Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Por qué Maduro prefiere matar de hambre?

Miguel Henrique Otero Por Miguel Henrique Otero
19 de febrero de 2019
en Opiniones

La pregunta completa que millones de personas se están formulando ahora mismo, dentro y fuera de Venezuela, es: ¿por qué Maduro y los jefes de su banda prefieren matar de hambre y enfermedad, que permitir el ingreso de ayuda humanitaria, proveniente, en principio, de una veintena de países? ¿Por qué, a pesar de que los padecimientos son inocultables desde hace al menos tres años, y todos los días aparecen informaciones y testimonios que certifican un empeoramiento de la situación, insisten en prohibir el ingreso de alimentos y medicinas?

Respuesta: porque matar de hambre y enfermedad está en la lógica primordial de las dictaduras comunistas. Es el resultado de los métodos con que ejercen el poder. Proviene del empeño de imponer, al costo de vidas y destrucción, medidas que niegan la realidad. Proviene del odio patógeno que tienen en contra de las realidades productivas. Proviene de esa mezcla de ignorancia y resentimiento con que interpretan la realidad.

Ni durante la Guerra de Independencia, ni siquiera durante las guerras civiles que asolaron el territorio venezolano durante el siglo XIX, se había producido la caída mortífera que Venezuela está experimentando: el paso de un estado de hambre generalizado, de una extendida falta de los nutrientes necesarios para vivir –especialmente las proteínas–, a una condición de raquitismo y, a continuación, de la muerte de los más débiles: primordialmente niños y ancianos.

Personas de todas las edades mueren por enfermedades causadas por la mala alimentación o la alimentación deficitaria, por falta de diálisis o de medicamentos para las enfermedades crónicas, por infecciones que adquieren en los quirófanos, por falta de insumos y medicamentos en los centros de emergencias, porque no hay electricidad, a causa del agua contaminada, porque son miles y miles los médicos y paramédicos que han huido del país, justamente para evitar el dilema entre el hambre y la muerte por acción de la delincuencia.

Lo que está ocurriendo en Venezuela está inscrito en una corriente de hechos históricos. Tiene antecedentes que, con sus variantes, pueden rastrearse a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Uno fundamental está en las sucesivas hambrunas que se produjeron tras el ascenso de los comunistas al poder en Rusia, en 1917. Seis meses más tarde el hambre comenzó a roer los estómagos en ciudades de todo ese vasto territorio. Hubo hambrunas en 1919, 1920, entre 1927 y 1929, y tras el estrepitoso y dantesco fracaso de la política de colectivización vino la feroz hambruna de Ucrania ocurrida entre 1931 y 1934, que se extendió por la Unión Soviética, y que mató por hambre a más de 5 millones de personas. Es lo que hoy se conoce con el nombre de Holodomor.

¿Obtuvieron los comunistas algún aprendizaje de los errores cometidos por Lenin y Stalin? La respuesta: entre 1958 y 1962 se produjo la gran hambruna en la China de Mao, que mató, no se sabe todavía con toda precisión, entre 32 millones y 46 millones de personas, de acuerdo con distintos estudios. Mao Tse-tung, uno de los más eficaces asesinos de masas que ha tenido el siglo XX, ordenó políticas que devastaron poblaciones enteras de China. Del mismo modo que había ocurrido en Rusia, el hambre provocó hasta episodios de canibalismo.

Propagar el hambre y el miedo: en eso consistieron las prácticas que el poder comunista estableció en Europa del Este, en Albania y en Cuba. Que la vida transcurra en la proximidad o en la línea del hambre está en el núcleo de sus procedimientos de dominación. Al hambre conducen las distorsionadas percepciones que los comunistas y sus variantes tienen de la economía y la producción.

El hambre roja es, a la vez, lógica y consecuencia. El testarudo empeño en controlar los sistemas de producción. De aniquilar el derecho a la propiedad privada y al trabajo. De castigar a los productores privados por serlo. De expropiar, controlar los precios, imponer la obligación de vender al Estado la producción. De provocar un ambiente de confrontación entre propietarios y trabajadores. De intervenir y convertir la fiscalización en un estatuto permanente: todas estas son las prácticas con que los comunistas han creado hambrunas, una y otra vez. Pero no solo.

Las siniestras y desconcertantes reacciones del poder ilegítimo, ilegal y fraudulento de Maduro también tienen sus antecedentes. No son nuevas, sino reediciones de otros horrores.

La creación de entidades fiscalizadoras comunitarias se remonta a los “comités de requisa”, creados por Lenin en 1920, que acabaron por degollar a los campesinos que no producían, acusándolos de ser parte de una conspiración (el precedente de la “guerra económica” inventada por Chávez). La ayuda humanitaria que Estados Unidos proveyó a la región de Ucrania en 1922 también debió contestar a las declaraciones difamatorias de los comunistas, que aseguraban que esos alimentos estaban “podridos” y “transmitían enfermedades”. También Stalin y Mao, como Maduro ahora, enviaban ayuda humanitaria a otros países, mientras en las calles de sus países la gente moría en casas, a las puertas de hospitales, en plazas o estaciones de transporte público o en colas, de hasta veinte horas, para intentar comprar una barra de pan que les permitiera seguir con vida.

El día que escribo este artículo –viernes 15 de febrero–, El Nacional informa la muerte de un niño de 6 años que pesaba 11 kilos, en el Hospital Manuel Núñez Tovar, en la ciudad de Maturín. La muerte de ese pequeño arroja luz sobre el rostro de sus asesinos, y demuestra, una vez más, que han escogido un camino sin regreso: continuarán matando, desprovistos de toda forma de piedad, embrutecidos, sentados en mesas opulentas, cada vez más ajenos al sufrimiento de la sociedad.

Por: Miguel Henrique Otero
El Nacional de Venezuela, 17 de febrero de 2019

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

María Corina, líder moral de América Latina

Por Ian Vásquez
14 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

¿Qué se leerá en los libros de historia del 2045 sobre los acuerdos entre Israel y Hamás mediados por Trump?

Por León Trahtemberg
14 de octubre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

La vacancia otra vez…

Por Domingo García Belaunde
14 de octubre de 2025
Archipiélago sin agua

El algoritmo curador

Por Martín Naranjo
14 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

No se trata de Butters

Por Gabriel Daly
14 de octubre de 2025
Gestión que hace agua

Aquí vamos de nuevo

Por Miguel Palomino
14 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS