Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Todos somos vecinos

Moisés Naím Por Moisés Naím
16 de marzo de 2020
en Opiniones

Por: Moisés Naím
El Comercio, 15 de marzo de 2020

Es interesante escudriñar los grandes debates de estos tiempos a la luz de lo que está pasando con el coronavirus. ¿Cuán abierto al resto del mundo debe estar un país? ¿Cuánto creerles a los expertos? ¿Esta pandemia va a estimular el individualismo o el altruismo?

Quienes defienden la integración económica, política y cultural entre países chocan con los partidarios del nacionalismo y el proteccionismo. “Rechazamos el globalismo y abrazamos la doctrina del patriotismo”, dijo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2018. También recomendó a los líderes del mundo que adoptaran su propia versión de nacionalismo y proteccionismo. Trump, asimismo, ha dejado clara su antipatía por el multilateralismo; es decir, por las iniciativas basadas en acuerdos que incluyen a gran número de países. El multilateralismo condujo a la creación de organismos como la ONU y el Banco Mundial, por ejemplo. También es la idea que anima los acuerdos en los que los países participantes se comprometen a hacer esfuerzos conjuntos para lidiar con problemas que ningún país podría enfrentar a solas, independientemente de cuán grande, rico o poderoso sea. El cambio climático, la inmigración o el terrorismo son ejemplos de esto. Al presidente Trump, estos acuerdos multilaterales no le gustan. “Estados Unidos siempre escogerá la independencia y la cooperación en vez del control y la dominación de la gobernanza global”, dijo el republicano. Si bien Trump es uno de los más visibles críticos de la globalización, no es el único. Un sinnúmero de líderes políticos, así como intelectuales de fama mundial, rechazan la globalización.

Es en este contexto que hace su revolucionaria aparición el coronavirus. Si la globalización se basa en el movimiento internacional de productos, ideas, gente o tecnología, pues este virus es un poderoso ejemplo de la globalización de flujos biológicos. También confirma lo miope que es pensar en la globalización solo como un fenómeno comercial, financiero o mediático.

Resulta que algunos flujos biológicos, por ejemplo, viajan más rápido y a mayor distancia, tienen efectos más inmediatos y mayores impactos que los demás flujos que caracterizan a la globalización. Pero la reacción al coronavirus también revela lo tentador que es el aislacionismo. Un creciente número de gobiernos está tratando de sellar las fronteras y aislar las ciudades y regiones más afectadas, bloqueando el libre tránsito de personas y las comunicaciones aéreas. Estamos viviendo en tiempo real el choque entre el globalismo y el aislacionismo. Pero al mismo tiempo que están cerrando sus fronteras, estos gobiernos están descubriendo cuánto necesitan del apoyo de otros países y de organizaciones multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El coronavirus también está sirviendo para traer de nuevo a la palestra y darles un rol protagónico a expertos y científicos. Una de las sorpresas de este temprano siglo XXI fue la pérdida de credibilidad de los expertos y el auge de charlatanes y demagogos. Esta tendencia tuvo un momento icónico cuando, en el 2016, Michael Gove, el entonces ministro de Justicia del Reino Unido, reaccionó a un estudio en el que renombrados expertos criticaban el ‘brexit’, proyecto que él promovía. Gove afirmó sin desparpajo que “la gente de este país ya ha tenido suficiente con los expertos”. Otro que rutinariamente desprecia a los expertos es Trump. Ha dicho que el cambio climático es una farsa montada por China, que él sabe más de guerra que sus generales, o que entiende mejor esto del virus que los científicos.

Pues no. Resulta que en “esto del virus” los científicos deben ser –y afortunadamente lo están siendo– los principales protagonistas. Muchos de ellos, además, son funcionarios públicos, otra categoría de profesionales que suele ser desdeñada por los líderes populistas que han logrado ganar poder avivando las frustraciones y ansiedades del “pueblo” que ellos dicen representar. Los populistas conviven mal con los expertos y con los datos que contradicen sus intereses. Detestan a los organismos públicos que albergan especialistas y que producen datos incuestionables. Pero la crisis del coronavirus ha demostrado que estas burocracias públicas, cuyos presupuestos y capacidades suelen ser erosionados por líderes que las desprecian, son nuestra principal línea de defensa contra una inédita y amenazante pandemia.

La pandemia no solo hace que los expertos y sus organismos jueguen un crecido rol, sino que también hace que adquiera renovada urgencia y relevancia práctica el viejo debate entre altruismo e individualismo. El altruista está dispuesto a beneficiar a otros –incluyendo a desconocidos– aun a costa de sus propios intereses. El individualista, en cambio, tiende a actuar independientemente de los efectos que sus decisiones pueden tener sobre el bienestar de los demás.

En las próximas semanas y meses vamos a descubrir quiénes –tanto personas como países– están más dispuestos a actuar teniendo a los demás en mente, y quiénes solo piensan en sí mismos. Esto se va a hacer más fácil de descubrir ya que el coronavirus ha hecho patente que todos somos vecinos; aun de países y de personas que están en nuestras antípodas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«La cocina arequipeña es perfecta en color, sabor y nutrición»

Por Mónica Huerta
15 de agosto de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Los británicos no se atreven a reconocerlo

Por Pablo Bustamante Pardo
15 de agosto de 2025
“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Las tasas de interés en dólares no las fija el Banco Central

Por Julio Velarde
15 de agosto de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Machu Picchu merece un boleto al siglo XXI

Por Jaime Dupuy
15 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La izquierda peruana frente a Petro

Por Iván Arenas
15 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El camino al desarrollo

Por Iván Alonso
15 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS