Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Fondos de Riqueza y Generación de Riqueza en el Perú

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
24 de marzo de 2014
en Opiniones

El primer fondo soberano o de riqueza de la historia se formó con los recursos del guano de las islas en 1956. Lo hizo Kiribati, el Perú perdió la oportunidad. ¿Qué podemos hacer hoy con nuestros ahorros?

En 1956 Kiribati, entonces una isla administrada por Gran Bretaña en la Micronesia, formó su fondo mediante un gravamen a la riqueza extraordinaria generada por el guano de las islas. Del guano no queda nada, pero el “Kiribati Revenue Equalization Reserve Fund”, ha crecido tanto, que hoy equivale a nueve veces el PBI del atolón y beneficia directamente a toda su población. Kiribati, que se independizó en  1979, tiene aproximadamente 100,000 habitantes y es una de las primeras víctimas del calentamiento global, que amenaza con inundarlo. Tal vez podríamos acogerlos en el Perú.

Mientras Kiribati ahorró parte de la riqueza extraordinaria generada por el guano, en el Perú nos la fumamos. Creo que esto debiera ser un buen motivo de reflexión.

En general los fondos de riqueza o soberanos se forman para guarnecer el producto de una riqueza extraordinaria. Así podemos verlo en los casos de Noruega con los ingresos extraordinarios de su riqueza petrolera, o con varios países árabes, como producto del mismo recurso. Posteriormente China se suma a la lista con el producto de los grandes excedentes de su balanza comercial.

El Perú ha devenido en ser hoy, un país superavitario. Contamos con muy importantes reservas fiscales, sin que esto haya sido producto de una riqueza extraordinaria específica, ni se haya diseñado por una política fiscal. Estamos hablando, según el Ministro de Economía de un 15% del PBI (S/. 85,000 millones), además del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) por un 4.3% del PBI (S/. 24,000 millones), que tiene un propósito específico ya establecido, como su propio nombre lo indica.

Sobre este tema, en los últimos días El Comercio editorializó: “Un fondo para mi país” y Alfonso García Miró, Presidente de Confiep, respondió en el mismo diario con un artículo que tituló: “¿Un fondo para mí (con el dinero del) país?”.

El editorial de El Comercio propone, básicamente, que se forme el fondo de riqueza (con los S/. 85,000 millones) para dedicarlo al gasto de inversión en las brechas de educación, infraestructuras, reforma del Estado y otros.

A su vez, García Miró alerta sobre tres riesgos vinculados a la eventual formación del fondo. Primero, el dilema del “bien propio” y el “bien ajeno”: cómo asegurar que el funcionario público sepa distinguir entre uno y otro. Segundo, cómo asegurar que el funcionario público, decida en base a criterios objetivos y que pueda abstraerse de las influencias del poder político. Y tercero, cómo hacer para que la selección de los proyectos sea neutral y justa. Explicados estos riesgos, el Presidente de Confiep, termina aconsejando, encargar al BCR la custodia y rentabilización de estos fondos.

Por otro lado tenemos que reconocer, que como consecuencia de haber apagado las luces de la inversión privada en el país, desde los años 60, hasta principios de los 90, hemos acumulado brechas sociales y económicas (educación, salud, infraestructuras, ciencia y tecnología y superación de la pobreza), que aún no superamos, ni hemos terminado de cuantificar. Según AFIN, la brecha de infraestructuras asciende a US$ 90,000 millones. El Ministro de Educación calcula la brecha de infraestructura física del sector en 10% del PBI, unos US$ 25,000 millones. Estos cálculos no incluyen las brechas en salud, infraestructuras urbanas, ni la de otros sectores. Seguramente la brecha que hemos acumulado, se acerca al 100% del PBI, algo más de unos US$ 200,000 millones.

¿Debemos los peruanos, esperar que estas terribles carencias se cierren solas en 20, 40, o 50 años? O debemos hacer un esfuerzo extraordinario para remontarlas en un plazo aceptable social y políticamente. ¿Tenemos  cómo hacer ese esfuerzo? ¿Con que recursos podríamos trabajar?

Unas cuantas ideas fuerza al respecto:

  • El recurso más seguro con el que podemos contar es el del crecimiento. Si lo hacemos a un ritmo de 7% por año, la economía y el presupuesto público se duplican cada 10 años.
  • Si ponemos en valor nuestros recursos naturales, sub-explotados por 30 años, podemos generar cuantiosos recursos adicionales. Podemos multiplicar la minería por 3 o 5 veces, los bosques cultivados por 20 (cinco veces lo que produce Chile), la acuicultura, agroexportaciones y turismo por 5, energías limpias por 10, etc.
  • Podemos usar los fondos acumulados, ese 15% del PBI, cuidando los tres riesgos apuntados por García Miró.

Esto no podría ser tarea del Estado, tiene que ser la tarea de una “Gran Alianza entre el Sector Público y el Sector Privado”, convocando a los peruanos mejor preparados y honestos, para que lo diseñen y controlen.

El tema está encima de la mesa. Lo concreto es que hay que hacer un esfuerzo extraordinario y, que el gran reto de nuestros economistas es ver cómo podemos aprovechar estas capacidades para emprender una verdadera gesta por el desarrollo y recuperar pronto la ubicación social y económica que nunca debimos desperdiciar.

En resumen, yo diría que tenemos que tener una agenda proactiva y agresiva para recuperar el tiempo perdido y acercarnos al bienestar general.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

No confundir autoridad con liderazgo

Por Natale Amprimo
31 de julio de 2025
Historia de primos

«El año pasado Petroperú perdió US$1,500 por minuto»

Por Diego Macera
31 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Los pendientes de Dina

Por Miguel Palomino
31 de julio de 2025

“Periodista” sigue ciego y sordo

Por Rafael López Aliaga
31 de julio de 2025

Lecciones ignoradas

Por Urpi Torrado
31 de julio de 2025
¿Qué harás para el 9 de diciembre?

La correcta salida para la extensión de los convenios colectivos

Por Germán Lora
31 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS