Entrevista a Miguel Palomino
Perú21, 22 de setiembre del 2025
Nicolás Castillo Arévalo
«En todo el mundo existen sistemas previsionales obligatorios porque casi nadie ahorra lo suficiente para su vejez», dijo Palomino.
Para el presidente del IPE, los retiros autorizados por el Congreso han desmantelado el sistema previsional y amenazan con dejar al país sin fondos para la jubilación.
¿Qué impacto tiene que se permita un nuevo retiro de los fondos previsionales?
En el Perú no existe un sistema de pensiones desde que se aprobó la llamada “Ley del 95.5”. Cualquier cosa que se discuta ahora, como los retiros que mencionas, no tiene nada que ver con un sistema previsional, porque este ya no existe.
Lo que parecería se busca ahora con los retiros es cerrar a las AFP. Tal como están las cosas, probablemente un día las terminen cerrando. Si se permite sacar el 95.5% y el Congreso autoriza retirar dinero de los fondos cuando quiere y como quiere, ¿para qué pueden servir las AFP? El riesgo es que desaparezcan los fondos, como hicieron en Argentina.
¿Cree que en algún momento quieran aprobar una ley para cerrar a las AFP?
Mira lo que pasó con la Ley de Modernización del Sistema Previsional. Se aprobó con ciertos controles y, a los pocos meses, el Congreso sacó otra ley que permitía retirar todos los fondos. Es una necedad del Congreso hacer eso.
Por otro lado, he escuchado a algunos que se hacen llamar liberales decir: “¿por qué no dejan que la gente administre su plata?”. La respuesta es que en todo el mundo existen sistemas previsionales obligatorios porque casi nadie ahorra lo suficiente para su vejez. En ningún lugar del mundo ocurre lo contrario, por eso tienen que forzar a la gente a ahorrar más. La nueva ley supuestamente iba a atender ese problema, pero ahora el Congreso vuelve a permitir que retiren su dinero.
Si bien no había un sistema previsional como menciona, lo que sí había era un ahorro previsional…
No, lo que había era un ahorro hasta que te jubilaras, porque de ahí simplemente te llevabas tu plata. Un ahorro previsional es distinto: sirve para que te paguen una pensión que te permita afrontar el riesgo de longevidad, que es real. Y probablemente la forma más eficiente de hacerlo, con todas las imperfecciones que tenía por ser un sistema forzoso, era un sistema como las AFP en Perú.
¿La nueva Ley de Modernización Previsional podría haber ayudado a reconstruir un sistema previsional al establecer que las personas menores de 40 años sí recibirían una pensión de jubilación?
Sí, porque en teoría no iban a poder retirar sus fondos. Pero ahora se ha pasado por alto la ley y, de nuevo, no tenemos nada. Había la intención de volver a crear un sistema previsional en Perú. Se dieron cuenta de que no tenía sentido lo que estaban haciendo y que era como empezar de cero: con los menores de 40 se iba a crear un sistema nuevo, y los mayores de 40, como ya no había sistema, simplemente se llevarían su dinero.
No obstante, si el sistema llegara a mantenerse, lo que se va a decir es que paga pensiones minúsculas. Pero, ¿cómo no van a ser minúsculas esas pensiones si la gente ya retiró todo? Solo agravan el problema.
¿Esa es otra crítica al sistema, que las pensiones son muy bajas y no alcanzan la tasa de reemplazo esperada?
El otro problema en Perú es la alta informalidad. Si un trabajador aporta de manera formal todos los meses hasta su jubilación, va a tener un ahorro suficiente para una buena pensión proporcional a su salario. Pero como la mayoría entra y sale de la formalidad, termina aportando, digamos, la mitad del tiempo y, en consecuencia, su pensión será bastante menor a la mitad de lo que ganaba. Por eso es que las pensiones no son suficientes.
Haga los cálculos: si alguien tiene 40 años de aportes continuos, obtiene una pensión decente. El problema es que hoy no podemos tener pensiones decentes porque la gran mayoría de los trabajadores aporta menos de la mitad del tiempo. Es decir, es otra culpa de la informalidad. Los fondos de pensiones se diseñaron para trabajadores formales, pero es que no lo son.
Hay otro aspecto importante.
¿Cuál?
Cuando tienes un sistema previsional, necesitas instituciones que ahorren a largo plazo y realicen inversiones con un horizonte de maduración amplio, que es cuando más rentabilidad obtienen. Sin embargo, los retiros aprobados en los últimos dos años obligaron a las AFP a liquidar grandes montos de dinero, incluso con pérdidas. Por ejemplo: ¿cuál es el depósito bancario que más intereses paga? El depósito a plazo fijo. Pero, ¿qué pasa si tienes que retirarlo antes de tiempo? Te pagan solo el interés corriente y perdiste. Eso mismo les ocurrió a las AFP. Les dijeron: “tienes que pagar los fondos ahora”, y no tuvieron alternativa más que liquidar. Además, con los retiros constantes se ven forzadas a invertir en activos líquidos, que son menos rentables. Todo es un desastre.
¿El hecho de permitir los retiros y, al mismo tiempo, asumir el compromiso de pagar una pensión mínima afecta las finanzas públicas?
Lo que se ha hecho es absurdo. Se compromete el Estado a pagar una pensión mínima y luego se asegura que nadie tenga para una pensión mínima. Se va a crear una deuda contingente del Estado peruano que debería ser calculada. Con esta norma, esa deuda aumentará en probablemente varios puntos del PBI. El MEF debería transparentarlo.
Según el BCR, los precios de los bienes que exportamos en relación con los que importamos (términos de intercambio) han subido a niveles récord y, en esta situación, el Estado capta más recursos. Sin embargo, el mismo BCR espera que no se cumpla la meta de déficit fiscal este año. ¿Cuál sería la explicación?
En los ciclos de precios de minerales anteriores, no tuvimos por 10 o 15 años, en promedio, déficit fiscal, sino superávit fiscal. Porque en tiempos de vacas gordas hay que ahorrar para cuando vengan las vacas flacas. Ahora, con términos de intercambio que están al mejor nivel de la historia, tenemos déficit. Este año estamos creciendo al 3% y un poco más, y tenemos un déficit que no va a ser tan terrible como se pensó al principio, pero que acabará en alrededor de 2.5%. Pero para el próximo año han ampliado el déficit y, si caen los ingresos, vamos a tener problemas. Yo estimo que vamos a tener un déficit sobre el 3% del PBI.
¿Cuál es la razón por la que en 2026 lleguemos a tener un déficit fiscal de alrededor de 3%?
Primero, por todo lo que estamos gastando en este momento. No habrá una regularización (del Impuesto a la Renta) como la de este año. Segundo, a Petroperú habrá que rescatarla otra vez, con un costo de por lo menos entre US$1,500 y US$2,000 millones. Tercero, está el gasto en armamentos, que representará otra importante suma Y tercero, están todos los gastos por CTS de los trabajadores CAS, el aumento de sueldo para los maestros y las múltiples exoneraciones tributarias, que significan una fuerte presión fiscal. Con todo esto, vamos a tener un déficit de por lo menos 3% del PBI de entrada. Y siendo un año electoral y con un Congreso irresponsable, la situación se puede poner aún peor.