Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Sosteniendo al Perú

Miguel Palomino Por Miguel Palomino
10 de noviembre de 2025
en Opiniones

Miguel Palomino
Presidente del Instituto Peruano de Economía
La República, 10 de noviembre del 2025

«Según el Reporte Mundial de Riesgos, el país ocupa el puesto 11 de 193 a nivel mundial con mayor proporción de la población expuesta a riesgos como inundaciones, huaicos, sequías y deslizamientos»

El Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental del IPE muestra un país con regiones que avanzan y otras que retroceden. Las políticas públicas marcan la diferencia entre conservar o perder nuestros recursos naturales.

La semana pasada el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó el primer Indice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA). Algunos probablemente pensarán que lo publica porque está moda hablar de sostenibilidad. Es el tema de congresos, estudios, cursos y por supuesto, columnas, como ésta. Pero lo que está de moda con frecuencia lo está porque se reconoce la importancia de un tema al que no se le había prestado la debida atención. Comencemos por explicar qué pretende medir el IRESA y porqué nos puede ser útil.

En cualquier territorio existirá por un lado una cierta cantidad de activos naturales y por otro una capacidad de administrarlos adecuadamente de manera que sean sostenibles. Lo que el IRESA intenta medir es una combinación de estas dos cosas. Es decir, intenta medir la riqueza y diversidad del medio ambiente jun to con la existencia de los mecanismos para lograr que este medio ambiente perdure en el tiempo para el beneficio de la población. Sin considerar ambos factores no se podrían tomar decisiones de política pública que resulten relevantes, que es el motivo de ser del IRESA. Las decisiones correctas de políticas públicas que permiten la preservación o mejora del medio ambiente inciden directamente sobre la calidad de vida y la competitividad de las regiones. La sostenibilidad es fundamental para labrar el futuro de los peruanos pues solo asegurándola tendremos un futuro.

El Perú es uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres naturales debido a su compleja geografía y a su exposición al cambio climático. Según el Reporte Mundial de Riesgos, el país ocupa el puesto 11 de 193 a nivel mundial con mayor proporción de la población expuesta a riesgos como inundaciones, huaicos, sequías y deslizamientos. Como muestra de ello, bastan algunos datos. Entre 2001 y 2024, el país perdió 3.2 millones de hectáreas de bosques amazónicos, equivalentes al 4.7% de su superficie forestal. Asimismo, en el Perú, el área cubierta por glaciares ha disminuido en 56% entre 1982 y 2023, lo que compromete la seguridad hídrica del país. A ello se suman fenómenos como El Niño, las inundaciones y las sequías, que generan pérdidas económicas recurrentes en hogares y sectores productivos. Así, la población enfrenta una elevada exposición a amenazas naturales, cuya gravedad se incrementa por la falta de una efectiva reglamentación en la construcción de viviendas.

En términos muy generales, el Perú ha hecho bien su tarea. Al igual que otros países, el Perú ha alineado su política ambiental con los compromisos internacionales en sostenibilidad. Así, el país ha buscado articular sus objetivos ambientales con las metas globales, al integrar en su planificación la protección de la biodiversidad, y la relación entre sostenibilidad, productividad y bienestar social. Sin embargo, como de costumbre, es en el camino desde principios generales hasta la implementación de medidas efectivas donde aparecen los problemas.

Por esto es que se ideó el IRESA, el cual se ha elaborado en base a dos pilares: calidad ambiental, y gobernanza ambiental y gestión de riesgos. Cada uno de estos pilares está compuesto por siete indicadores cuantificables disponibles para todas las regiones.

Para el pilar de calidad ambiental se miden tratamiento de aguas residuales, calidad del aire, acceso a agua segura, consumo de energías limpias, generación total de residuos solidos como proporción de su capacidad productiva, degradación de ecosistemas y disposición adecuada de residuos. Para el pilar de gobernanza ambiental y gestión de riesgos se miden conflictos socioambientales activos, delitos ambientales denunciados por minería ilegal, áreas verdes en espacios públicos conservadas por la municipalidad, agua consumida y no facturada, proporción de viviendas informales, pérdidas por incendios forestales y ejecución del gasto público destinado a prevención y reducción de desastres.

El puntaje que se asigna a cada uno de estos indicadores, donde un puntaje más alto es mejor, permite la comparación entre regiones y entre diferentes años de una misma región. Todos los indicadores tienen el mismo peso cuando se calculan el puntaje por pilar y el puntaje total.

En la edición 2025, en la cual se puede encontrar resultados desde el 2019, las tres regiones con mayor puntaje del país son Tacna, Arequipa y Lima Metropolitana. En tanto, los últimos puestos los ocupan Loreto, Huánuco y Madre de Dios.

Desde el 2019, se observa poca variación entre las regiones que lideran y que ocupan los últimos lugares en el ranking de sostenibilidad ambiental. Tacna se ha ubicado entre los tres primeros puestos en cinco de los siete años de estudio, mientras que Arequipa y Lima Metropolitana lo hacen en seis años. Por el otro lado, Loreto se ha posicionado como la última región en el ranking desde el 2021, mientras que Huánuco se ha posicionado entre los últimos cinco puestos en todo el periodo de estudio.

Huancavelica y Lambayeque han experimentado los mayores avances en sostenibilidad ambiental tanto en puntaje como en posición. Huancavelica mejoró diez posiciones, al ascender del puesto 24 en 2019 al 14 en 2025, lo que se debió, principalmente, a la mayor ejecución del gasto público destinado a prevención y reducción de desastres. En el caso de Lambayeque, la región ascendió 4 posiciones, del puesto 10 al 6.

En contraste, Madre de Dios y Loreto presentan los mayores retrocesos. Madre de Dios experimentó una caída de doce posiciones, del puesto 11 en 2019 al 23 en 2025, por el fuerte incremento de las denuncias por delitos de minería ilegal. Por su parte, Loreto descendió cuatro posiciones entre 2019 y 2025 (del 21 al 25).

Resulta interesante que en los cuatro casos mencionados la razón para la gran variación en puestos se dio por avances o retrocesos en el pilar de gobernanza ambiental y gestión de riesgos, con variaciones de entre 10 a 16 puestos en el mismo. Esto es prueba de que las políticas públicas pueden afectar decisivamente la sostenibilidad regional.

Se pueden encontrar muchos más datos de interés en el documento publicado en la web del IPE (incoreperu.pe/indices/iresa-indice-regional-de-sostenibilidad-ambiental), como por ejemplo que en 7 regiones no se da ningún tratamiento a las aguas residuales o que la peor calidad del aire la tiene la región menos pensada: Madre de Dios (esto es en gran parte por la contaminación con mercurio por la minería ilegal).

Es importante constatar que existe una muy fuerte relación entre la competitividad, el PBI por habitante y el índice de sostenibilidad, lo que es muy importante al considerar qué políticas públicas son las más adecuadas. Los invito a revisar el documento y a obtener valiosa información adicional y sacar sus propias conclusiones respecto a qué políticas públicas tendrían mejor resultado sobre la sostenibilidad en su región.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Rodrigo Paz asume el mando y abre una etapa distinta para Bolivia

Por Rodrigo Paz
10 de noviembre de 2025
La gran burla

Mamdani y Milei

Por Jaime de Althaus
10 de noviembre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La rebelión en la granja

Por Aníbal Quiroga
10 de noviembre de 2025

“El actual Gobierno de México está en una franca campaña en contra del Perú”

Por Ernesto Álvarez Miranda
10 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

El asilo como instrumento de intromisión

Por Gabriel Daly
10 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Mohme y los tortellinis de su chef Lauer

Por Aldo Mariátegui
10 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS