemos avanzado nada en los últimos tres años; estamos, más bien, estancados.
 
Sobra decir que el crecimiento de este segmento es importante porque genera una masa crítica (actualmente es de alrededor de 3,2 millones de hogares) con mejores condiciones laborales, ingresos, seguridad social, nivel educativo, mayor participación de la mujer en los ingresos del hogar, etcétera; en comparación con los niveles más bajos de la población (D y E).
 
Además de no haber crecido en los últimos años, la composición de la clase media tampoco ha mejorado. El nivel socioeconómico C representa, desde el 2015, a 7 de cada 10 hogares de este grupo. Ello implica que la mayor parte de la clase media existente se encuentra en una situación de vulnerabilidad, pues la situación del NSE C dista mucho de la del NSE B.
 
Por ejemplo, menos de la mitad de las personas del nivel socioeconómico C accede a un empleo formal, mientras que aproximadamente dos de cada tres personas del B lo hacen. Quienes se encuentran empleados en el mundo informal no cuentan con beneficios laborales, como seguro social o cobertura en salud. Es claro que estos hogares están más expuestos a empeorar su condición social en casos como la pérdida de empleo, una enfermedad u otras contingencias para las que no están preparados.
 
La brecha también abarca el acceso a educación. En un hogar promedio de nivel socioeconómico C, solo 1 de cada 10 jefes de hogar tiene estudios superiores completos, versus la tercera parte del B. Es decir, es tres veces más probable encontrar a un jefe de hogar del nivel B con estudios superiores completos.
 
Entre el 2015 y el 2017, el PBI peruano creció en alrededor de 3% anual. Las proyecciones de crecimiento anual del PBI nacional para el 2021 se encuentran por debajo del 5%, según el MEF. La cifra proyectada no permite prever un importante ensanchamiento de la clase media, para ello tendríamos que crecer a tasas más altas. Lo más probable entonces es que lleguemos al 2021 con una situación no muy distinta a la que encontramos hoy en día en la distribución socioeconómica de la población.
 
Debería preocupar entonces su estancamiento y vulnerabilidad no solo para las personas vinculadas al mundo comercial, que encuentran diversas oportunidades de negocio en este segmento, sino también a los ‘policy makers’ que deben preocuparse por generar políticas públicas que saquen cada vez a más personas de la pobreza y consoliden a una clase media aún vulnerable.
 
En este sentido, urge diseñar políticas basadas en evidencias que tengan un impacto real en estos segmentos de la población. Concentrarse en un aspecto clave, como salud, podría marcar un primer paso.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS