Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los problemas del Acuerdo Transpacífico

Pablo de la Flor Por Pablo de la Flor
27 de febrero de 2014
en Opiniones

Negociar un acuerdo comercial es como montar una bicicleta, si no avanzas te caes. Este símil resulta especialmente apropiado para entender lo que está ocurriendo con la negociación del acuerdo más importante y amplio que se viene impulsando internacionalmente. Me estoy refiriendo al Acuerdo Transpacífico, TPP por sus siglas en inglés, que involucra a EE.UU., y del cual nuestro país es parte, conjuntamente con Japón, Canadá, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile, Malasia, Brunéi, y Vietnam. La culminación exitosa de este proceso negociador desembocaría en la creación de la zona de libre comercio más importante del mundo.

Sin embargo, la bicicleta podría estar a punto de caerse no solo debido a lo difícil que resulta encontrar un paquete final que satisfaga las ambiciones de las partes, sino también, y principalmente, por los desafíos que plantea la agenda y el calendario político norteamericanos. Recordemos que en EE.UU. el Ejecutivo conduce las negociaciones por mandato del Congreso, según lineamientos establecidos en una resolución legislativa (Acta de Preferencias Comerciales o TPA) de plazo limitado. Con dicha cobertura, los acuerdos negociados por el Ejecutivo son enviados para la aprobación del Legislativo, que debe pronunciarse sobre la totalidad de los textos, sin opción de enmendar ningún extremo.

El TPA ha expirado ya, por lo que el presidente Obama requiere tramitar su renovación a fin de concluir las tratativas pendientes en su agenda comercial (el TPP y el acuerdo con la Unión Europea). Si bien existe una iniciativa legislativa bipartidaria a favor de un nuevo TPA, es tal la oposición entre los propios congresistas demócratas, que su aprobación resulta improbable. Casi dos terceras partes de los legisladores de dicho partido objetan la extensión del TPA por temor al impacto negativo de los acuerdos comerciales en las elecciones de mitad de término que se celebrarán en noviembre. Con suerte, estaríamos frente a una aprobación del TPA recién en el 2015, luego de aclarado el panorama electoral.

Evidentemente, las contrapartes no van a acceder a las difíciles concesiones exigidas para cerrar un acuerdo ambicioso si saben que, en ausencia del TPA, cualquier compromiso puntual al que lleguen puede ser reabierto por el Congreso estadounidense. Solo para citar el caso más extremo, los negociadores japoneses difícilmente aceptarán abrir sus mercados para productos agrícolas sensibles (arroz, carnes, lácteos), sin la seguridad de que el paquete final es el definitivo y no está sujeto a revisiones posteriores. Lo mismo es cierto de las disciplinas más ambiciosas que se pretende incorporar en temas ambientales, más específicamente la insistencia en someter dichos compromisos a los alcances del mecanismo de solución de controversias del acuerdo; por no referirnos a las mayores protecciones a la propiedad intelectual, agenda agresivamente impulsada por los negociadores norteamericanos. Un acuerdo final en estas materias resulta improbable sin el TPA previamente aprobado.

Frente a este panorama incierto, las negociaciones del TPP no tienen visos de cerrarse este año. De hecho, como resultaba previsible, la última ronda culminó esta semana en Singapur sin avances considerables en ninguno de los temas relevantes, y sin un calendario tentativo para el nuevo cónclave.

Resulta lamentable que la agenda del comercio global haya sido secuestrada por la dinámica de los conflictos políticos domésticos en EE.UU., y que la ambiciosa agenda comercial del presidente Obama, la más ambiciosa de las últimas décadas, resulte socavada por la oposición de sus propios correligionarios en el Congreso. No solo se trata de una gran oportunidad perdida para la causa del libre comercio en la cuenca del Pacífico, sino también un duro golpe para la nueva política exterior norteamericana que planteaba reafirmar su presencia e intereses en este escenario geográfico.

Publicado en Gestión, 27 de febrero de 2014.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS