Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Se están muriendo los americanos blancos

Moisés Naím Por Moisés Naím
28 de marzo de 2017
en Opiniones

El Comercio, 26 de Marzo de 2017

En Estados Unidos, los hombres blancos de mediana edad y con menos educación se están muriendo a un ritmo inusitado. De hecho, su tasa de mortalidad es mayor que la de los hispanos o los negros de su misma edad y de su mismo nivel educativo. La mortalidad de los blancos menos educados es también mucho más alta ahora de lo que había sido hasta comienzos de este siglo.

Este es un fenómeno exclusivamente estadounidense. En otros países desarrollados esto no sucede. Esta es una de las conclusiones de un importante estudio que acaban de presentar en Washington el premio nobel de economía Angus Deaton y Anne Case, una destacada economista de la universidad de Princeton (y esposa de Deaton). Ya en el 2015, estos dos economistas habían causado un revuelo con un estudio que por primera vez documentaba la trágica situación que estaba diezmando a los hombres blancos de EE.UU. Que solo habían llegado a la escuela secundaria. Revelaron, por ejemplo, que mientras en 1999 las tasas de mortalidad de las personas de raza blanca sin estudios universitarios eran 30 por ciento más bajas que las de los negros de su misma edad y nivel educativo, la mortalidad de los blancos fue aumentando rápidamente y para el 2015 ya era 30 por ciento más alta que la de los afroamericanos.

Estos cambios en EE.UU revierten décadas de progreso en las cuales las tasas de mortalidad habían venido cayendo sistemáticamente en todos los países y en todas las categorías demográficas. Durante el siglo pasado, y aún hoy, la mortalidad a nivel mundial ha venido declinando al 2 por ciento cada año.

Pero los estadounidenses blancos sin mucha preparación académica son la excepción. En vez de aumentar sus años de vida los disminuyeron.

¿Qué pasó? Pues que, en este grupo, los suicidios y las muertes por sobredosis de drogas y por alcoholismo aumentaron dramáticamente. El cáncer y las enfermedades cardiacas también se agudizaron, así como la obesidad. Desde el 2000, las muertes por estas causas entre los hombres blancos, no-hispanos, entre los 50 y 54 años de edad se duplicaron. Y para el 2015 morían a una tasa dos veces mayor que la de las mujeres blancas con las mismas características (y cuatro veces más que la de los hombres blancos que fueron a la universidad).

Una explicación común para esta tragedia es el desempleo y la pérdida de ingresos que afectó duramente a este grupo de trabajadores. La globalización y la automatización de la producción que hicieron desaparecer los puestos de trabajo antes ocupados por estas personas también son una explicación común.

Deaton y Case no dudan de que el desempleo y la consecuente caída en los ingresos son factores importantes. Pero, según ellos, no son suficiente explicación y mantienen que la mayor mortalidad de los blancos en EE.UU tiene “causas más profundas”.

Y tiene que haberlas, porque si no ¿cómo explicar que los trabajadores hispanos y negros que también sufrieron el desempleo y la caída de sus ingresos aumentaron su longevidad? Y ¿por qué entre los trabajadores europeos que fueron víctimas de los fuertes embates de la gran recesión del 2008 y las políticas de austeridad no se ven las letales tendencias que afectan a los trabajadores estadounidenses de raza blanca? En contraste con Estados Unidos, en Europa la longevidad de quienes tienen menos años de estudio (y menos ingresos) ha seguido subiendo –y a más velocidad que la de los europeos con mayor nivel educativo–.

Según los dos economistas, las causas más profundas de este fenómeno tienen que ver con lo que ellos llaman ‘desventajas acumulativas’. Estas son condiciones debilitantes y hábitos disfuncionales que este grupo humano fue acumulando durante toda su vida como reacción a profundos cambios económicos y sociales. Con frecuencia comenzó con el abandono de los estudios secundarios y la entrada temprana al mercado de trabajo en épocas en las cuales había empleos abundantes y salarios atractivos. Pero esta “bonanza laboral” se fue extinguiendo y otros cambios en la sociedad –el rol de las mujeres, el aumento de los divorcios y la fragmentación familiar, la movilidad geográfica– les hicieron la vida más difícil a los hombres blancos. Y los hizo más vulnerables a lo que Deaton y Case describen como “muertes por desesperanza”.

Esta desesperanza causa gran sufrimiento. En EE.UU la mitad de los hombres desempleados toman medicinas contra el dolor y dos tercios consumen opioides. El abuso de estas drogas se ha convertido en una gravísima epidemia. En el 2015 más estadounidenses fallecieron por sobredosis de drogas que por armas de fuego y accidentes de tránsito. ¿La abrumadora mayoría de las víctimas? Hombres blancos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS