Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

«En un año habrá más informalidad laboral y más concentración empresarial»

Miguel Jaramillo Por Miguel Jaramillo
3 de julio de 2020
en Opiniones

Lo que viene haciendo el gobierno va a ocasionar que sobrevivan las empresas grandes, que son las que pueden tener las espaldas financieras para implementar los protocolos, que los están cambiando permanentemente, pero en las empresas pequeñas y medianas la tasa de mortalidad va a ser bien alta. Entonces, en un año va a haber más informalidad laboral y más concentración empresarial.

Entrevista a Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade
Gestión, 3 de julio de 2020

Los requisitos que se exigen para el reinicio de actividades van a ocasionar que sobrevivan las empresas grandes, pero en las pequeñas y medianas la tasa de mortalidad va a ser bien alta, señala.

Según la última información del INEI en el trimestre móvil marzo-mayo no sólo cayó la ocupación en Lima, sino también la PEA y casi en iguales magnitudes (Ver tabla) ¿qué significa?

Significa que la gente que perdió su empleo no está buscando trabajo. Son todos aquellos que antes de la cuarentena eran autoempleados, independientes y que no les interesa un trabajo asalariado o ven muy difícil acceder a uno de ese tipo por todas las restricciones propias de la cuarentena. Entonces pasan a formar parte de la población no activa, salen de la PEA.

Y es esa población no activa la que esta, en estricto, subsistiendo y la que sale a la calle a buscar ingresos a la menor oportunidad…

Probablemente, en marzo y abril, el grueso de la gente que salió de la PEA se quedó en casa, pero en mayo, y más en junio, la gente autoempleada e independiente dijo tengo que salir a trabajar y salió, por lo que debe estar retornando a la PEA y eso se vería en las cifras del trimestre móvil abril-junio y en los siguientes.

¿Cómo ve el panorama para el empleo en Lima y hacia cuándo se estaría revirtiendo la caída que viene registrando?

Lo que espero es que esa gente que está ahora fuera de la PEA, la población ahora inactiva y que siempre han sido autoempleados o trabajadores independientes, tiene que regresar al mercado laboral, tienen que hacer algo porque el país no tiene un sistema de protección social que les permita tener un ingreso de subsistencia hasta que la situación mejore.

Creo que para el trimestre mayo-julio empezaremos a ver un aumento en la PEA, que la gente que salió de ella va a retornar y, por lo tanto, aumentará el número de desempleados (aquellos que perdieron el trabajo pero que buscan activamente un empleo) y también de empleados, que son los dos componentes de la PEA.

¿Y qué tipo de trabajo va a aumentar más?

El trabajo informal aumentará más. Es más, de acá a un año veo un crecimiento importante del empleo informal en Lima y en el país.

¿Y por qué ese pronóstico?

Lo que viene haciendo el gobierno va a ocasionar que sobrevivan las empresas grandes, que son las que pueden tener las espaldas financieras para implementar los protocolos, que los están cambiando permanentemente, pero en las empresas pequeñas y medianas la tasa de mortalidad va a ser bien alta. Entonces, en un año va a haber más informalidad laboral y más concentración empresarial.

¿Quiere decir que se agudizaría esa tendencia que ya venía de atrás?

Así es, esa pequeña proporción que ya teníamos (comparado con estándares internacionales) de pequeñas y medianas empresas se va a hacer incluso más chica, porque los protocolos lo tienen que cumplir tanto las grandes empresas como las pequeñas y medianas, y el costo es, obviamente, mayor para éstas últimas.

No se entiende por qué el Gobierno exige tantos protocolos, planes de vigilancia de seguridad en el trabajo a las empresas formales, mientras que por otro lado aplica medidas muy laxas para contener la informalidad en las calles…

Por eso digo que el aumento de la informalidad no va a darse sólo en el corto plazo, creo que de acá a uno o dos años vamos a tener mucha más informalidad. Esperemos que el próximo gobierno haga algo al respecto. Porque ahora está resultando mucho más caro ser formal. Y, además. el formal va a enfrentar más competencia informal.

Efectivamente, creo que el gobierno está incentivando la informalidad, a través de estos requisitos para el reinicio y que no es sólo el protocolo de salud, sino el de Produce, el del municipio, el del gobierno Regional, Indeci, y la lista no acaba.

Antes de la pandemia teníamos alrededor del 60% de informalidad empresarial y más de 70% de informalidad laboral. ¿A cuánto llegarán en un año?

No me sorprendería ver crecer la informalidad en 10 puntos porcentuales, de acá a un año.

Y no es bueno para la economía…

Es gravísimo lo que está pasando, porque acelera la polarización que ya había en el país entre el sector formal y el informal, y me llama la atención la poca sensibilidad que hay en el gobierno frente a este tema.

¿Y a qué se debería esa poca sensibilidad?

Yo creo que hay una suerte de tendencia ideológica que domina en el gobierno y que no es favorable a las empresas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS