Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El ocaso boliviano

Miguel Palomino Por Miguel Palomino
29 de marzo de 2023
en Opiniones

Por Miguel Palomino. Presidente del Instituto Peruano de Economía.
La República, 29 de Marzo del 2023

“Lo que probablemente forzará el final del modelo boliviano será el Banco Central, cuyas reservas internacionales netas (RIN), que alcanzaron 46% del PBI en 2014, fueron cayendo al 9% del PBI…”.

Hasta hace algunos años, los resultados económicos de Bolivia eran bastante buenos. Nunca fueron tan buenos como los avances del Perú durante esos mismos años, ni en crecimiento, reducción de la pobreza, empleo, ni en general ninguna cifra comparable. Pero fueron buenos durante un tiempo.

Esto llevó a que muchos entusiastas plantearan que el sistema boliviano mostraba que existían alternativas exitosas de desarrollo basadas en el “nacionalismo”. Recordemos que una de las medidas más importantes que lanzó el modelo boliviano fue la nacionalización de la industria del gas, de lejos el principal producto de exportación de Bolivia.

Parece ser que para algunos no bastaba con el ejemplo de Venezuela y su desastrosa nacionalización del petróleo, que convirtió al país más rico de Latinoamérica en uno de los más pobres.

¿Qué pasó en Bolivia? Recordemos que también Venezuela parecía ser un “éxito” al inicio de la nacionalización del petróleo. Se comienza por nacionalizar la parte de la economía que es la más próspera, mejor aún si se hace en un periodo de buenos precios. Al comienzo, el Gobierno tiene mucho dinero porque las empresas nacionalizadas, al principio, mantienen su producción. Sí, el Gobierno comienza a gastar más en medidas populistas insostenibles que los hacen más populares.

Esto dura mientras los precios y la producción se mantengan altos y mientras el resto de la economía no se deteriore. Pero inevitablemente caerán. Porque un día se acaba el ciclo mundial de precios altos y, además, la falta de inversión y de conocimiento acaban por traerse abajo la producción. Estos problemas se tratan de ocultar manteniendo los gastos, aunque cada vez hay menos ingresos.

Se recurrirá a la deuda pública creciente (que todos tendremos que pagar), a expropiar a los ciudadanos (expropiando sus ahorros previsionales o sus ahorros bancarios) y a hacer que el Banco Central financie al Gobierno. Hasta que una situación cada vez más calamitosa, estalla. Porque ya nadie quiere prestar más, porque se acabaron los fondos expropiables y porque se acabaron los dólares con que importar alimentos subsidiados con un tipo de cambio regalado por el Banco Central.

Por supuesto, el Gobierno acusará a sus enemigos y a los “especuladores” de generar la crisis. Se harán discursos contra los banqueros internacionales y el Fondo Monetario Internacional. Todito eso lo vivimos aquí en el Perú, en los años 80.

Volvamos a Bolivia. El año 2015, el Gobierno boliviano gastó 45% del PBI, es decir, casi la mitad de todo lo gastado en Bolivia. Pero en el 2022, el gasto público disminuyo a 35% del PBI. Casi una cuarta parte del presupuesto público se esfumó. ¿Por qué? Porque no podía seguir financiándose tanto gasto público.

Porque la deuda pública aumentó de 38% del PBI, en el 2014, a 83% del PBI, a fin del año pasado. Porque la producción de gas alcanzó su pico en 2014, y al 2022 había caído en 31%. Más aún, el valor de las exportaciones de gas fue de 6.100 millones de dólares en el 2013, pero solo de 3.000 millones de dólares en el 2022. El déficit del sector público es enorme e insostenible: 8,5% del PBI en el 2022 (en Perú fue de 1,6% del PBI). Los precios se mantienen bajos por ahora con controles de precios y subsidios.

Pero lo que probablemente forzará el final del modelo boliviano será el Banco Central, cuyas reservas internacionales netas (RIN), que alcanzaron 46% del PBI en 2014, fueron cayendo a 9% del PBI al cierre del 2022 y continúan deteriorándose rápidamente. El Banco Central Boliviano, que publicaba las estadísticas de RIN semanalmente, ha dejado de hacerlo desde el 8 de febrero. La semana pasada, una importante agencia internacional le redujo la calidad crediticia a Bolivia a muy riesgosa y el Gobierno anunció la nacionalización de los fondos de pensiones.

Manotazos de ahogado en medio del ocaso boliviano.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS