Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Pactos de élite

Mónica Muñoz Najar Por Mónica Muñoz Najar
9 de mayo de 2024
en Opiniones

Por: Mónica Muñoz Nájar 
Economista de la Red de Estudios para el Desarrollo- REDES
La República, 9 de mayo del 2024

“Un país con un pacto de élite que tenga como objetivo la búsqueda de rentas y beneficio propio por encima de objetivos comunes tendrá un equilibrio de bajo crecimiento y pobre desarrollo”.

¿Por qué no implementamos lo que sabemos que el país necesita para mejorar? La respuesta a esa pregunta nos lleva a reflexionar sobre cómo se toman decisiones en el país.

Podemos intentar variadas explicaciones y otras ciencias sociales, como la ciencia política o sociología, pueden ensayar respuestas más completas, pero quisiera presentar un marco de análisis que se usa en economía del desarrollo para explicar parte de este fenómeno: los pactos de élite.

Las élites son actores con capacidad de influencia en la política general o en sectores específicos. Identificarlas es complejo, ya que varían por sector y territorio; por ejemplo, los que puedan influenciar en la aplicación de ciertas medidas en el sector salud puede que no tengan ninguna influencia para definir cambios constitucionales.

Stefan Dercon, de la Universidad de Oxford, define las élites incluyendo políticos, altos funcionarios, líderes militares, religiosos, de la sociedad civil, periodistas y académicos destacados, entre otros que puedan disrumpir en la toma de decisiones o que ayuden a formular las narrativas dominantes.

Estos actores clave, a menudo invisibles para el público en general, tienen un impacto significativo en la formulación de políticas y en el rumbo del desarrollo nacional.

¿Qué reglas seguir?

Dentro de cada sociedad existe un trato implícito o explícito, un pacto de élite, entre la coalición dominante de esta élite. Este pacto está referido a cómo se interpretan las reglas de juego, cómo se juegan, cómo se usan (o abusan) las normas y reglas no escritas. En este sentido, la normativa no es tan relevante como la manera en que las élites deciden seguirla o qué reglas priorizar en su aplicación. Así, las acciones y comportamientos predominantes (el pacto de élite) determinan el equilibrio del país en términos de crecimiento, desarrollo, estabilidad y otros resultados, y tienen un impacto directo en la vida de todos sus habitantes.

Imaginemos por un momento que la economía de un país es como un juego. En este juego, las reglas son establecidas por las élites a través de pactos. Estas reglas determinan quién tiene acceso a los recursos, quién puede participar en la toma de decisiones y si el juego se hace en equipos,  individualmente (cada uno por su cuenta), o si se juega de forma cooperativa y se busca que todos los jugadores traten de llegar a un objetivo común. Un país con un pacto de élite que tenga como objetivo la búsqueda de rentas y beneficio propio por encima de objetivos comunes tendrá un equilibrio de bajo crecimiento y pobre desarrollo.

Pactos que se adaptan

El término “pactos de élite” se popularizó cuando el Banco Mundial lo incluyó en su Reporte de Desarrollo Mundial 2017, resaltando cómo estos pactos se adaptan ante desafíos como desastres naturales o crisis económicas. En este informe se destacan tres puntos principales.

Primero, los pactos de élite importan. Un estudio de Gilens y Page en 2014 demostró que, incluso en democracias como la de Estados Unidos, las preferencias de las élites tienen mayor influencia en la implementación de políticas que las preferencias de la mayoría ciudadana.

Segundo, las élites dentro de estos pactos varían entre países y en el tiempo. Por ejemplo, en 2015, en Bolivia, la élite era diversa e incluía a líderes locales, sindicales y de la sociedad civil, mientras que en Rusia el poder se concentraba en la figura presidencial. Comprender quiénes detentan el poder y cómo lo ejercen es crucial para entender la formulación y aplicación de leyes.

Tercero, los pactos de élite evolucionan con el tiempo y pueden ser más inclusivos o excluyentes. Inicialmente, se basan en reglas no escritas, pero pueden fortalecer instituciones y normas para mantener o ampliar su poder frente a cambios y presiones.

¿Hacia dónde va Perú?

Los pactos de élite pueden llevarnos a equilibrios de mayor desarrollo, pero ¿cómo se logra eso? Una de las alternativas más discutidas en la literatura es asegurarse de poner los incentivos correctos para que las élites se muevan hacia políticas que ayuden al crecimiento y desincentivar las políticas “malas” para el crecimiento.

Para Stefan Dercon de la Universidad de Oxford, es necesario el trabajo para sacar a la luz las finanzas de las economías ilícitas, de modo que se puedan cortar las políticas dañinas financiadas por ellas. Esta medida implica implementar políticas y mecanismos que promuevan la transparencia financiera, como la regulación de los flujos de dinero, la identificación de propietarios reales de empresas y activos, y la cooperación internacional para combatir el lavado de dinero y la evasión fiscal. Al hacer que las finanzas ilícitas sean visibles y sujetas a escrutinio público, se puede reducir la impunidad de aquellos que se benefician de prácticas corruptas y se puede fortalecer el Estado de derecho.

Esta medida debe acompañarse por medidas para facilitar la recuperación de activos vinculados a economías ilegales. Al hacer que la recuperación de activos sea más rentable y menos costosa, se puede aumentar la voluntad y la capacidad de los países para perseguir y recuperar los fondos ilícitos, lo que a su vez puede disuadir a los actores corruptos de participar en actividades ilegales. Además, al fortalecer los incentivos para la recuperación de activos, se puede enviar un mensaje claro de que la corrupción no será tolerada y que los responsables serán llevados ante la justicia.

En el caso peruano, ese rol recae en diversas entidades de nuestro sistema de justicia con apoyo de la investigación e inteligencia, pero sus avances son lentos. Nuestra fiscalía y órganos de justicia se encuentran en una grave crisis institucional, a lo que se suma la aprobación de cambios normativos a la colaboración eficaz y se debaten cambios a la extinción de dominio (mecanismo para recuperar los activos vinculados a economías ilícitas). Ambas van en contra de lograr el equilibrio positivo que necesitamos.

Otra medida para limitar la oportunidad de pactos basados en corrupción es una mejora del sistema de compras públicas visto desde un marco de la política económica, siguiendo no solo recomendaciones técnicas, sino entendiendo los incentivos e influencias de distintos grupos en cada parte del proceso de contratación, en especial de las obras públicas, para definir mejoras específicas que limiten la corrupción.

Hace casi un año, el proyecto de ley para renovar el sistema de contrataciones peruano está en el Congreso y ha tenido poco avance y, menos aún, discusión pública.

Un pacto por el desarrollo

Necesitamos un compromiso real y coordinado entre las élites y el resto de la sociedad. La crisis institucional permanente en la que vivimos presenta desafíos que parecen insuperables, pero se pueden ir atacando puntos específicos para incentivar a que el pacto que nos gobierne resulte en un mejor equilibrio y en más desarrollo. Además, el rol de la sociedad civil y el liderazgo empresarial y comunitario pueden cambiar el balance y forjar un verdadero pacto por el desarrollo para todos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

En Pataz existen 450 socavones ilegales de oro identificados

En Pataz existen 450 socavones ilegales de oro identificados

Por PATAZ
22 de mayo de 2025
Petroperú: un funeral en espera

Petroperú: un funeral en espera

Por Oscar Silva Valladares
22 de mayo de 2025

Emociones que dividen

Por Urpi Torrado
22 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Un cohete en órbita

Por Andrés Balta
22 de mayo de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Siempre esta izquierda maldita contra el Perú

Por Aldo Mariátegui
22 de mayo de 2025
Marketing, Política y Ética

Marketing, Política y Ética

Por Luis Estrada
22 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS