Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El milagro del año 2000

Moisés Naím Por Moisés Naím
28 de enero de 2014
en Opiniones

Fue muy fácil no darse cuenta de que ese día había ocurrido un milagro. El milagro hizo que en los siguientes diez años mejorase la vida de cientos de millones de pobres en todo el planeta. El 8 de septiembre de 2000, 189 jefes de Estado firmaron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York una serie de promesas que llamaron la Declaración del Milenio. Prometieron reducir la pobreza, el hambre, la mortalidad infantil, la discriminación contra las mujeres y otros loables objetivos. Con razón, la gran mayoría de quienes se enteraron de esta declaración tomó nota y bostezó.

Los políticos nos han educado para no creerles. Especialmente cuando, cada septiembre, participan en Nueva York en ese aburrido torneo de discursos hipócritas, cursis y mendaces conocido como la Asamblea General de la ONU. Rápidamente, la Declaración del Milenio fue desplazada de los medios por otras noticias: la Intifada en Palestina, la negativa de Sadam Husein a aceptar las inspecciones ordenadas por la ONU, la elección de Hillary Clinton como senadora o la decisión de la Corte Suprema de EEUU de reconocer a George W. Bush y no a Al Gore como ganador de las presidenciales.

Sin embargo, desde ese septiembre de hace 13 años hasta hoy, la humanidad ha experimentado la mayor reducción de la pobreza en la historia. 500 millones de personas salieron de la miseria en la que vivían, la mortalidad infantil cayó en un 30% y las muertes por malaria en un 25%. 200 millones de habitantes de los barrios más pobres del mundo tuvieron acceso a agua, cloacas y mejores viviendas.

Este progreso se debió a muchos factores — altas tasas de crecimiento económico, especialmente en Asia, aumento del empleo y de los salarios, mayor gasto público en salud y políticas sociales más eficaces—. La expansión del comercio internacional y las inversiones extranjeras en China e India también contribuyeron al enorme alivio de la pobreza en esos países.

Pero la adopción generalizada de la Declaración del Milenio fue muy importante. Se definieron ocho objetivos, 18 metas concretas y 60 indicadores para medir los avances de cada una de ellas. Gobiernos y organismos internacionales se comprometieron a cumplir esas metas para una fecha concreta: 2015. Como era de esperar, los resultados han sido disparejos; Brasil, por ejemplo, alcanzó muchas de las metas, mientras que Benín no logró ninguna.

Pero la mayor sorpresa fue que, a pesar de lo ambicioso de los objetivos y de la crisis económica mundial que estalló en 2008, el progreso ha sido extraordinario. Más aún, algunas de las metas —como reducir a la mitad el número de personas en extrema pobreza y aumentar el acceso al agua potable— se alcanzaron antes del plazo estipulado. Otras no podrán alcanzarse en 2015, y en algunas no hubo siquiera avances —por ejemplo, en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que contribuyen al calentamiento global—. No hay duda, por tanto, de que hay que continuar los esfuerzos, revisar las metas y, seguramente, añadir otras.

Para definir la agenda después de 2015, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, nombró un panel de “personas eminentes” que redactó un interesante informe. Le pregunté a Homi Kharas, un respetado experto en desarrollo que coordinó los trabajos de este grupo durante más de un año, cuál había sido su principal sorpresa: “Cuánto se ha acentuado la interdependencia de los países pobres y los ricos. Siempre existió, pero ahora es más profunda que nunca”.

Ya sabemos que hay una variedad de problemas que países ricos y pobres deben enfrentar juntos y de manera concertada. El calentamiento global o las trabas al comercio internacional son buenos ejemplos. Pero la novedad es que algunos de los problemas que antes eran característicos de países menos desarrollados ahora también son comunes en los países más ricos. La desigualdad económica es quizás el ejemplo más notable. En muchos países pobres, la desigualdad es la situación “normal”. Pero ahora se ha hecho presente de manera notable en Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos, la brecha entre los ingresos del 1% más rico y el resto de la población llegó en 2012 a su mayor amplitud desde 1920. Las altas tasas de desempleo que sufren los países europeos más afectados por la crisis no tienen nada que envidiarle al desempleo crónico que tan común es en los países de menores ingresos. Hay que hacer algo.

Y lo que hay que hacer está claro: en 2015 necesitamos un milagro parecido al que hubo en el año 2000. Pero esta vez también debe incluir a los países más desarrollados.

Publicado en El País, 25 de enero de 2014

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Destruyendo inversiones

Por Jaime de Althaus
6 de octubre de 2025
Sacan a Arriola de Dircote y pasan a retiro a líderes de Operación Patriota

“Somos una sociedad amnésica: Abimael Guzmán dejó miles de muertos y no podemos trivializarlo”

Por PNP Óscar Arriola
6 de octubre de 2025
Carta abierta a los “constituyente lovers”

“El mundo del crimen está empezando a afectar a la economía”

Por Waldo Mendoza
6 de octubre de 2025
“Machu Picchu por los suelos”

Machu Picchu, activo turístico

Por Juan Stoessel
6 de octubre de 2025
¿Y si hiciéramos lo que hizo Noruega?

In God’s Country: Irlanda, milagro y advertencia

Por César Burga Rivera
6 de octubre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Quién pagará esta cuenta?

Por David Tuesta
6 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS