Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Por qué un desastre económico mundial es poco probable

Martín Wolf Por Martín Wolf
11 de enero de 2016
en Opiniones

Martin Wolf, Comentarista económico principal

El Comercio – Portafolio, 10 de enero de 2016

 

Lo importante no es si el mundo estará adecuadamente gestionado, sino más bien si se podrá evitar una calamidad.

Es mucha la ruina en una nación. Así respondió el sabio Adam Smith ante la preocupación expresada por un correspondiente de que la ruina con certeza vendría tras las reversiones en la guerra contra los colonizadores norteamericanos. Si existe mucha ruina en un país, hay todavía más ruina en la economía mundial. Pero, de alguna manera, sigue en marcha.

Medida en términos de paridad del poder adquisitivo, la economía mundial ha crecido cada año desde 1946, incluso en 2009 después de la crisis financiera mundial. El período comprendido entre 1900 y 1946 fue más inestable que la era del capitalismo gestionado que le sucedió. Aun así, la economía mundial creció en todos esos años menos en nueve de ellos.

La economía impulsada por innovación — que surgió a finales del siglo XVIII, siguió en el siglo XIX y se extendió por todo el mundo en los siglos XX y XXI — simplemente crece. Ese es el hecho más importante sobre ella. No crece uniformemente en todo el mundo en lo absoluto; todo lo contrario. No comparte sus beneficios igualitariamente entre las personas en lo absoluto; de nuevo, todo lo contrario. Pero crece. Creció el año pasado. La conjetura más plausible es que va a crecer de nuevo este año.

La economía mundial no va a crecer eternamente. Pero solo se detendrá cuando la economía de Thomas Malthus sobrepase la de Joseph Schumpeter; es decir, cuando las limitaciones de recursos compensen la innovación. Definitivamente no hemos llegado a ese punto todavía.

Desde 1900, la producción mundial ha crecido a un ritmo de un poco más del 3% anual. Tal es el poder del interés compuesto que la producción mundial se ha expandido en un factor de más de 30 veces durante este período. La producción creció de forma relativamente lenta en la primera parte del siglo XX y de forma relativamente rápida entre 1947 y principios de 1970. Curiosamente, creció un poco más rápidamente durante la economía keynesiana de posguerra que bajo el renacimiento conservador iniciado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la dé- cada de 1980.

Consideremos ahora el patrón de volatilidad. La pronunciada volatilidad entre 1914 y 1919 se debió a la Primera Guerra Mundial; la de la década de 1930 a la Gran Depresión; y la de la década de 1940 a la Segunda Guerra Mundial. La inestabilidad de la década de 1970 y principios de 1980 se debió a la crisis del petróleo provocada por la Guerra de Yom Kippur de 1973 y a la invasión de Irán por parte de Iraq en 1980. El financiamiento inflacionario de la Guerra de Vietnam generó el contexto inflacionario de la inestabilidad. En última instancia, esto llevó a la Reserva Federal a implementar una desinflación bajo el liderazgo de Paul Volcker.

La desaceleración en 1990 y 1991 se debió, de nuevo, a la desinflación y a la primera Guerra del Golfo, que siguió a la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein. La desaceleración en 1998 fue provocada por la crisis financiera de Asia; la de 2001 por el estallido de una enorme burbuja bursátil; y la de 2009 por la crisis financiera occidental.

Esta imagen del pasado indica el tipo de eventos acerca de los cuales hay que preocuparse. En resumen, parece que existen tres: las guerras; los choques de inflación (tal vez relacionados con guerras o aumentos en los precios de las materias primas); y las crisis financieras. Estos fenómenos pueden estar relacionados: las guerras producen inflación si su financiación se lleva a cabo por medio de medidas inflacionarias.

Tomando en cuenta lo anterior, consideremos los riesgos actuales. Desde hace años, algunos analistas están convencidos de que la alta inflación debe ser el resultado de la expansión de los balances de los bancos centrales. Están equivocados. Los bancos centrales pueden ejercer control de los efectos de sus políticas sobre la expansión de crédito y de dinero.

Un segundo grupo de riesgos, también promovido incesantemente, es el de la crisis financiera. Los mayores riesgos parecen existir en las economías emergentes. Sin embargo, estos riesgos pueden probablemente contenerse o resultar manejables a nivel mundial. En el peor de los casos, los resultados tenderán a ser más como los de 1998 que como los de 2009.

El tercer grupo de riesgos es el de la agitación y los conflictos geopolíticos. Podemos identificar una abrumadora lista de preocupaciones: la sobrecarga masiva de la capacidad de la Unión Europea (UE) para actuar; la posible salida del Reino Unido de la UE; la debilitación de la alianza occidental; el aumento de las presiones populistas en países de al tos ingresos, demostrado por el éxito de Marine Le Pen y el surgimiento del ‘Trumpismo’; la incertidumbre sobre el futuro económico, e incluso político, de China; el auge del yihadismo global, y en particular del Estado Islámico (EI); el revanchismo de Rusia; las disputas entre grandes potencias, sobre todo entre Rusia y EE.UU. y entre China y EE.UU.: el conflicto en el Medio Oriente, en particular entre Irán y Arabia Saudí; el fracaso estatal; el torrente de refugiados; y la retirada estadounidense de su papel hegemónico.

Más allá de todo esto se encuentra una disminución de la legitimidad y de la eficacia de numerosas democracias de altos ingresos, la frágil prepotencia de muchos otros poderes y el caos en vastas partes del mundo. Sin embargo, todo esto sucede a la vez que surge la necesidad de una gobernanza mundial eficaz en un mundo integrado e interdependiente.

Si queremos preocuparnos, hay material de sobra para preocuparse. Sin embargo, desde el punto de vista económico, lo que importa no es tanto si el mundo estará adecuadamente gestionado: no lo estará. Lo más importante es si se podrá evitar un desastre.

¿Qué forma tomaría tal evento? Una guerra entre las grandes potencias podría ser una. La elección de un belicoso ignorante a la presidencia de EE.UU. podría ser otra. Una guerra entre Irán y Arabia Saudí representaría un desastre. La sustitución del régimen saudí por el Estado Islámico sería otra, así como lo sería una guerra nuclear entre India y Pakistán. Y el colapso de la UE podría ser otra más.

La probabilidad acumulativa de que al menos uno de todos estos desastres se produzca es mayor que la probabilidad de que cualquiera de ellos suceda. Sin embargo, la probabilidad de que ninguno de ellos suceda es indudablemente mayor. Recuerda: es mucha la ruina en la economía mundial.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS